Atardecer en Lans
Peregrinaje a través del verano crepuscular
ante gavillas de trigo amarillo. Bajo blanqueados arcos
por donde la golondrina entraba y salía, bebimos ardiente vino.
Hermoso: oh melancolía y risa purpúrea.
Atardecer y oscuro aroma del verdor
refrescan con escalofríos nuestra frente hirviente.
Aguas plateadas fluyen sobre las gradas del bosque,
la noche y muda...
Wallace Stevens definió la poesía como aquello “que hace lo visible un poco más difícil de ver”. Inútil buscar otra declaración tan extrema en la historia de la literatura norteamericana: diga lo que diga Harold Bloom sobre la influencia de Whitman, Stevens está mucho más cerca de ciertas tendencias...
Si se hierve, el pepino incorpora cualidades diuréticas. Aristóteles distingue el nácar de la ostra de acuerdo con la dimensión de su abertura y la textura de la concha. A los héroes homéricos les servían el pan en cestas de mimbre, no consumían más carne que la vacuna (y...
Tuve noticia de la existencia de Jean de Sponde (1557-1595) leyendo El Manierismo, de Arnold Hauser, para un examen en la universidad. Aunque en aquel momento prioricé lo referente a las artes plásticas y no a la poesía, no dejó de llamarme la atención la manera en que el ensayista húngaro...
Para Pepe Torres, por la amistad de antes y más por la de ahora
Hace poco, por chat, conversamos Pepe Torres y yo sobre poesía.
¿Y ese quién es?
El Pepe Torres del pasado era mi profesor en un taller de escritura creativa, por el 2005. El Pepe Torres del presente es, hoy por...
Alzadlo. Roce su mano su descomposición, tras
el barandal beatos
y vestales, y las
arrepentidas mirando
la escena, se les nuble
la vista: vean el coro
de espaldas, capas
pluviales, en un
callejón sin salida.
Se retire, y aún no entienda. Todavía no balan en el
redil los corderos, no
se oye mugir, gañir,
gamitar, qué se hizo
de la curruca y...
La visita al maestro representa el inicio de lo que podríamos llamar la gran fase de la narrativa de Philip Roth: tras la publicación de textos experimentales más o menos fallidos como El pecho y La gran novela americana, resultaba evidente cierto agotamiento de la forma y la necesidad...
Stefan Zweig hablaba de momentos estelares de la historia de la humanidad que fácilmente encontrarían su equivalente en las historias nacionales: el asesinato de Julio César, la caída de Bizancio, el descubrimiento del Pacífico, la batalla de Waterloo, el hallazgo de El Dorado o el arribo de Lenin a...
Evgueni Evtushenko fue, tal vez, el último de los poetas profetas, esa raza ilustre que nació con Virgilio, y tuvo en Dante, John Milton y Victor Hugo sus mayores exponentes. Hablo de ese tipo de bardo que pontificaba a las multitudes acerca del pasado, el presente y el futuro...
Epitafio del fuego
Quién sopla el fuego de los huesos,
quien lo hace chisporrotear
sobre el abismo de cada uno,
destrabando las piedras del alma,
echándolas a rodar
hacia la nada?
Del invierno de Dios
El arca del verano, su memoria,
dónde están, ahora que la nevada,
el granizo serio y rojo descienden
sobre cuanto esperó.
La lámpara
detrás del vidrio es...