fbpx

Habeas Corpus (que dispongas de tu cuerpo para mostrarlo)

Instalación procesual y performances de Luis Manuel Otero Alcántara, Fabiola Rayas, Lukas Avendaño, Lía García (La novia Sirena), con la colaboración de los artistas sonoros César Leonardo Luna Antonio e Ixchel Jatziri Novelo Garibaldi.

Curadoras: Ileana Diéguez, Claudia Genlui, Tania Bruguera

Museo Universitario del Chopo

Presentación

Habeas Corpus (que dispongas de tu cuerpo para mostrarlo) es un proyecto colectivo que hace parte de Festival EN ZONA concebido como espacio de encuentro y reflexión entre intelectuales, artistas, investigadores y activistas. Habeas Corpus está integrado por instalaciones en proceso y performances realizadas durante tres días asumiendo la imprescindibilidad de disponer del cuerpo que somos.

Desde la acción poética tres artistas mexicanas/os dialogan con la obra y la condición de preso político del artista Luis Manuel Otero Alcántara, encarcelado por el Estado cubano en un penal de máxima seguridad desde el 11 de julio de 2021 y declarado preso de conciencia por Amnistía Internacional. Ante la no aparición pública de personas perseguidas y encarceladas por sus ideas, y de personas desaparecidas, apostamos a la inscripción performativa de los cuerpos en falta como una manera de sostener la ausencia y el tiempo de una vida.

El Habeas Corpus es una práctica que busca proteger la vida de personas ilegalmente detenidas exigiendo la constatación de su existencia. Siempre será otra/otro quien reclame por nuestra vida. Este proyecto apela a los vínculos afectivos que nos sostienen, asumiendo una necesidad nuclear: la impostergable necesidad del otro, de la otra, para sostener la vida.

Cartel Habeas Corpus | Rialta

Sobre las obras

La paradoja de Schrödinger o la insoportable densidad del tiempo, de Luis Manuel Otero Alcántara

Desde la prisión de máxima seguridad de Guanajay, Cuba, Luis Manuel Otero Alcántara creó Retrato al carbón del gato de Schrödinger definida por él mismo como ”gesto artístico involuntario” en torno al tiempo y la vida de una persona condenada a prisión por sus ideas. El concepto que atravesó los muros carcelarios fue materializado por las colaboradoras y curadoras Claudia Genlui y Yanelis Núñez, quienes cuidan el registro de cada uno de los días que lleva preso Otero Alcántara desde el 11 de julio de 2021 y hasta que sea liberado. La paradoja de Schrödinger o la insoportable densidad del tiempo es una instalación colaborativa en proceso integrada por 1237 folios del calendario, representando los días que lleva encarcelado Luis Manuel Otero hasta el 29 de noviembre de 2024, cuando termine la instalación. También está conformada por Ausencia, una nueva pieza recientemente creada por Otero Alcántara desde prisión, y un conjunto de cuatro videos con obras del artista. La paradoja de Schrödinger se configura como conjuro por la aparición pública y la libertad de Luis Manuel Otero Alcántara. Hacernos cargo de sostener ese tiempo potencia un gesto en común por el cuidado de vidas extremadamente expuestas.

La isla de los deseos, de Fabiola Rayas

Una isla en peso amenaza con emerger desde un mar de deseos. Tejer imaginarios para conjurar el encierro. Bordar con tinta mensajes de afectos. Que también los amigos desterrados puedan sostener el sueño de ver a Luis Manuel Otero Alcántara donde no existan muros. Que cualquier persona imagine un deseo por la liberación y la aparición de quienes han sido privados de su libertad, anhela y convoca Fabiola Rayas. La instalación de esos mensajes en el espacio alude a los límites insulares y al desbordamiento libertario.

La caja invisible, de Lukas Avendaño

La pregunta sobre la (in)visibilidad de la condición carcelaria detona acciones y reflexiones performativas en torno al ser prisionero y la fragilidad de la libertad. ¿Quién está preso, quién no está visible o quién aún visible está preso? ¿Cómo se configuran los espacios de prisión y sus derivas sociales? ¿Son transparentes o visibles las cajas de encierro? Tres acontecimientos violentos que han afectado la vida del artista y de muchísimas personas en México operan como marco político. Ninguna acción por la defensa de la vida es radical, y a toda acción que atente contra la vida, acciones radicales, plantea Lukas Avendaño.

Defender la alegría, de Lía García (La Novia Sirena)

Un ritual colectivo de imaginación afectiva se prefigura en esta acción performática que insiste en celebrar las vidas y en reimaginar la justicia que nunca llega. Desde y pese al dolor se cocina la alegría revulsiva y la letanía de un conjuro: “justicia por lxs nuestrxs”. La imprevisibilidad y confusión por aquello que nos dis/gusta y que se de/gusta en las paradas del carnaval por la justicia.

Programa

Miércoles 27/11

Primera acción: La paradoja de Schrödinger, de Luis Manuel Otero Alcántara*
(con la colaboración de Claudia Genlui, Natalí Cardet, Ariadna Rivera y los artistas sonoros César Leonardo Luna Antonio e Ixchel Jatziri Novelo Garibaldi)
11:30 a.m. – 5:00 p.m. Museo Universitario del Chopo

Conversatorio “Habeas Corpus: que dispongas de tu cuerpo para mostrarlo”
5.00 p.m. – 6.00 p.m. Museo Universitario del Chopo
Participan: Claudia Genlui, Fabiola Rayas, Lukas Avendaño, Lía García (La Novia Sirena), César Leonardo Luna Antonio, Ixchel Jatziri Novelo Garibaldi, Ileana Diéguez

Palabras liminales: presentación Habeas Corpus
6.00 p.m. – 6.30 p.m. Museo Universitario del Chopo
Participan: Sol Henaro, Octavio Mercado, Carlos Aníbal Alonso, Gabriel Yepes

Segunda acción: La isla de los deseos, de Fabiola Rayas*
6.30 p.m. – 7.30 p.m. Museo Universitario del Chopo

* Las acciones 1 y 2 transcurrirán de manera permanente, desde el 27 hasta el 29 de noviembre.

Jueves 28/11

Continuidad de las acciones primera y segunda
11.30 a.m. – 6.30 p.m. Museo Universitario del Chopo

Tercera acción: La caja invisible, de Lukas Avendaño
11.30 a.m. – 6.30 p.m. Museo Universitario del Chopo

Viernes 29/11

Continuidad de las acciones primera y segunda
11.30 a.m. – 6.30 p.m. Museo Universitario del Chopo

Cuarta acción: Defender la alegría, de Lía García (La Novia Sirena)
(con la colaboración de los artistas sonoros César Leonardo Luna Antonio e Ixchel Jatziri Novelo Garibaldi)
5.00 p.m. – 7.00 p.m. Museo Universitario del Chopo

Clausura
7.00 p.m. – 8 p.m. Museo Universitario del Chopo

Equipo

Asistencia general: Mayela Illezcas, Michelle Palacios, Maricarmen Ruiz, Amy Paredes, Jorge Arturo Fragoso.

Instaladoras/performers para La paradoja de Schrödinger: Jimena Reyes, Salma Erehiba, Ana Salgado, Vanessa Galindo, Ana Karina Martínez, Abril Flores.

Colaboración para La paradoja de Schrödinger: Claudia Genlui, Natalí Cardet, Ariadna Rivera y Dayanira García.

Realización y registro documental: Diego Salgado Bautista

Cine fotografía: Rodrigo Fuentes

Diseño de cartel: Karla M. Gómez

Agradecimientos

Octavio Mercado, Carlos Aníbal Alonso, Sol Henaro, Gabriel Yépez, Martha Patricia García, Dayanira García, Ariadna Rivera, Alejandro Araújo, Giovana Quintero, Rosalba Vilchis, Juan Manuel Hernández, Soledad Amido, Liliana Cornejo, Diego Salgado Bautista, Sthefany Pino Morales, Karla Ximena Rivas Salcido, Rodrigo Fuentes García, Sara Barrios Rangel, Ian Baruch Soto García, Macario Pérez, Juan Enrique González.

Por La paradoja de Schrödinger: Ariadna Rivera, Dayanira García, Cruz Alejandra Lucas Juárez (poeta tutunakú/totonaca), Hubert Matiúwàa (poeta mè’phàà/tlapaneco), Martín Tonalmeyotl (poeta náhuatl), Benjamín Kumantuk Xuxpë (músico ayuujk / mixe), Juana Karen Peñate Montejo (poeta y traductora ch’ol /chol), Noé José Sánchez (traductor ayuujk ja’ay mixe de Sta. Ma. Tepantlali, Oaxaca), Asnia Ramdane, Itandehui Cruz Méndez, Nancy Viza, Basilia Aimar, Daniel Isaac Nieves, Irvin Daniel Ortega.

Por La caja invisible: Miguel Alonso Flores Flores, Isabel Narezo Balzaretti, Jaqueline Maldonado González, Lizeth Segura, Nancy Cornejo Cázares, Andrea Anaya Cetina, Daniela Ladrón de Guevara Sánchez, Génesis Aida Robles Aboytes, Karen Maria Elena Arreola Vilchis, Juan Antonio Jiménez Mendoza, Fernando Hernández López, Beatriz Elena Vargas Herrera, Marco Antonio Rojas Xicale, Pavel Cantillo Nateras, Karla Cassandra Garcia Nery, Dunia Rodriguez, Jose Jaime Juárez Abiña, Nora Morales López, Alfredo Bravo, Tania Leticia Chávez Santos, Hassan Martinez, Patricia Roldan Gutierrez, Ivan Valadez Reyes, Abraham Brody, June Gallifet, Rían Lozano de la Pola, Iyalli del Carmen López Cedillo, Nayla del Carmen Altamirano.

Otros eventos

Festival En Zona 2024

Rialta, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Cuajimalpa) y El Estornudo invitan a la primera edición del Festival En Zona, que tendrá lugar en la Ciudad de México entre los días 26 y 29 de noviembre de 2024.

Jornadas de narrativa cubana reciente

La UNAM, a través del Instituto de Investigaciones Filológicas y la Facultad de Filosofía y Letras, en alianza con Rialta, convocan a las “Jornadas de narrativa cubana reciente”, que tendrán lugar en la Ciudad de México entre el 14 y el 16 de octubre de 2024.

Congreso | Cultura Política: expectativas ciudadanas y disconformidad

El congreso “Cultura Política: expectativas ciudadanas y disconformidad”, organizado por la Universitat de Barcelona y Rialta, tendrá lugar del 12 al 15 de diciembre de 2022.

Congreso | Antonio Benítez Rojo. ‘La isla que se repite’: 30 aniversario

El congreso examinará el legado de Antonio Benítez Rojo, y su obra La isla que se repite, para los estudios latinoamericanos y caribeños.

Coloquio | Abordar el pasado: Memoria y Revolución en los medios y el cine cubano del siglo XXI

Presentación Durante las últimas décadas, la producción audiovisual cubana ha configurado un territorio crucial para el debate político y social; genera obsesivamente narrativas que pretenden...

Contenidos relacionados

Comentarios

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí