Rialta Magazine (ISSN 2594-1550; OCLC 1060572419) es una revista electrónica mensual de cultura y sociedad.
2023 (año VII)
Núm. 80, octubre, 2023
Especiales
Ensayo y crítica
- Jorge Ferrer: Vasili Rózanov, un ruso ante Egipto: el sexo y la intemperie
- Rodrigo Blanco Calderón: Holly, de Stephen King: un sermón woke en clave policial
- Ramón Hondal: Adrienne Rich: Poesía iraquí hoy
- José Ángel Pérez: Bruno Lloret y la enfermedad de Nancy
- Ubaldo León Barreto: Tres lectores ordenan una biblioteca
Especiales
- Pablo de Cuba Soria: El canon Connolly: una lista de cien (más siete) para bibliófilos y misántropos
Cine y TV
- Norge Espinosa: Killers of the Flower Moon: sangre y petróleo
- Carlos Lechuga: La montaña alejada de Víctor Erice
- Felipe Ríos Baeza: Breaking Bad: a 15 años del prodigio narrativo
- Antonio Enrique González Rojas: Blue, de Violena Ampudia: dar a luz también genera sombras
- Alberto Garrandés: Cuerpos combustibles: de Jean Genet a Todd Haynes
- Daniel Cruces Pérez: Los mind games de Masaaki Yuasa: de lo uno y lo múltiple
- Norge Espinosa: Almodóvar goes West: Extraña forma de vida
- Paola Ramírez Reséndiz: “Soy una mano”: el cine de Jan Švankmajer
- Alberto Garrandés: Cine cubano y graficación queer (4 momentos recientes)
Poesía
- Jon Fosse: 4 poemas y un ars poetica
Trad. Jorge Yglesias
Apuntes
- Felipe Ríos Baeza: Homeless
- Reina María Rodríguez: Ninguna de las dos cosas
Arte
- Gerardo Fernández Fe: Cañibano se mueve
- José Luis Corazón Ardura: En la noche de Leandro Feal
- Hamlet Fernández: Las metáforas intermediales de Leticia Sánchez Toledo. A propósito de Pausas íntimas
- Ramón Hondal: Robert Hughes sobre Francis Bacon y Willem de Kooning
Poesía
- Martha Luisa Hernández Cadenas: A
Ensayo y crítica
- Daleysi Moya: El pensamiento Legna, un hueco en la superficie
- Jorge Brioso: Historia y masoquismo de Enrique del Risco
- Ricardo Alberto Pérez: Ramón Hondal: el círculo y la angustia
- Raymar Aguado: Enemigo rumor: el verso, la claridad y el espanto
Música
- Daniel Álvarez Mateo: Atemporal Trío: barrio, abrázame
Espacio Vectorial
Por Irán Hernández Castillo
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Núm. 79, septiembre, 2023
Narrativa
- Waldo Pérez Cino: Panóptico de Rube Goldberg
Ensayo y crítica
- Xavier Carbonell: Javier Marías: la eternidad y a fumar
- Ubaldo León Barreto: Epístolas indias de Rodrigo Rey Rosa
- Jorge Brioso: Pensar en tiempo de imagen
- Rodrigo Blanco Calderón: La vida nueva de Valdi Bonetti, de Mori Ponsowy
- Ubaldo León Barreto: Aforismos de Elias Canetti
Poesía
- Edoardo Sanguineti: Diez poemas
Trad. Javier L. Mora
Sociedad y política
- Hilda Landrove: Ellos viven, literalmente, en una realidad paralela, y no es la nuestra
- Daniel Díaz Mantilla: Evocando a los demonios del pasado: el Decreto 349 (II)
- Alexander Hall: Refeudalización, occidentalismo moderno/colonial y gentrificación habanera
Ensayo y crítica
- Diego L. García: La conversación de los cíclopes o acerca de Monsieur Ferlinguetti de Pablo de Cuba Soria
- Alberto Sosa-Cabanas: Jorge Camacho: entre la monstruosidad y la irreverencia
- David Leyva González: José Martí, un hombre flor entre hombres máuser
Poesía
- Sarah Howe: Poemas de Bucle de jade
Trad. Luna Marina Companioni
Arte
- Néstor Díaz De Villegas: Aterrizaje forzoso
- Andrés Isaac Santana: Brady Izquierdo, camaleón
Apuntes
- Edgar Ariel: Todo cuerpo es un mosaico de citas
Cine y TV
- Dean Luis Reyes: La imagen extática en el cine de Werner Herzog (videoensayo)
- Alberto Garrandés: Andréi Tarkovski: agua, bruma, fuego (40 años de Nostalgia)
- Daniel Céspedes Góngora: El reflejo de Charles Castle
- Antonio Enrique González Rojas: La mujer salvaje: Ícaro toca el sol
- Alberto Garrandés: Chantal Akerman: soledad, cuerpo, autoconciencia
Especiales
- Peter Balakian: “La poesía como civilización: Primo Levi y Dante en Auschwitz”
Trad. Ramón Hondal
Sociedad y política
- Abel Gilbert: Salvador Allende, el sonido y la furia
- Eleonora Cróquer Pedrón: Los ojos vacíos de Chávez: experiencia y pobreza en la Venezuela contemporánea
- Ileana Diéguez: Los derechos humanos ante el ejercicio soberano de las ideologías
Espacio Vectorial
Por Irán Hernández Castillo
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Núm. 78, agosto, 2023
Especiales
- Ernesto Hernández Busto: Tres cartas inéditas de José Lezama Lima a sus hermanas
Entrevista
- Taylin de la Caridad Jiménez Sevilla: Ezequiel Zaidenwerg. Traducir es convertirse en médium
Ensayo y crítica
- Norge Espinosa: A 80 años de La isla en peso: alabanza, maldición y radicalidad
- Abel Gilbert: Fito, Messi, el Che y un libro disruptivo de Iván de la Nuez
- Margarita Mateo Palmer: Otra vez sangrando por la herida…
- Ahmel Echevarría: Raúl Flores Iriarte y la noche: del pop al agitprop
- Legna Rodríguez Iglesias: Foto de visa: contar los minutos en los hornos sin dolor
Apuntes
- Roberto Brodsky: Obituarios: Marcelo Maturana
Especiales
- Susan Sontag: Persona, de Ingmar Bergman
Trad. Ramón Hondal
Cine y TV
- Dean Luis Reyes: El enigma de Coffea arabiga (videoensayo)
- Ángel Pérez: Cine cubano contemporáneo: las peligrosas relaciones entre animación y documental
- Alberto Garrandés: Clive Barker: body horror, body art (engendros voluptuosos)
- Antonio Enrique González Rojas: Los océanos son los verdaderos continentes… y los recuerdos son la verdadera realidad
Entrevista
- Hilda Landrove: Conversación con Jesús Hdez-Güero: esa puerta de cristal
Poesía
- José Kozer: De senectud
- Lionel Valdivia: los hornos del dolor
- Rosie Inguanzo: Manifiesto de la asonancia o la tendera de ropa tiene alas de leche
- Rae Armantrout: Poemas de Solo diciendo
Trad. Ramón Hondal
Ensayo y crítica
- Néstor Díaz De Villegas: Preámbulo de Laura Riding
- Jorge Ferrer: Historias de una o
- Ubaldo León Barreto: Los diversos registros de Peter Carey
- Martha Luisa Hernández Cadenas: Candance sobre Candance
Narrativa
- Gerardo Fernández Fe: Tres cuentos muy breves
- Jairo Arostegui: Taxidermista
- Miguel Montero: L’italiano brillante
Entrevista
- Laura Capote Mercadal: Linet Sánchez, arquitectura del vacío: una entrevista
Sociedad y política
- Daniel Díaz Mantilla: Evocando a los demonios del pasado: el Decreto 349 (I)
- Alexander Hall: Los intersticios de la racialidad ante las protestas sociales en Cuba
- Mayté Madruga: Los hilos de Meta y la telaraña de Zuckerberg
Música
- Daniel Álvarez Mateo: Pedro Luis Ferrer: las jaulas, la isla y las nostalgias
Entrevista
- Edgar Ariel: Una conversación con el artista cubano Elio Rodríguez: “En el juego es donde somos más seres humanos”
Arte
- Nansen H. Tápanes: Tomás Sánchez: el espacio de la redención
- Néstor Díaz de Villegas: Discurso de actualización sobre el estado actual del arte malo cubano
- Dayneris Brito: Gabriela Pez: rito de paisaje
Entrevista
- Edgar Ariel: Una conversación con las curadoras cubanas Dayneris Brito y Patricia G. Kasaeva: “Todo al final deviene archivo”
Escena
- Daniel Álvarez Mateo: Emergente grupal: mirar a los ojos de Mariela Brito
Espacio Vectorial
Por Irán Hernández Castillo
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Núm. 77, julio, 2023
Especiales
- Juan Manuel Tabío: Juan Ferraté: mi cuerpo es teoría y práctica
Poesía
- Juan Carlos Flores: El síndrome de Ibar
Ensayo y crítica
- Ricardo Alberto Pérez: Juan Carlos Flores, el legado: a veinte años de Distintos modos de cavar un túnel
- Edgar Ariel: Examen de toxicología en Posmo, de Iván de la Nuez
- Rinaldo Acosta: Los comienzos del realismo socialista en la ciencia ficción cubana
- Vitalina Alfonso: Grandes memorias
- César Eduardo Santos Victoria: Cuba posrevolucionaria. Una mirada panorámica: revisitando un texto necesario
- Daniel Díaz Mantilla: Esther Díaz Llanillo y la realidad de lo inusitado
- Martha Luisa Hernández Cadenas: En la garganta del pájaro me beso en la boca THE BELL JAR
- Hugo Fabel: Un cuaderno de Alejandro Ponce: de la sobredimensión de la vaca a la aceleración del Struthio camelus var. domesticus
- Ernesto Santana: Los plagios de om ulloa ante “el temblor de todas las posibilidades”
Escena
- Norge Espinosa: Rompiendo La cuarta pared: a 35 años de un estreno (II)
Poesía
- Néstor Díaz de Villegas: Mozart proposes to Marie Antoinette / Mozart le propone matrimonio a María Antonieta
- Lisa Williams: El dulcimer
Trad. Ramón Hondal
Ensayo y crítica
- Ubaldo León Barreto: Stig Sæterbakken, un budista noruego
- Alberto Garrandés: La Muerte y la Doncella (notas para una educación principesca)
Arte
- Orlando Hernández: José Bedia y las visiones de la ayahuasca
- Norge Espinosa: El gran chef, o cómo ir a cenar con la Gran Dama de San Petersburgo
- Legna Rodríguez Iglesias: Paola Martínez Fiterre: todas mis contraseñas tienen la palabra sola
- Larry J. González: El pasado no vira: sobre una exposición de Abel González Fernández
Sociedad y política
- Hilda Landrove: De una antipolítica a la política de los márgenes. En el aniversario segundo del 11J
Apuntes
- Juan R. Valdez: La promesa y el descontento de la comunicación
Narrativa
- Luis Cino: Swingin’ Santa Amalia
Música
- Abel Gilbert: Paul McCartney por tres
- Manuel D La Cruz: Ancestros Sinfónico Live, de Síntesis: cuando los negros toman el poder
- Alexander Hall y Raymar Aguado: ¿Por qué defender al reparto?
- Abel Gilbert: El Grupo Wagner: música y guerra
Especiales
- Hugh Kenner: “Guy Davenport, un geógrafo de la imaginación”
Trad. Ramón Hondal
Cine y TV
- Dean Luis Reyes: Los rostros en el cine de Nicolás Guillén Landrián (videoensayo)
- Alberto Garrandés: Alejandro Jodorowsky: arte, sexo y psicomagia (un episodio feliz)
- Mayté Madruga: Te llamarás Teresa
- Carlos Velazco: Miguel Coyula: una inspección de herejías
- Daniel Álvarez Mateo: Las Maravillas, de Christophe Haleb
Espacio Vectorial
Por Irán Hernández Castillo
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Núm. 76, junio, 2023
Narrativa
- Reina María Rodríguez: Una colonia llamada Magia de Mayo
- Legna Rodríguez Iglesias: Escribir como un hombre: ¿qué ocurrirá después?
Poesía
- Manuel Díaz Martínez: La cena
- Frank Bidart: Perro metafísico
Trad. Ramón Hondal
Escena
- Norge Espinosa: Rompiendo La cuarta pared: a 35 años de un estreno (I)
- Daniel Álvarez Mateo: El corcel de mi esqueleto. El exorcismo de Alexander Diego
Ensayo y crítica
- Michael J. Bustamante: Nostalgia socialista, poder estatal cubano: Patriots and Traitors, de Lillian Guerra
- Legna Rodríguez Iglesias: Días de Martha Luisa en la casa de Gervasio
- Norge Espinosa: Un aletear de palomas muertas: Abilio Estévez y otra vez el teatro
- Enrique del Risco: Martí y el danzón
- Javier L. Mora: Relativos V (notas sobre literatura cubana)
Sociedad y política
- Hilda Landrove: Cuba: ¿la nueva Numancia o la Mallorca del Caribe?
Cine y TV
- Dean Luis Reyes: La contrahistoria de la sociedad civil independiente cubana
- Ángel Pérez: Exceso de libertad en Melaza. La mirada política de Carlos Lechuga
- Fabio Quintero: El video de Fernando
- Antonio Enrique González Rojas: Taxibol: Bring Me the Head of Juan Mijares Cruz!
Entrevista
- Laura Capote Mercadal: Mina Bárcenas: escrituras fotográficas
Arte
- Iván de la Nuez: El tiempo muerto de los museos
- Janet Batet: Umberto Peña: entre Eros Y Tánatos
- Andrés Isaac Santana: Petra Eiko: agua bendita
Entrevista
- Laura Capote Mercadal: Evelyn Sosa, necesidad de poseer. Una entrevista
Ensayo y crítica
- Juan Cárdenas: Parábola del no-retorno
- Ubaldo León Barreto: Los diarios de Salvador Pániker: escarceos con la trascendencia
- Abel Gilbert: A propósito de la música y el sexo
- Xavier Carbonell: Ensayismo, de Brian Dillon: melancolía, razón y formas breves
- Alberto Garrandés: Sincronismos: Antonin Artaud o la rebelión total
- Ubaldo León Barreto: Aurora Venturini, la más potente lección de tinieblas
- David Noria: Villoro, el cartaginés
Entrevista
Apuntes
- Adriana Normand: El muñeco, Antonia y yo
Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Espacio Vectorial
Por Irán Hernández Castillo
Núm. 75, mayo, 2023
Ensayo y crítica
- Néstor Díaz de Villegas: Pesadilla en la calle Trocadero
- Roberto Brodsky: José Kozer y la literatura de los padres
- Ricardo Alberto Pérez: Conejos, ratas, gatos y un dibujo chino. Notas sobre la escritura de Carlos A. Aguilera
- Alexander Hall: La dimensión cimarrona en la obra intelectual de Tomás Fernández Robaina: a la guerra van los hijos de Oggún
- Alfredo Triff: Gabinete de dragones, de Alejandro Robles
Sociedad y política
Entrevista
Escena
- Adriana Normand: La memoria del cuerpo: notas acerca del performance El corcel de mi esqueleto de El Ciervo Encantado
- Elena Llovet: Apuntes sobre la obra de Berta Martínez: te mando ahora a que lo olvides todo
Cine y TV
- Antonio Enrique González Rojas: La trilogía amarga de León Ichaso
- Mayté Madruga: Matar o ver morir al pater familias: un análisis feminista de la figura paterna en el cine contemporáneo
- Alberto Garrandés: Espejos, trapos, purpurina. James Bidgood y el chapero en rosa
Especiales
- Hugh Kenner: “Louis Zukofsky, todas las palabras”
Trad. Ramón Hondal
Ensayo y crítica
- Xavier Carbonell: ¿Qué le hizo Gabo a Patricia Llosa?
- Ernesto Hernández Busto: Una introducción a Bashō
- Ubaldo León Barreto: Fanáticos: la novela negra de Brian Evenson
Entrevista
- Héctor A. Melo Ruiz: Entre La ciudad vencida y Las costuras invisibles: entrevista a Yeniter Poleo
Narrativa
- Magela Garcés: Pásele, güerita, sin compromisos
Apuntes
- Martha Luisa Hernández Cadenas: Becca D’Bus, ¿quieres que te lleve a Singapur?
- Adriana Normand: En la Tertulia: es que en La Habana hay una pila de locos
Arte
- Alberto Garrandés: 100 años de Lucian Freud: entre la desnudez y el desvestimiento
- Norge Espinosa: Cien años y cien cuerpos con Servando Cabrera Moreno
- Legna Rodríguez Iglesias: Expediente mamá. Sobre un dibujo de Jorge Pantoja Amengual
Sociedad y política
- Hilda Landrove: ¡Autocritíquese! Las dinámicas del disciplinamiento totalitario
Música
- Ramón Hondal: La mano derecha de Keith Jarrett
- Walfrido Dorta: Los sonidos de la trama #8: Cuentos completos, de Virgilio Piñera
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Espacio Vectorial
Por Irán Hernández Castillo
Núm. 74, abril, 2023
Arte
- Laura Capote Mercadal: Elizabet Cerviño: conversación a cielo abierto
- Alberto Garrandés: En la Capilla Rothko (notas al margen de un vacío elegíaco)
- Larry J. González: Linet Sánchez e Iván Perera (dos mesas de trabajo adentro de un búnker)
- Abel Rojo y Edgar Ariel: Pabellón (nuestra patria es estar vivxs)
Poesía
- José Kozer: Devenires
- Edinson Aladino: La barca de Shelley
Especiales
- Clayton Eshleman: “Comentarios a un taller de poesía”
Trad. Ramón Hondal
Ensayo y crítica
- Rafael Rojas: El habla del poeta
- Pablo Baler: Un escaneo a la oscuridad: los Poemas inmorales, de Néstor Díaz de Villegas
- Gelsys Ma. García Lorenzo: Virgilio perdido, Piñera perdido, teatro perdido
- Ted A. Henken: Rebelión en la redacción: una historia de transiciones frustradas en el periodismo cubano
- Enrique del Risco: El caso Jesús Castellanos
- Rafael Rojas: Picasso en el ojo de Lezama
- Gretel Acosta: Preferiría hacerlo: familia, escritura y otras enfermedades en Mi novia preferida fue un bulldog francés, de Legna Rodríguez Iglesias
- Senén Alonso Alum: Erick J. Mota: El foso de Mabuya o la revancha endemoniada de los taínos
Apuntes
- Martha Luisa Hernández Cadenas: cien
- Daniel Cruces Perez: Dongfang Bubai, el Oriente invencible
Cine y TV
- Franco Alfonso: Jimmy McGill no es sobrino de Shakespeare
- Alberto Garrandés: Kiarostami / Brueghel / Kiarostami (apuntes sobre una fotografía absoluta)
- Antonio Enrique González Rojas: Clorindo Testa, de Mariano Llinás: una película fractal
- Daniel Álvarez Mateo: Knock at the Cabin, de M. Nigth Shyamalan: una parte de la humanidad ha sido juzgada
Música
- Abel Gilbert: La apocalíptica canción del hielo
- César Álvarez Fraga: Apuntes para una crítica del disco Grillxs de Abel Lescay
- Abel Gilbert: El ritmo distópico de la Inteligencia Artificial
Ensayo y crítica
- Jorge Brioso: La escena del pensamiento en el Fedón. La filosofía de Platón: ni socratismo, ni platonismo
- Ubaldo León Barreto: Gerald Murnane: un escritor en el hipódromo
- Nanne Timmer: La palabra y el miedo: Sí sí el big bang de Maria Barnas
Poesía
- Forrest Gander: Poemas de Be With
Trad. Luna Marina Companioni - Hugo Von Hofmannsthal: Seis poemas
Trad. Jorge Yglesias - William Bronk: Poemas de El día tranquilo
Trad. Ramón Hondal
Espacio Vectorial
Por Irán Hernández Castillo
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Núm. 73, marzo, 2023
Dosier | Dos poetas de la India
- Sobre la creencia y el desafío, el dolor y la duda: dos poetas de la India –y más allá
Por Kristin Dykstra
- Cinco movimientos de alabanza (fragmento)
- Después vinieron los dioses (poemas)
- Entrevista a Sharmistha Mohanty
Por Souradeep Roy
- Magadh, de Shrikant Verma: presentación
Por Kristin Dykstra - Ocho poemas de Shrikant Verma (fragmentos de Magadh)
- Un retroceso de los ideales democráticos. Entrevista a Rahul Soni, traductor de Shrikant Verma
Por Kristin Dykstra
Apuntes
- Iván de la Nuez: ¿Por qué escribí una teoría de la retaguardia?
- Reina María Rodríguez: Y ahora haremos nieve
Poesía
- Néstor Díaz de Villegas: Freud
- Frank O’Hara: 6 poemas de almuerzo
Trad. Ramón Hondal
Ensayo y crítica
- Ubaldo León Barreto: Annie Dillard: una mística en estado salvaje
- Franco Alfonso: W. G. Sebald, arqueólogo industrial
- Carlos A. Aguilera: Los errantes de Olga Tokarczuk
- Felipe Ríos Baeza: La tercera esposa de Philip K. Dick (o las consecuencias de pensarse como un coche sin motor)
Especiales
- Robert Creeley: 10 poemas más ensayos y correspondencia con William Carlos Williams
Trad. Luna Marina Companioni y Ramón Hondal
Entrevista
- Edinson Aladino: Lluvia fresca bajo el flamboyán: entrevista a Gustavo Guerrero
Cine y TV
- Roberto Brodsky: Bardo o la desmesura
- Mayté Madruga: De cierta manera: las premoniciones restauradas de Sara Gómez toman MUBI
- Alberto Garrandés: Federico Fellini y la posverdad artística: neobarroco y autofagia
- Jorge Yglesias: Mother Lode: cielo sobre infierno
Entrevista
- Roberto Rodríguez Reyes: “Teníamos urgencia porque tuvimos demasiados años de censura”: Roberto Madrigal habla de la revista Término
Ensayo y crítica
- Fabio Quintero: Los libros de la buena memoria: otra lectura del caso Padilla
- Javier L. Mora: Relativos IV (notas sobre literatura cubana)
- David Leyva González: Fina García Marruz, tres detalles aislados
- Ernesto Santana: Alfredo Pérez Muñoz, un buzo de altas densidades
Sociedad y política
- Hilda Landrove: ¿Dónde está el fondo del pozo sin fondo?
Entrevista
Arte
- Michel Mendoza: La fiesta vigilada de Leandro Feal
- Marta Serrano Jiménez: Horizonte no es frontera de Lorena Gutiérrez Camejo: el arte del camuflaje como resistencia a los tiempos modernos
- Sindy Rivery: Nobody puts baby in a corner. Arte político > arte independiente > arte privado
- Raymar Aguado: Por un arte gusano y de solar
- Edgar Ariel: Lorena Wolffer y Kira Sosa Wolffer: darme-darse-darnos
Narrativa
- Ramón Hondal: Falso diario (fragmentos)
Música
- Alan West-Durán: Festival Bang on the Can 2022
- Walfrido Dorta: Los sonidos de la trama #7: Mi novia preferida fue un bulldog francés, de Legna Rodríguez Iglesias
Espacio Vectorial
Por Irán Hernández Castillo
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Núm. 72, febrero, 2023
Ensayo y crítica
- Daniel Samoilovich: Resonancias: El parasimpático, de Edgardo Dobry
- Pablo Baler: ChatGPT, el Buda de la compasión y los avatares de una pregunta
- Enrico Mario Santí: Cómo vivir de cierta manera: recuerdos de Antonio Benítez Rojo
- Ubaldo León Barreto: Peter Handke y la novela de un esteta
- Alberto Garrandés: Verde trópico, verde pasto, verde lima (cómo adorar aquello que te incendia)
Poesía
- Daniel Díaz Mantilla: Siempre que el rito gris
Narrativa
- Jairo Arostegui: K
Entrevista
- Jennifer Gilbert: Entrevista a Samuel Riera y Derbis Campos: Art Brut Project Cuba
Arte
- Rafael DiazCasas: Elogio de los sentidos: el viaje de Ramón Alejandro hacia sí mismo
- Enrique del Risco: Jairo Alfonso y el sabor del mundo
- Edgar Ariel: ¿Por qué lo que hizo Alejandra Glez en el Thyssen no es un performance?
- Ahmel Echevarría: Cirenaica Moreira: el afán de sostener una idea, una mañana, un vicio
- Cecilia Gárces Expósito: La Línea de la vida, fina y roja, de Nadia Díaz Graverán
- Ramón Hondal: Performance de “malogrado”. Gerardo Mosquera en La Habana
- Ramón Hondal: Performance de “malogrado”. Gerardo Mosquera en La Habana (II)
Entrevista
Especiales
- John Cage: “Cómo llegó el piano a estar preparado”
Trad. Ramón Hondal
Cine y TV
- Luis Alejandro Yero: ¿Cómo se hizo Llamadas desde Moscú?
- Jorge Yglesias: Los Estados Unidos de James Benning: reseña y entrevista
- Antonio Enrique González Rojas: Fairytale, de Alexandr Sokúrov: naturaleza muerta con dictadores
- Henry Eric Hernández: Almacén (documental)
Sociedad y política
- Dean Luis Reyes: Argentina, 1985 / Cuba, 2023
- Hilda Landrove: Polarización, extremismo y el problema de las falsas equivalencias
Escena
- Adriana Normand: El Ciervo, ese ángel verdadero que hace que suspire por la libertad
Espacio Vectorial
Por Irán Hernández Castillo
Podcast Códigos Abiertos
Por Yanko Moyano
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Núm. 71, enero, 2023
Entrevista
- Yornel Martínez Elías: Entrevista a Gretel Alfonso, viuda de Nicolás Guillén Landrián
Poesía
- Néstor Díaz de Villegas: El halcón y la ciudad
- Ricardo Alberto Pérez: La gimnasta de Banksy
Narrativa
- Joan Benesiu: Memoria de una condesa rusa
Ensayo y crítica
- Juan Carlos Quintero Herencia: El Ouroboros no existe
- Rafael Rojas: Houellebecq y la revolución reaccionaria
- Ubaldo León Barreto: René Daumal: hacia el continente invisible
- Fernando Martirena: Iʼm sorry / Itʼs broken. Un homenaje a Vittorio Garatti y a las muertes prematuras
- Cezanne Cardona Morales: Se alquila el siglo XX: breve comentario sobre dos libros de Carlos Pabón Ortega
- Ubaldo León Barreto: Tenebrae: notas sobre Jonathan Edwards
Entrevista
- Teresa Camacho: La síntesis visual de Félix Beltrán. Entrevista
Arte
- Edgar Ariel: Daniel Barrio, el zapador
Ensayo y crítica
- Marcelo Castro Salinas: Osdany Morales: cartógrafo de espacios vacíos
- Ahmel Echevarría: La autopista: the movie, de Jorge Enrique Lage: un libro peor que un robo
- María Isabel Alfonso: Lunes de Revolución y Ediciones El Puente: decolonizar el canon
Entrevista
- Antonio Correa Iglesias: Entrevista a Miguel Ángel Oeste: “El miedo nunca debería ser una razón para callar”
Especiales
- Elizabeth Bishop: “Algunas notas sobre Robert Lowell”
Trad. Ramón Hondal
- Kay Ryan: Dos textos: “Leer antes del desayuno” y “Sobre el olvido”
Trad. Ramón Hondal
Entrevista
- María Cristina Fernández: Preguntas furtivas al imaginero José Kozer
Apuntes
- Alberto Garrandés: El cuadrado de las delicias
- Adriana Fonte Preciado: Réquiem a La Peor Generación
- Edgar Ariel: El Retiro
Entrevista
- Henry Eric Hernández: Sobre archivo y terror. Una conversación con Carlos A. Aguilera
Música
- Abel Gilbert: La música imaginaria de Marcelo Cohen
- Walfrido Dorta: Los sonidos de la trama #6: Everglades, de Jorge Enrique Lage
Espacio Vectorial
Por Irán Hernández Castillo
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Podcast Códigos Abiertos
Por Yanko Moyano
2022 (año VI)
Núm. 70, diciembre, 2022
Entrevista
- Claudia González Machado: El cine es como un tren. Entrevista a Juan Carlos Tabío
Cine y TV
- Fausto Canel: PM: el principio del fin
- Néstor Díaz de Villegas: Tár: síndromes de un siglo
- Jorge Yglesias: Abisal
- Gonçal Mayos: Vértigo y Ciudadano Kane desplazadas por Jeanne Dielmann
Entrevista
- Lynn Cruz: Entrevista a Eliecer Jiménez Almeida (III)
Poesía
- Gerald Stern: Poemas de Bendecidos como nosotros
Trad. Ramón Hondal - Charles Baudelaire: 7 flores del mal
Trad. María Elena Blanco
Narrativa
- Alberto Garrandés: Lejos de Antínoo (una aventura en el barrio japonés de Atenas)
Ensayo y crítica
- Reina María Rodríguez: Las hambres de Legna
- Roberto Brodsky: Juan Emar traducido. Nuestra risa de Ayer
- Xavier Carbonell: El museo imaginario de Michel Onfray
- Pablo Fante: Con ritmo y armonía: Las flores del mal en traducción de María Elena Blanco
- Ubaldo León Barreto: Crepúsculo en Bad Fusch: Hugo von Hofmannsthal por Walter Kappacher
Especiales
- Guy Davenport: Beckett tardío
Trad. Ramón Hondal
Música
- Alan West-Durán: Tania León
- Daniel Álvarez Mateo: Los Grillxs de Abel Lescay: un viaje de ida y vuelta a la noche
Arte
- Edgar Ariel: Ética del molusco. Glosas a Ojos de hueso, de Celia González
- Larry J. González: Siete mensajes (vía Whatsapp) sobre Eduardo Ponjuán
- Magaly Espinosa: Yohy Suárez: los sueños velados de una ciudad
- Larry J. González: Las ruinas (Upward Panic en la galería OMR)
Entrevista
- María Isabel Alfonso: Un nuevo campo de estudios sobre Afrolatinoamérica. Entrevista con Alejandro de la Fuente
Apuntes
- Martha Luisa Hernández Cadenas: Irse
- Edgar Ariel: Feliz cumpleaños, Luisma
Escena
- Elena Llovet: Normalización: these boys want to talk!
Música
- Walfrido Dorta: Los sonidos de la trama #5: Otra vez el mar, de Reinaldo Arenas
Espacio Vectorial
Por Irán Hernández Castillo
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Podcast Caminero
Por Hilda Landrove
Núm. 69, noviembre, 2022
Hans Magnus Enzensberger (1929- 2022)
- Carlos A. Aguilera: Los sesenta según Enzensberger
- Gerardo Fernández Fe: Enzensberger reabre sus viejos mapas
Poesía
- José Kozer: La hora extrema
- Gregório Duvivier: Entre un dálmata y los bátavos
Trad. Ricardo Alberto Pérez - Poetas mujeres de Japón
Trad. Luna Marina Companioni
Ensayo y crítica
- Enrique Saínz: La crítica literaria
- Ubaldo León Barreto: Nihilistas europeos
- Rafael Rojas: Memoria y alegato de Enrique Krauze
- Vitalina Alfonso: Las crónicas de Legna Rodríguez Iglesias sobre Miami en El Estornudo: callejeros con emoción
- Antonio Correa Iglesias: Vengo de ese miedo, de Miguel Ángel Oeste: cuerpo y escatología
- Francisco Morán: “Hombro a hombro, pecho a pecho”: la amistad entre Julián del Casal y Antonio Maceo
- Ahmel Echevarría: Nanne Timmer: la mujer que va provocando presente
Especiales
- MTC Cronin: “Rilke, el niño” y otros textos
Trad. Ramón Hondal
Música
- Abel Gilbert: Pablito
- Ramón Hondal: Recordare
- Antonio Enrique González Rojas: Grillos: el primer videoclip del disco de Abel Lescay
- Abel Gilbert: La despedida de Milton Nascimento, el brasileño que cambió nuestras vidas
- Walfrido Dorta: Los sonidos de la trama #4: Malas hierbas, de Pedro Cabiya
Apuntes
- Alberto Garrandés: La Mujer Verde y el Pedagogo Abyecto (crónica jovial)
Sociedad y política
- Adriana Normand: Silvia Pérez Cruz barre la tristeza
- Hilda Landrove: Fachadas políticas y punitivismo: opciones de la sociedad cubana ante las elecciones del 27 de noviembre
Arte
- Pablo Baler: Transfixiones, de Atilio Pernisco
- Edgar Ariel: Ricardo Miguel Hernández en el reino de la alteridad
- Alfredo Triff: La mitología afrocubana en la pintura de Carlos Alfonzo en contrapunto con Lydia Cabrera
- Raymar Aguado: Notas sobre el proyecto de ciudad de Kevin Sánchez, Kesape
- Edgar Ariel: Alexander Calder, el volatinero. Su rastro en La Habana (I)
Cine y TV
- Alberto Garrandés: Philip K. Dick y Ridley Scott: lo humano en cuestión
- Senén Alonso Alum: Everything Everywhere All at Once: la partícula (in)significante de la existencia
Escena
Espacio Vectorial
Por Irán Hernández Castillo
Podcast Caminero
Por Hilda Landrove
- La posibilidad de la acción política en contextos altamente restrictivos
- Entre el punitivismo y la fachada: totalitarismo y oportunidades políticas en Cuba
- Los autoritarismos y sus redes de sostenimiento mutuo
- La gráfica política en Cuba: del encargo estatal a la autonomía creativa
- En San Isidro. Conversación con Katherine Bisquet
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Núm. 68, octubre, 2022
Sociedad y política
- Roberto Brodsky: Carta desde Santiago: la negación
- Adriana Normand: Mujeres cubanas gritando cosas esenciales
Entrevista
- Roberto Rodríguez Reyes: The Revolution Evening Post: tres holas y un adiós. Entrevista a Orlando Luis Pardo Lazo
Cine y TV
- Néstor Díaz de Villegas: Blonde: Marilyn en el cielo con espermatozoides
- Alberto Garrandés: Jean-Luc Godard: el cuerpo y el sexo como bienes de las palabras
Narrativa
- Juan Carlos Quiñones: El regreso: resumen de novela (metaficción semiautobiográfica)
Arte
- María Antonia Cabrera Arús: Mujer, negritud y cimarronaje: ideas escogidas sobre Selected Pages, de Gertrudis Rivalta
- Daleysi Moya: Ezequiel Suárez: el Lada soviético, instrucciones de uso
- Yenisel Osuna: Teoría crip. Una mirada a través de la obra de tres artistas brut cubanos
- Larry J. González: Sangre del mal de vivir
Entrevista
Poesía
- Néstor Díaz de Villegas: Églogas
Ensayo y crítica
- Ubaldo León Barreto: Imre Kertész: cicatrices de Auschwitz
- Felipe Ríos Baeza: Poppy Z. Brite: el regocijo de la aberración
- Francisco Morán: Apostillas a una lectura de Retamar sobre José Martí
- Cecilia Gárces Expósito: Metatexto o glosolalia: sobre la Trilogía acéfala de José Luis Serrano
Especiales
- Annie Ernaux: Hacia un yo transpersonal y obituario de Bourdieu
Trad. Juan Manuel Tabío - Kay Boyle: La enseñanza de la escritura
Trad. Ramón Hondal
Música
- Alan West-Durán: Malcolm X, la ópera
- Walfrido Dorta: Los sonidos de la trama #3: Viaje a La Habana, de Reinaldo Arenas
Atajos
Por Edgar Ariel
Espacio Vectorial
Por Irán Hernández Castillo
Podcast Caminero
Por Hilda Landrove
- Desafíos y escenarios de la lucha cívica cubana
- Los niños santos en la mirada mazateca y los retos del resurgimiento psicodélico
- Estado, mercado y sociedad civil en Cuba: apuntes para una comunidad posible
- Violencia de género y violencia de Estado en Cuba: el caso Bécquer
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Podcast Códigos Abiertos
Por Gonçal Mayos
Núm. 67, septiembre, 2022
Sociedad y política
- Roberto Brodsky: Chile, la suerte echada
- Álvaro Bisama: Chile: la batalla de los símbolos patrios
- Abel Gilbert: Gorbachov, el calvito que convirtió el socialismo en polvo
- Hilda Landrove: Totalitarismo, alternativas infernales y Código de las Familias
Entrevista
- Salvattore Beteta: La última batalla de Nick Zedd. Entrevista
Arte
- Carlos A. Aguilera: La experiencia Fluxus
- Osdany Morales: Infraestudio: fin del proyecto
- Magaly Espinosa: Alejandro Gómez Cangas: el eterno retorno
Apuntes
- Flavio Garciandía: Servando
Ensayo y crítica
- Juan Carlos Quintero Herencia: Leer en Puerto Rico
- Ernesto Hernández Busto: José Lezama Lima: el sable del coronel (1905-1919)
- Ernesto Hernández Busto: José Lezama Lima: los latidos de la ausencia (1905-1919)
Especiales
- William Carlos Williams: “Los sonámbulos”
Trad. Ramón Hondal
Poesía
- Rosie Inguanzo: Balada a los lobos de una misma camada
Escena
- Elena Llovet: Lo real es lo político: documentalidad y performatividad en el teatro latinoamericano
- Jorge Carpio: Gente molesta en general: Sala R, de Lynn Cruz
- Adriana Fonte Preciado: Perséfone y la ruta del teatro independiente
Atajos
Por Edgar Ariel
- Atajar, aserrar, dejar La Habana
- La estrella porno Harry Louis se llama igual que yo
- Animales sin sangre
Música
- Walfrido Dorta: Los sonidos de la trama #2: Las malas, de Camila Sosa Villada
Cine y TV
- Ubaldo León Barreto: Better Call Saul: el largo camino a Omaha
- Alberto Garrandés: Richard Kern: cuerpo sobrepasado y cuerpo en suspenso
Especiales | Bitácora al pie del trono
Por Antonio Enrique González Rojas
- Crónica blanca para una película negra
- Entrevista coral al pie de El Trono del Rey: La espiritualidad como última frontera y defensa
- Marta María Ramírez: “Trabajamos sobre la religiosidad yoruba y la Cuba que soñamos”
- Crónica al pie de un trono quebrado
- “Fabular es un gesto político”. Conversación con Everlane Moraes
- Matteo Faccenda: el viaje hacia la emancipación de la mirada
Espacio Vectorial
Por Irán Hernández Castillo
Podcast Caminero
Por Hilda Landrove
- El rol de la diáspora en la lucha cívica cubana
- Las formas del silencio
- Código de las Familias: narrativa estatal y rutas de escape
Podcast Códigos Abiertos
Por Yanko Moyano
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Núm. 66, agosto, 2022
Dosier | Homenaje a David Huerta
Presentación
Por Sergio Ugalde Quintana y Roberto Rodríguez Reyes
- Fernando Fernández: “Los poemas son desprendimientos de uno”: entrevista con David Huerta
- Rafael Rojas: Personajes de Huerta
- Antonio Cajero Vázquez: La huerta de David
- Sergio Ugalde Quintana: Para nombrar los mundos
- Lázaro Tello: Endecasílabos de David Huerta
- José P. Serrato: Iniciar un poema. Sobre los versos iniciales en la obra de David Huerta
- Israel Ramírez: Hojas que son bosques. Notas sobre Las hojas sobre poesía (2007-2019)
- Rafael Olea Franco: David Huerta: un correo literario para este mundo
- Luis Vicente de Aguinaga: Los amigos de David Huerta
- Emiliano Delgadillo Martínez: Cinco décimas a David Huerta
Apuntes
- Iván de la Nuez: Julián Rodríguez: el rompehielos. Teoría y práctica de una noche en invierno
- Pablo Baler: Elogio de la ignorancia
Narrativa
- Pablo Baler: Un puntapié hacia la luz
Poesía
- Néstor Díaz de Villegas: The Afternoon of Gianni Versace / El atardecer de Gianni Versace
Sociedad y política
- Roberto Brodsky: El infierno repetido
- Jorge Brioso: Lo común. Solón y la Cuba por venir
Ensayo y crítica
- Rodrigo Blanco Calderón: Borges y Trotsky: álgebra y olvido de la creación literaria
- Ubaldo León Barreto: La teología gnóstica de Borges
- Carlos A. Aguilera: Alain Robbe-Grillet, nuestro contemporáneo
- Rafael Rojas: Contra el antisemitismo: de Proust a Hitchens
- Ubaldo León Barreto: Chéjov en los Apalaches: los relatos de Chris Offutt
Especiales
- Wallace Stevens: “Las relaciones entre la poesía y la pintura”
Trad. Ramón Hondal
Música
- Felipe Ríos Baeza: Dorso: a 30 años de El espanto surge de la tumba
- Walfrido Dorta: Los sonidos de la trama #1: Hotel Singapur, de Gerardo Fernández Fe
Cine y TV
- Alberto Garrandés: Del grito al susurro: música, semen y peepshows
- Jamila Medina Ríos: Jorge Molina: el amor tras la ferocidad o viceversa
- Alberto Garrandés: Las máscaras y el decoro: Yukio Mishima o lo inexpresable
Ensayo y crítica
- Ernesto Hernández Busto: José Lezama Lima. La cuerda del padre (1905-1919)
- Enrique Saínz: Ángel Escobar hacia sí mismo
- Pablo de Cuba Soria: Julio Ramón Ribeyro y Lorenzo García Vega: el triunfo melódico del fracaso
- Cecilia Gárces Expósito: El retrato ovalado. Soleida Ríos + 34 en un cuarto de espejos
Teatro
Arte
- Magaly Espinosa: Jesús Hdez-Güero: la estética de la contaminación política
Atajos
Por Edgar Ariel
Podcast Caminero
Por Hilda Landrove
- Cuba arde: las dimensiones sociales del desastre
- El servicio militar y la violencia del Estado en Cuba
- La discusión cívica cubana sobre el Código de las Familias
- El feminismo y la disputa política en Cuba
- Antecedentes del 11-J y el último ciclo de protestas públicas en Cuba
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Núm. 65, julio, 2022
Cine y TV
- Dean Luis Reyes: Una muestra de cine cubano en Alemania
- José Luis Aparicio: Tierra sin imágenes. El cine cubano de lo ausente
- Jamila Medina Ríos: Miguel Coyula: los colores primarios y el cine como flujo de sensaciones
- Antonio Enrique González Rojas: Crímenes del futuro, el cuerpo como dispositivo distópico y otros delirios interpretativos
- Alberto Garrandés: Werner Herzog: espíritu romántico, trastorno y verdad
Poesía
- José Kozer: Égloga
Ensayo y crítica
- Rodrigo Blanco Calderón: Michio Kaku: un Quijote multidimensional
- Ubaldo León Barreto: Bruce Chatwin: en la Australia sagrada
- Alberto Garrandés: Paul Bowles, Bernardo Bertolucci, algo como el poliamor y yo
- César A. Salgado: Arenas a vuelo de pájaro
- Ubaldo León Barreto: Fleur Jaeggy: relatos soñados
- Ricardo Díaz Alarcón: Narrar la guerra en Colombia: el llanto y la mentira de Odiseo como formas de resistir el olvido
Entrevista
- Patricia Quintana: 17, Archipiélago. Entrevista con Benjamín Mayer Foulkes
Apuntes
- Jorge Luis Arcos: De mi correspondencia con Fina García Marruz
- Carlos Pabón Ortega: Un joven bangladeshí pregunta sobre Puerto Rico
Sociedad y política
- Hilda Landrove: ¡Estamos vivos! Elogio de la rebeldía en su primer aniversario
- Abel Gilbert: Silvio Rodríguez, partido en dos
Narrativa
- Margarita Pintado: La playa
Poesía
- MTC Cronin: Más o menos que… 1-100 (fragmentos)
Trad. Ramón Hondal
Ensayo y crítica
- Rafael Rojas: Riel, Martí y el estado plurinacional
- Yaily González López: Stop. Área en construcción. Isla diseminada: Cuba desde el texto académico actual
- Jossianna Arroyo: La queda (era) de Juan Carlos Quintero Herencia: una mirada a la crisis del Puerto Rico neoliberal
- Martha Luisa Hernández Cadenas: Arañazos: La amante de Wittgenstein, de David Markson
Entrevista
- Antonio Enrique González Rojas: Leandro Soto, un artista transterritorial
Podcast Caminero
Por Hilda Landrove
- A un año del 11-J (III)
- ¿Cuál golpe de Estado? La inversión conceptual al servicio del poder
- Pensar Cuba: ¿desde la izquierda o más allá de izquierdas y derechas?
- Teorías de conspiración: qué son y cómo funcionan
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Núm. 64, junio, 2022
Dosier | Poesía y narrativa del expresionismo alemán
Introducción
Por Francisco Díaz Solar
Poesía
Selección de Francisco Díaz Solar
- Jakob Van Hoddis (1887-1942)
- Georg Heym (1887-1912)
- Gottfried Benn (1886-1956)
- Georg Trakl (1887-1914)
- Ernst Stadler (1883-1914)
- Else Lasker-Schüler (1869-1945)
- Alfred Lichtenstein (1889-1914)
- August Stramm (1874-1915)
- Johannes Robert Becher (1891-1958)
- Ivan Goll (1891-1950)
- Franz Werfel (1890-1945)
- Albert Ehrenstein (1886-1950)
- Edlef Köppen (1893-1939)
- Ernst Toller (1893-1939)
- Egon Schiele (1890-1918)
Narrativa
Selección de Orestes Sandoval
- Gottfried Benn: Cerebros
- Alfred Döblin: La sonámbula
- Gustav Sack: El rubí
- Paul Zech: El abedul
- Georg Heym: La autopsia
Ensayo y crítica
- Jorge Luis Arcos: Dante. Notas para una relectura en el 700 aniversario de su muerte
- Roberto Brodsky: Centenario de Ulises. La paradoja del cocodrilo
- Ubaldo León Barreto: Geoff Dyer y el silencio de Monk
- Pablo de Cuba Soria: Marosa di Giorgio en su jardín de las delicias
- Mario Cancel: La representación de la violencia extrema: glosas al último libro de Carlos Pabón Ortega
- Ubaldo León Barreto: Patricio Pron: historia alemana
Sociedad y política
- Carlos Bravo Regidor: México y las izquierdas latinoamericanas: puntos ciegos
- Hilda Landrove: Silvio y Pablo: gemelos asimétricos
Música
- Abel Gilbert: Paul McCartney, los 80 años de un Beatle eterno
Narrativa
- Natalia Ginzburg: Septiembre
- J. A. Baker: En la costa de Essex
Trad. Ramón Hondal
Apuntes
- Adriana Normand: En La Tertulia: Había una vez
Ensayo y crítica
- Enrique Saínz: Fina García Marruz o de la poesía
- Josefina de Diego: Eliseo Diego en inglés: una conversación en la penumbra
- Pablo de Cuba Soria: Pedro Marqués de Armas, un seco ruido atroz
- Claudia González Marrero: Nuestra hambre en La Habana, de Enrique Del Risco: una memoria de la crisis alimentaria
Cine y TV
- Alberto Garrandés: Una chica trans: Neil Jordan y la mujer enriquecida
- Mayté Madruga: El Pleasure de Ninja Thyberg: una mirada a la industria del cine pornográfico
- Manuel Marzel: Díptico Carne sospechosa / Chao Sarah
Poesía
Narrativa
- Idalia Morejón Arnaiz: Todos los hombres son iguales
- Martha Luisa Hernández Cadenas: Escribir con la lengua (III)
Entrevista
Arte
- Daniel Álvarez Mateo: Las dos patrias de Garrincha
- Edgar Ariel: Expurgo de la memoria. Glosas a Lo que es, es lo que ha sido, de Reynier Leyva Novo
Podcast Caminero
Por Hilda Landrove
- El resurgimiento de los psicodélicos
- Sobre “ideología de género” y otras malezas
- A un año del 11-J (I)
- A un año del 11-J (II)
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Núm. 63, mayo, 2022
Editorial
- Rialta y El Estornudo: Destino de una isla: Cuba y el deshielo 2.0
Sociedad y política
- Hilda Landrove: Las nuevas medidas de Biden y el dilema de la sociedad civil cubana
- Carlos Bravo Regidor: ¿Latinoamericanismo trumpista?
- Ileana Diéguez: Luis Manuel Otero Alcántara: la práctica artística en la Cuba totalitaria
- Hilda Landrove: De las varias formas de usar una bandera
- Eloy Viera Cañive: El castrismo y su reverso ante la tragedia del Saratoga
Narrativa
- Bernard Quiriny: El cuaderno
Ensayo y crítica
- Ubaldo León Barreto: Roberto Bazlen: el gran Bartleby
- Daleysi Moya: Fabián Casas: la escritura como interrupción
- Alberto Garrandés: Sexualidades disidentes: lo poserótico y yo
- Antonio Correa Iglesias y Julio Lorente: Nación e imaginario: notas sobre el nacionalismo cubano
- Geoff Dyer: «Roland Barthes: La cámara lúcida»
Trad. Ramón Hondal
Apuntes
- Carlos A. Aguilera: Élisabeth Roudinesco mira por un huequito a los Perversos
- Vitalina Alfonso: Uva de Aragón: el reino y su luz
Entrevista
- Michel Mendoza: Samuel Beckett en La Habana. Entrevista a Ramón Hondal
Narrativa
- Putas presas: La despedida
Texto de Katherine Bisquet, dibujo de Camila Lobón
Arte
- Magaly Espinosa: Felipe Alarcón Echenique: arrullos de la mirada
- Daleysi Moya: Marcel Broodthaers: el hombre que soñaba con un alfabeto nuevo
- Yenisel Osuna: Posicionamientos del arte marginal
- Magaly Espinosa: Emilio y Manuel: la ciudad entretejida
Narrativa
- Martha Luisa Hernández Cadenas: Escribir con la lengua (I)
- Martha Luisa Hernández Cadenas: Escribir con la lengua (II)
Cine y TV
- Antonio Enrique González Rojas: Karnawal: heridas abiertas a cal y canto
- Alberto Garrandés: Intimidad, contraplanos, escondites (seducción y castigo)
Entrevista
- Lynn Cruz: Entrevista a Eliecer Jiménez Almeida (II)
Podcast Caminero
Por Hilda Landrove
- Totalitarismo y manifestación pública
- La politización de la tragedia humana
- Activismo medioambiental en Cuba. Conversación con Isbel Díaz Torres
- Organización ciudadana frente al desastre
- Luis Manuel, Maykel y los afluentes del despertar cívico cubano
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Núm. 62, abril, 2022
Sergio Chejfec (1956-2022)
- Roberto Brodsky: Sergio Chejfec: el pasajero se ha ido
- Osdany Morales: Chejfec: un camino (entrevista)
Ensayo y crítica
- Néstor Díaz de Villegas: Hannah Rosenthal, c’est nous: la nueva novelística de Armando Lucas Correa
- Rodrigo Blanco Calderón: Romper el espejo sin luna: poesía, revolución y narcotráfico en Cuba
- Ubaldo León Barreto: Cynthia Ozick y Bruno Schulz: el manuscrito recobrado
- Nanne Timmer: Plagios y contagios: las zonas fronterizas de la traducción y la escritura
- Enrique del Risco: La verdadera “novela de la Revolución cubana”
- Diego L. García: La actualidad del Neobarroco. Sobre un ensayo de Pablo de Cuba Soria
- Ubaldo León Barreto: Charles Portis: un inesperado precursor de los Coen
Sociedad y política
- Abel Gilbert: Vigilancia acústica: Assange a Spotify
- Armando Chaguaceda: En el lugar de siempre…
Narrativa
- Jeffrey Lawrence: El americano (fragmento de novela)
Presentación de Michel Mendoza
Arte
- Iván de la Nuez: Anticipando el futuro. A diez años de una invasión rusa a Occidente
- Martha Luisa Hernández Cadenas: El arte del vestigio: Juan Miguel Pozo
- Iván de la Nuez: Iván Candeo: ¿entonces qué?
Poesía
- Wilson Bueno: la lengua que se extrema y canta
Trad. Ricardo Alberto Pérez
Apuntes
- Rafael Rojas: Personajes de Huerta
- Alberto Garrandés: Larva y virtualidad: recuerdos del futuro
Narrativa
- Putas Presas: Hielo de agosto
Texto Katherine Bisquet, dibujo de Camila Lobón
Entrevista
- José Luis Aparicio: Del cortometraje como una de las bellas artes. Entrevista a Mike Plante, programador principal de cortos en Sundance
Cine y TV
- Alberto Garrandés: Jean Genet y R. W. Fassbinder en el muro del malecón
- Antonio Enrique González Rojas: Flee y el documental animado como dispositivo de evocación
- Daniel Álvarez Mateo: Tríptico de la bondad. La cuestión ética en tres filmes contemporáneos
Música
- Luis Alberto Mariño Fernández: Tribute: notas sobre un doble homenaje
Escena
- Adriana Fonte Preciado: Ricardo II, Shakespeare y la posibilidad de un teatro independiente en Cuba
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Podcast Caminero
Por Hilda Landrove
- Ciclos de empuje y retracción de la sociedad civil (II)
- Cuba: la transformación social como ecosistema
- La imaginación política
- Cuba en México: conversación con Adriana González Mateos
Núm. 61, marzo, 2022
Guerra en Ucrania
- Roberto Brodsky: Casus belli
- Carlos Bravo Regidor: Apuntes sobre la guerra
- Hilda Landrove: El aldeano global
- Yanko Moyano: La anquiloizquierda y el martillo de Maslow
Apuntes
- Reina María Rodríguez: El ángel Minoz
- Ernesto Hernández Busto: Cintio Vitier: un viaje frustrado
- Alberto Garrandés: Toshio Saeki: patchwork y derivas habaneras
Especiales
- Pedro Cepeda: Heberto Padilla
Presentación de Arnaldo E. Valero
Entrevista
- Fernando Martirena: Construir es mucho más sencillo que pensar. Conversación con Rodolfo Livingston y Nidia Marinaro
Dosier | Cuba en Clermont-Ferrand
Presentación
Por José Luis Aparicio
- Edgar Ariel: Colectividad, comunidad, convivio en el cine cubano. Entrevista con lxs creadorxs de Iroko
- Dean Luis Reyes: El corazón de las tinieblas de Alejandro Alonso. Entrevista
- Antonio Enrique González Rojas: Camionero, una historia de violencia
- Ángel Pérez: Kendo Monogatari: el peso de las ilusiones
- Antonio Enrique González Rojas: El carro azul o el duelo como renacimiento
- Ángel Pérez: Las ventanas: el extravío emocional de Lucía
- Antonio Enrique González Rojas: Con sana alegría. Feliz soledad en tu día, que la cumplas…
- Ángel Pérez: Atardecer en el trópico, de Marta María Borrás
- Ángel Pérez: Guillermina: un documental aborda la experiencia de las nodrizas negras en Cuba
Cine y TV
- Cecilia Gárces Expósito: José Luis Serrano y Rafael Ramírez: poesía documental y cine de poesía
Poesía
- Bob Kaufman: “Tristeza privada” y otros poemas
Trad. Ramón Hondal - Edoardo Sanguineti: Poemas clandestinos
Trad. Jorge Yglesias
Especiales
- Jamila Medina Ríos y Urayoán Noel: Sobre la pista de Calvert Casey en los Estados Unidos: poemas para un round-trip
Ensayo y crítica
- Carlos A. Aguilera: Autobiografía de Anne Sexton
- Felipe Ríos Baeza: Retórica de la ceguera: Houellebecq, lector de Lovecraft
- Fabricio González Neira: Jorge Luis Borges, lector de ciencia ficción
- Ubaldo León Barreto: César Aira, estética de la frialdad
- Roberto González Echevarría: El fin del juego de Xavier Carbonell
- Katia Viera y Julieta Kabalin: Pedro Juan Gutiérrez y Ahmel Echevarría: signos del cuerpo racializado
Especiales
- Susan Sontag: Prefacio a Ferdydurke
Trad. Ramón Hondal
Música
Escena
- Martha Luisa Hernández Cadenas: Es solo cuestión de tiempo, la (im)permanencia
Arte
- Enrique del Risco: Mazorra profunda
- Elvia Rosa Castro: Cuando una puerta sea el comienzo de la desnudez: sobre la exposición colectiva Ausencia no quiere decir olvido
Especiales
- Edgar Ariel: Arqueología del tiempo muerto en Cuba
Narrativa
- Putas Presas: La cajita sobre el asiento de la patrulla
Texto Katherine Bisquet, dibujo de Camila Lobón
Podcast Desde Cuba
Por José Luis Aparicio
Podcast Caminero
Por Hilda Landrove
- Presentación (sobre la libertad)
- Rafael Uzcátegui: la rebeldía más allá de la izquierda
- Leonardo Fernández Otaño: “Hoy, nos comprometemos con la realidad o nos comprometemos con el poder”
- Ciclos de empuje y retracción de la sociedad civil cubana (I)
Podcast Un poco de jazz
Por Fabricio González Neira
Núm. 60, febrero, 2022
- Guzel Yájina: “Esta guerra no es mi guerra” (trad. Jorge Ferrer)
Sociedad y política
- Iván de la Nuez: Ucrania, los dos imperialismos y la matraca del regreso a la Guerra Fría
- Abel Gilbert: De Pussy Riot a Ic3peak y Noize MC: la música que odia Putin
- Hilda Landrove: Violencia sistémica y violencia episódica. El caso del 11J en Cuba
- Roberto Brodsky: Apuntes de viaje. Chile o los errores no forzados
Entrevista
- Hilda Landrove: Regresar a Cuba: una conversación con Anamely Ramos
Apuntes
- Reina María Rodríguez: Blur
- Carlos A. Aguilera: Leila Guerriero: todoscopio
- Felipe Ríos Baeza: Cien años del Ulysses de Joyce: esa novela que es algo
Cine y TV
- Carlos Lechuga y Adriana Normand: Ni Santa ni Andrés
Música
- Philip Larkin: “Réquiem por el jazz” (trad. Ramón Hondal)
Ensayo y crítica
- Alberto Garrandés: Paraíso tardío / bosque interior (el libro que vendrá)
- César A. Salgado: Lezama y Joyce: estéticas de lo difícil
- Ubaldo León Barreto: La última novela de Bruce Chatwin
- José Lasaga: Solo nos queda la música. Sobre la representación de Don Juan en nuestro tiempo
- Alberto Garrandés: Derivas: amor, brujería y posverdad
Poesía
- Jack Gilbert: explicando el crepúsculo (trad. y presentación Ramón Hondal)
Arte
- Iván de la Nuez: Diez paradojas del arte hoy
- Andrés Isaac Santana: Ismael Gómez Peralta: secuestrado y nostálgico
- Beatriz Gago: Nocturno con personajes. Homenaje a Antonia Eiriz
- Raymar Aguado: Sebástian Pérez, la nobleza de ser o no ser artista
- Edgar Ariel:Gilbert Brownstone se anula ante la otredad
Entrevista
- Tatiana Rojas y Michel Mendoza: Un diálogo con Eleonora Cróquer Pedrón: de corpus y (des)bordes
Podcast Un poco de jazz
- Fabricio González Neira: Los mejores discos de jazz de 2021: una muestra insignificante (parte 1)
Núm. 59, enero, 2022
Entrevista
- Hilda Landrove: El árbol de las revoluciones. Conversación con Rafael Rojas
Ensayo y crítica
- Jorge Ferrer: De cuando la URSS parece una casa de muñecas
- Margarita Pintado: Crítica y defensa de un Maestro: Lorenzo García Vega lee a José Lezama Lima
- Rodrigo Blanco Calderón: Amar la vida: una lectura de Natalia Ginzburg y Theodor Kallifatides
- Ubaldo León Barreto: Notas al pie a Thomas De Quincey
- Néstor Díaz de Villegas: Katherine Bisquet: ecce Uranus
- Fabricio González Neira: De un género con mil progenitores
- Yoandy Cabrera: Equívocos / Misconceptions: una antología bilingüe de poetas cubanos de inicios del siglo XXI
- Carlos A. Aguilera: Sans Soleil: la reconstrucción de la nada
- Alberto Sosa-Cabanas: “Ebbo Fi Ebboada”: notas para un capítulo sobre oralidad y etnografía en Rómulo Lachatañeré y Lydia Cabrera
- Ubaldo León Barreto: Sobre Herzog
Poesía
- “Discurso sobre la leche derramada”, un poema de Joseph Brodsky (Trad. y presentación Ernesto Hernández Busto)
- Glauco Mattoso: los sonidos del cuerpo hacen la imagen (trad. y presentación Ricardo Alberto Pérez)
- Eliot Weinberger: historia y alucinación (trad. y presentación Luna Marina Companioni)
Entrevista
Cine y TV
- Alberto Garrandés: La Habana o la metáfora de Hiroshima. Un siglo de Alain Resnais
- Dean Luis Reyes: El enigma de Video de familia (20 años después)
Arte
- Iván de la Nuez: Que siga la apropiación
- Ramón Hondal: Eiriz, Zarza… Tres notas sobre el gesto moribundo
- Orlando Hernández: Hércules handmade. Glosa a A base de viandas, de Arien Chang
- Yenisel Osuna: Talleres de creación artística: modos de inclusión social en el mundo del Art Brut
- Carlos Lechuga: Sergio Chávez en su balsa (charla íntima con Carlos Lechuga)
Podcast Desde Cuba
- José Luis Aparicio: Adonis Milán: el teatro como resistencia
Podcast Un poco de jazz
- Fabricio González Neira: Triosence, jazz alemán en el nuevo milenio
2021 (año V)
Núm. 58, diciembre, 2021
Dosier | Centenario de Augusto Monterroso
- Presentación
- Bárbara Jacobs: Cómo, cuándo, conocí a Augusto Monterroso
- Pablo Baler: La risa de Monterroso
- Juan Villoro: Monterroso: el jardín razonado
- Luisa Valenzuela: Tito Forever
- Pablo Montoya: Monterroso en cinco partecitas
Música
- Ramón Andrés: Memoria y consuelo de la música
Sociedad y política
- Hugo Vezzetti: Cuba: el mito y los usos
- Roberto Brodsky: Regreso al futuro. Boric en el laberinto
Ensayo y crítica
- Rafael Rojas: Juan Villoro: la criminalidad insondable
- Ubaldo León Barreto: Notas sobre Flannery OʼConnor
- Ernesto Hernández Busto: Vitier, Marx y la historia de Hans Röckle
- Manuel Ramírez Chicharro: Llamada a las armas. Las mujeres en la Revolución cubana (1952-1959)
- Ubaldo León Barreto: August Strindberg: el fulgor del fracaso
- Katia Viera: Los Everglades de Jorge Enrique Lage
Entrevista
- Carlos Lechuga: Interrogatorio amistoso con Yanelys Núñez Leyva
Poesía
- Mina Loy: Seis poemas (trad. y presentación Luna Marina Companioni)
- Josely Vianna Baptista: Rebelión de la imagen en sosiego (trad. y presentación Ricardo Alberto Pérez)
- Alicia Suskin Ostriker: Siete poemas (trad. y presentación Ramón Hondal)
- Gelsys Ma. García Lorenzo: Llanto por Luis Manuel Otero Alcántara
Arte
- Edgar Ariel: Silent Specific: la ciudad como experi(mento)encia
Apuntes
- Enrique del Risco: Enrico Mario Santí: retrato del crítico como héroe
- Fabricio González Neira: El affaire Bécquer
Entrevista
- Jorge Molina: Construyendo a Neisy
Cine y TV
- Alberto Garrandés: José Luis Aparicio, Tundra, y el simbolismo de la desesperanza
- Felipe Ríos Baeza: Los límites cenobitas de Clive Barker
- Rialta Staff: Quince películas que estremecieron 2021
Entrevista
- Lynn Cruz: Entrevista a Eliecer Jiménez Almeida (I)
Escena
- Daniel Álvarez Mateo: El último. Testimonio de un espectador de El Ciervo Encantado
Podcast Desde Cuba
- José Luis Aparicio: Rolando Díaz: dosier de censuras y ausencias
Núm. 57, noviembre, 2021
- Pablo Díaz Espí: Raúl Rivero: el cubano total
- Rafael Rojas: Juan Gabriel Vásquez: circuitos cerrados de la Guerra Fría
- Felipe Ríos Baeza: Jorge Teillier, más allá de lo lárico
- Ubaldo León Barreto: Thomas Ligotti, artífice del horror
- Carlos Barbáchano: Mi expulsión de Cuba, veinticinco años después
- Hilda Landrove: Marchar, para qué. De la potencia de la calle y el encuentro
- Armando Chaguaceda: Los Pañuelos Rojos: la “protesta” como privilegio
- Hilda Landrove: De liderazgos y responsabilidades colectivas: dónde está el dilema
- Iván de la Nuez: Juan-Sí González: jugar en el tercer paisaje
- Willy Castellanos: Topografías afectivas: postales desde el observatorio fotográfico de Juan-Sí González
- Patricia Ortega Miranda: Ramón Williams: impermanencia y proximidad a veinte años de Trace Crop Off
- Martha Luisa Hernández Cadenas: Pidiendo El último para socorrer cuerpos: volver a El Ciervo Encantado
- Roberto Brodsky: El nazi bueno
- Mayté Madruga: Porque los cuerpos importan. El derecho al aborto en tres filmes distantes
- Yolyanko William: La catedral sumergida (cortometraje de animación)
- Soledad Gago: Cristina Peri Rossi
- Carlos Manuel Álvarez: Poemas de San Isidro
- José Luis Serrano: Sweet Emotion
- Anne Carson: Dos fragmentos de Agua pura (ensayos y poesía) (trad. Ramón Hondal)
- Felipe Ríos Baeza: El silencio de Ringo: Get Back de Peter Jackson
- José Prats Sariol: Encuentro fue agua fresca para la cultura cubana
Núm. 56, octubre, 2021
- Dos textos de Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura 2021 (trad. y presentación Jorge Yglesias)
- Iván de la Nuez: Ichikawa
- Ramón Hondal: Tres soledades y un halcón peregrino
- Juan Carlos Quintero Herencia: De la felicidad: Roberto Roena y su Apollo Sound
- Enrique del Risco: Boris Larramendi, el que vino a querer
- Roberto González Echevarría: Jazz, Joyce y Cortázar: la improvisación como método
- Ubaldo León Barreto: Desdicha y sabiduría. Sobre Cynthia Ozick
- Jorge Ferrer: No se invita particularmente. Veinte años de Cuba y el día después
- Ubaldo León Barreto: Charles Simic, discípulo de Wallace Stevens
- Néstor Díaz de Villegas: Nuevos poemas inmorales
- Ernesto Hernández Busto: Miel y hiel: versiones de Catulo, Horacio y Marcial
- Johanna Cilano: Cuba: la ciudadanía negada
- Carlos Bravo Regidor: Para reconstruir la conversación
- Dean Luis Reyes: El rodeo o la invitación a poblar un gran solar que permanece vacío. Entrevista a Carlos Amílcar Melián
- Roberto Brodsky: Chile permanente
- Antonio Enrique González Rojas: Laura Huertas Millán: “Mi cine pertenece tanto al Sur global como a la Europa multicultural”
- Grethel Morell: The big cake. Sobre Habanero, libro fotográfico de Orestes González
- Iván de la Nuez: Gatos libres de mirar al poder. La revolució dels artistes de Leandro Feal
Podcast Desde Cuba
- José Luis Aparicio: Julio Llópiz-Casal: asumir los vacíos de memoria como espacios de libertad
Núm. 55, septiembre, 2021
- Presentación
- Rafael Rojas: Cintio Vitier: una pelea cubana contra el escepticismo
- Enrique Saínz: El pensamiento de Cintio Vitier
- Jorge Luis Arcos: La extrañeza de lo real. Poesía de Cintio Vitier
- César A. Salgado: Oppiano ante el Moncada: Cintio Vitier, exégeta de Lezama
- José Luis Aparicio: El rodeo, de Carlos Melián: “un lugar lejano dentro de uno mismo”
- Rodrigo Blanco Calderón: Borges y el Otro: una comedia de enredos
- Martha Luisa Hernández Cadenas: Gabriela Ponce: huequitos diminutos que se abren poco a poco en nuestras cabezas
- Felipe Ríos Baeza: La performance calmada de Diamela Eltit
- Pablo Baler: Funes el abombado
- Ubaldo León Barreto: Fitzgerald y la cuestión del fracaso. Sobre una novela de Budd Schulberg
- Magdalena López: La historia que continúa: apuntes sobre Después del “fin de la historia” de Carlos Pabón Ortega
- Hilda Landrove: Cuba: máquinas, diálogos y líneas de fuga
- Claudia Genlui Hidalgo: Balance de hechos del 11 de julio. Una mirada desde el Movimiento San Isidro
- Hilda Landrove: Del destierro y la corrosión de las palabras
- Roberto Brodsky: Rodrigo Rojas Vade: crónica de un terriblemente error
- Enrique del Risco: Jorge Brioso: plaga, ira, revuelta y poesía
- Marelys Valencia: Peregrinaje en tres lapsos
- Ramón Hondal (trad. y presentación): Poemas de Rosmarie Waldrop
- Kristin Dykstra: Ensenada
- Antonio Enrique González Rojas: La representación del opositor en la animación cubana de los sesenta
- Víctor Varela: El desnudo en La cuarta pared de Teatro Obstáculo
- Willy Castellanos: Territorios marginales: farewell Gables Trailers Park. Sobre la serie Trailers de Sebastián Elizondo
- Fernando Martirena: Método en reposo. Entrevista a Adrián Fernández
- José Luis Aparicio: Jorge Molina: la ética de no pertenecer
Núm. 54, agosto, 2021
- Carlos A. Aguilera: Monstruos y amputados en la literatura cubana actual. Conversación con Nancy Calomarde
- Rafael Rojas: Alejo Carpentier y el tabú estalinista. La correspondencia con Arnaldo Orfila
- Nanne Timmer: Martha Luisa Hernández Cadenas: contra el poder hurón
- Ubaldo León Barreto: Plectro, púrpura, lira. Sobre El emperador de Occidente, de Pierre Michon
- Adrian Fundora García: Nitza Villapol y la cultura de la invención
- Felipe Ríos Baeza: Carlos Droguett: narrador en tonos menores
- Carlos Espinosa: Encuentro fue un espacio abierto para los cubanos de ambas orillas
- José Kozer: Tamara Kamenszain: la carcajada y la sonrisa
- Roberto González Echevarría: Harold
- Roberto Calasso: Bobi (fragmentos) (trad. Jorge Yglesias)
- Nadiezhda Mandelstam: Una noche de mayo
- Iván de la Nuez: La fotoficción de Joan Fontcuberta
- Orlando Hernández: Noel Guzmán Boffill: un ángel de la jiribilla
- Daniel Álvarez Mateo: Irán Hernández y Wimar Verdecia: dos nietos de Liborio y Abela
- Andrés Isaac Santana: Ariel Vargassal: seducción
- Ángel Delgado: Testimonio de un artista ex preso
- Roberto Madrigal: Juan-Sí González: confesional y catarsis
- Hilda Landrove: Cuba: el dolor, la rabia y las migajas
- Enrique del Risco: Un país reaccionario
- Abel Lezcay: Desnudo en la patrulla
- Rosie Inguanzo: Balada para Lol V. Stein
- Ricardo Alberto Pérez (trad. y presentación): Régis Bonvicino: testigo de que “Dios devuelve el revólver”
- Felipe Ríos Baeza: Dario Argento: un close-up, aquí, per favore
- Fernando Fraguela: La lucha (documental)
- Margaret G. Frohlich: Todos los derechos para todas las familias: el cine joven cubano ya había dicho que sí (muestra audiovisual)
- Alan West-Durán: Haruki Murakami: memoria, música, metáfora y mito
- José Luis Aparicio: Omar Pérez: poesía, oralidad y justicia
Núm. 53, julio, 2021
Dosier | Revuelta popular en Cuba: el antes y el después del 11 de julio
Editorial
Ideas
- Armando Chaguaceda: Cuba: el fin de la excepcionalidad
- Enrique del Risco: Un domingo esclarecedor
- Haroldo Dilla: Cuba: el antes y el después del 11 de julio
- Roberto Brodsky: Mariposa de Cuba
- Hilda Landrove: En Cuba “nos quitamos el ropaje del silencio”. ¿Ahora qué va a hacer la izquierda con las palabras?
- Johanna Cilano: Los Gandhis de Cuba
- Hilda Landrove y Anaeli Ibarra: Pedir peras al olmo: los reclamos a una izquierda sorda
- Ileana Diéguez: La performartividad de la izquierda neocolonial
- Haroldo Dilla: ¿Quiénes son los violentos en Cuba?
Testimonios
- Solveig Font: “Una noche en prisión”
- [Joven artista cubano]: “Ansias del alba”
- Daniel Triana: “¡Queremos ser escuchados! ¡Queremos saber la verdad!”
- Iris Meriño: “Mi proceso no ha terminado, sigo bajo investigación”
- Imre Kertész: Yo, otro. Crónica del cambio (fragmento)
- Denise León: Tamara Kamenszain: también la poesía, también la muerte
- Juan Manuel Tabío: Roberto Calasso (1941-2021)
- Katherine Bisquet: Hamlet, Villa Marista y yo
- Hilda Landrove: Hamlet Lavastida, PM y los gestos de la rebeldía
- Yvon Grenier: La profeta de la distopía en suspenso: Margaret Atwood en Cuba
- Armando Chaguaceda: El soberanismo autoritario
- Annabelle Rodríguez: Con Encuentro queríamos dibujar una Cuba sin exclusiones de ningún tipo
- Rafael Rojas: El espíritu de Yenán
- Álvaro Contreras y Julio Ramos: Materialidad y animismo en “La canción de la morfina” de Julián del Casal
- Ubaldo León Barreto: V. S. Naipaul: escritura y melancolía
- Anaeli Ibarra y Grethel Domenech: Aura Cumes: “Ser sujetas dialógicas demanda una escucha”
- Iván de la Nuez: Verónica Gerber Bicecci y el lenguaje que viene
- Andrés Isaac Santana: Idowu Oluwaseun: gramática de resistencia
- Charles Simic: Seis poemas (trad. y presentación Ramón Hondal)
- Felipe Ríos Baeza: El gabinete del Dr. Švankmajer
Núm. 52, junio, 2021
- Carlos Manuel Álvarez: Falsa guerra (fragmento de novela)
- Ibrahim Hernández Oramas: Falsa guerra, una novela en descomposición
- Ubaldo León Barreto: Juan Carlos Onetti y el mito del narrador ingenuo
- Roberto Brodsky: Vuelta a la ficción
- Felipe Ríos Baeza: Borges y Silvano Acosta: la efeméride volteada
- Ubaldo León Barreto: Dos abismos. Sobre Hermana del sueño, de Robert Schneider
- Greyser Coto: Maternidades republicanas. Anuncios ilustrados y representaciones en la revista cubana Bohemia
- Jorge Luis Arcos: Encuentro se convirtió muy rápidamente en un referente para la intelectualidad cubana dentro y fuera de la isla
- Iván de la Nuez: Encuentro fue una ilusión transterritorial
- Hilda Landrove: Cuando lo invisible se hace presencia: notas sobre la posibilidad del acontecimiento
- Haroldo Dilla: ¿Qué se discute tras el conflicto en torno a la declaración de LASA sobre los derechos humanos en Cuba?
- Yoandy Cabrera: ¿Dios y el MININT?: la iglesia ante el matrimonio igualitario en Cuba
- Carlos Bravo Regidor: Populismo, pluralidad y pluralismo
- Armando Chaguaceda: Lo popular y lo autocrático
- Rodrigo Blanco Calderón: ¿Por qué Málaga?
- Diego L. García: Urban Color
- José Kozer: Utopos
- Nanne Timmer: La yaya
- Edna St. Vincent Millay: Poemas (trad. y presentación Ramón Hondal)
- Ricardo Alberto Pérez: Nuno Ramos: las voces que tuercen y se enredan
- Fernando Martirena y Anadis González: ¿Cómo te lleva la presión? Hablan los arquitectos cubanos
- José Luis Aparicio: Infraestudio: la arquitectura cubana como ausencia y posibilidad
- Magaly Espinosa: Vladimir Romero: con la cámara en el bolsillo
- Juan Carlos Cremata: Alfredo Guevara, un legado tenebroso
- Manuel Marzel: Esa película no la vas a hacer
- Orlando Rojas: Obsesión por los grises
- Antonio Enrique González Rojas: En busca de la ausencia: el cine guatemalteco explora su genocidio
Núm. 51, mayo, 2021
Homenaje | 25 aniversario de la revista Encuentro
- Vítor Kawakami: Presentación
- Pío E. Serrano: Encuentro, un territorio capaz de acoger los disímiles discursos en torno a la cultura cubana
- Rafael Rojas: La revista Encuentro y las políticas de la memoria
- Manuel Díaz Martínez: Yo pensaba que al exilio cubano le sería muy útil un espacio de pensamiento y debate como Encuentro
Entrevista
- Anaeli Ibarra y Grethel Domenech: Danae C. Diéguez: “El feminismo es político, es incómodo siempre al poder”
Ensayo y crítica
- Carlos Bravo Regidor: Carl Schmitt: una jurisprudencia del milagro para un mundo sin Dios
- Ubaldo León Barreto: Bernhard, Mendelssohn, Leopardi: el intelectual como bufón
- Guadalupe Silva: Teoría del alma china, de Carlos A. Aguilera: un viaje al interior del artefacto totalitario
- Ubaldo León Barreto: Miguel de Molinos: en el palacio de la nada
Arte
- Roland Barthes: Dos mujeres (trad. Gerardo Fernández Fe)
- Anamely Ramos y Anyelo Troya: Las puertas de Luis Manuel Otero Alcántara
Especiales
Sociedad y política
- Ernesto Hernández Busto: Otero Alcántara o el disidente como “caso patológico”
- Mónica Baró: La costumbre: quince días sin Luis Manuel
- Hilda Landrove: Un solo cartel y mil disputas
- Danislady Mazorra: El 20 de mayo en Cuba
Apuntes
- Rafael Rojas: Isel Rivero y el canto de Jeremías
- Rodrigo Blanco Calderón: El asedio al mago: un nuevo aniversario de Cien años de soledad
- Mónica Baró: Yo también quiero ir a la playa en tanga
Entrevista
- Enrique del Risco: Guillermo A. Belt: “La diplomacia de Cuba es una diplomacia reactiva”
Poesía
- Manoel de Barros: cobra de agua, lengua de vidrio (trad. y presentación Ricardo Alberto Pérez)
Cine y TV
- Antonio Enrique González Rojas: La angustia atómica en la animación cubana de los sesenta
- Julio Ramos: Archivo, patrimonio fílmico y economía cultural: el ‘Noticiero ICAIC Latinoamericano’. Entrevista a Luciano Castillo en la Cinemateca de Cuba
- Antonio Enrique González Rojas: ‘Bad Luck Banging or Loony Porn’: epopeya poscomunista de nuestro tiempo
- Gustavo Pérez Fernández: Gavilán del desierto (documental)
Entrevista
- José Luis Aparicio: ‘Corazón azul’, una película mutante. Entrevista a Miguel Coyula
Narrativa
- Orlando Hernández: Tratamientos
- Ernesto Hernández Busto: Nombres. Del cuaderno de apuntes
Podcast Desde Cuba
- José Luis Aparicio: Tania Bruguera: el derecho a pensarse uno mismo
Núm. 50, abril, 2021
Ensayo y crítica
- César A. Salgado: Novelar Orígenes
- Rodrigo Blanco Calderón: Revivir a un ruiseñor: sobre ‘La vida alegre’, de Daniel Centeno Maldonado
- Ubaldo León Barreto: José Bianco, lector de Proust
- Ernesto Hernández Busto: Adam Zagajewski (1945-2021)
Narrativa
- Abilio Estévez: Lejana tierra mía
Sociedad y política
- Roberto Brodsky: Luz de Nueva York al final del túnel: un año de mierda
- Carlos Bravo Regidor: La política del aplauso
- María De Lourdes Mariño Fernández: Maykel Unchained
Especiales
- María Antonia Cabrera Arús: Cuba, la nación protesta (playlist)
- Coco Fusco: La sombra de Padilla (video)
Entrevista
- Roberto Rodríguez Reyes: Tres diálogos sobre ‘Cubista Magazine’
Arte
- Magaly Espinosa: Tania Bruguera: arte y pedagogía. Una obra total
- Orlando Hernández: Atunes, anguilas, golondrinas o mi hermana Margarita pare en diciembre en Fortaleza
- Carlos A. Aguilera: Los diez días en Mazorra de Damaris Betancourt
- Daleysi Moya: A merced del featuring: larry et al.
- Willy Castellanos: José Ney: pequeños relatos en la mitad inferior del mundo
Entrevista
- Anaeli Ibarra y Grethel Domenech: Ochy Curiel: “Nosotras soñamos con salvar a pueblos enteros, no sólo a mujeres”
Cine y TV
- Hilda Landrove: Un fallo en la Matrix, o de cómo la realidad no es tan real, y siempre puede ser otra cosa
- Néstor Díaz de Villegas: ‘Nomadland’: una metáfora del tamaño de un imperio
- Antonio Enrique González Rojas: Sobre villanos y tumbas: los antagonistas en las primeras animaciones de Tulio Raggi
Entrevistas
- José Luis Aparicio: ‘Entre perro y lobo’, los últimos guerrilleros de la Revolución. Un diálogo con Irene Gutiérrez
- Lynn Cruz: Molinaʼs Fantasies. Entrevista a Jorge Molina (II)
Apuntes
Poesía
- R. S. Thomas: Dos poemas (trad. Carlos Alejandro Noyola)
- Philip Levine: Cinco poemas (trad. Luna Marina Companioni)
- Ezra Pound: Un poema religioso (trad. y presentación de Ernesto Hernández Busto)
Música
- Luis Alberto Mariño Fernández: Partituras vacías: una biografía del proceso
Podcast Desde Cuba
- José Luis Aparicio: Celia González: por una antropología del arte
Núm. 49, marzo, 2021
Dosier | Dante Alighieri (1265-1321)
- Roberto Rodríguez Reyes: Presentación
- Bruno Nardi: Dante y Lucifer: notas al Canto XXXIV del ‘Infierno’
- Joseph Pequigney: La sodomía en el ‘Infierno’ y el ‘Purgatorio’ de Dante
- Lorenzo Bartoli: Dante y Dostoievski: poéticas de la culpa
- Hilda Landrove: Los hombres de mármol
- Mónica Baró: A la gente que está harta del feminismo
- Roberto Brodsky: De Ramallah a Recoleta
Entrevista
- Gerardo Mosquera: Arte ‘desde’ América Latina
- Liatna Rodríguez López: Pintar para ser. Técnica, estilo y referencias en la obra de Miguel Alejandro Machado
- Daleysi Moya: Katiuska Saavedra: dos vibraciones para nombrar el silencio
- Juan Antonio Molina: Pequeña muerte del texto. Apostillas a la obra de Mina Bárcenas
- Grethel Morell: De analógicos, cuartos oscuros y otros delirios
- Andrés Isaac Santana: Richard Somonte: fugas y espejismos
- Ivette Leyva Martínez: El azaroso destino del primer diccionario cubano. Entrevista a Armando Chávez Rivera
Cine y TV
- Dean Luis Reyes: Después de Wuhan
- Ileana Margarita Rodríguez: ‘Nadie’ o la voz del silencio. Una reinterpretación de la teoría de Elizabeth Noelle Newman a través del documental de Miguel Coyula
- Edgar Ariel: Lynn Cruz, (des)aparecida
- Karin Losert y Damián Bandín: Ciudad del futuro (documental)
Apuntes
- Felipe Ríos Baeza: Soviet Universe versus Marvel Universe
Entrevista
- José Luis Aparicio: Germán Puig, el gran impaciente. Una conversación con Carlos González Arenal
- Rodrigo Blanco Calderón: Las mujeres que aman a los fascistas
- Ubaldo León Barreto: Un estoico en Missouri: sobre ‘Stoner’, de John Williams
- Rafael Rojas: Lafargue y Martí: dos cubanos ante la República
- Enrique Foffani: César Vallejo: el dinero y la intimidad, poesía, epistolario, crónica
- Ricardo Alberto Pérez: Lezama, el quimbombó y ‘Fragmentos a su imán’
- Ubaldo León Barreto: Jules Renard, un asceta de la forma
- Ernesto Hernández Busto: Un río subterráneo. Introducción a ‘The Waste Land’, de T. S. Eliot
Entrevista
- Fernando Fraguela: Raúl Pérez Ureta: “El primer éxito de un fotógrafo es no tener estilo”
Especiales
- Jorge Yglesias y Juan Manuel Tabío: Poesía y poética de Phillippe Jaccottet
- Ramón Hondal: Tres poemas de Lawrence Ferlinghetti
- Alan West-Durán: Nicole Mitchell y ‘EarthSeed’
- Alan West-Durán: Rudresh Mahanthappa y ‘Hero Trio’
Entrevista
Katherine Perzant y Edgar Ariel: Un baile sin máscaras a bordo de una bañera. Entrevista con Yunior García
- José Luis Aparicio: Katherine Bisquet: poner el cuerpo donde no existe la palabra
Núm. 48, febrero, 2021
-
Rafael Rojas: Arendt, Bruguera y el arte político
-
Mónica Baró: ¿De qué habla el poder cuando habla de provocación?
-
José Luis Aparicio: La impermanencia de un viento sordo: el MINCULT nos convida a responder con amor
-
Reynier Leyva Novo: Testimonio de los sucesos del 27 de enero
-
Carolina Barrero: 27 de enero: la poesía en vísperas del nacimiento
-
Reina María Rodríguez: Rafael Alcides: la voz que somos
-
Ubaldo León Barreto: Don Delillo: la búsqueda del Absoluto
-
Francisco García Jurado: La aventura americana de Aulo Gelio: Capdevila, Bioy, Borges, Cortázar y Monterroso
- Daleysi Moya: Fabián Casas: una máquina de fabricar pasado
-
Grethel Domenech: En los reinos de Juan Goytisolo
- Ubaldo León Barreto: Bob Dylan y la pandilla del Nobel
- Elsa Drucaroff: ‘Chabrancán’, de Pablo Baler: euforia del apocalipsis
-
Pablo Baler: Chabrancán
-
Gerardo Fernández Fe: Hotel Singapur
Apuntes
- Fernando Martirena: Leve aproximación al Grupo de Estudios Cubanos de Arquitectura: cuando das algo que no tienes a alguien que no lo quiere
-
Antonio Enrique González Rojas: Aproximaciones a las distopías del cine latinoamericano contemporáneo: ¡Aquí se venden revólveres!
-
Antonio Enrique González Rojas: ‘Corazón azul’, de Miguel Coyula: la vigilia de la sinrazón engendra monstruos
- José Luis Aparicio: Cine en Cajitas #10: Miñuca Villaverde, Eliecer Jiménez-Almeida, Ana Alpízar, Edgar Soberón Torchia
-
Juan Andrés García Román: Cuatro poemas
-
Alan West-Durán: Chick Corea (1941-2021)
-
Ramón Hondal: La cuarta sinfonía de Daniel Barenboim
-
Alan West-Durán: Arturo O’Farrill y ʻCuatro preguntasʼ
-
José Luis Aparicio: Yimit Ramírez: instalarse los ‘plug-ins’ del mundo
Núm. 47, enero, 2021
- ¿Qué es el 27N? ¿Quiénes son sus protagonistas?
- Joseph Brodsky: “La forma más segura de defensa contra el Mal es la originalidad del pensamiento”
- Mailyn Machado: El país que viene
- Yanko Moyano: Tres o cuatro ideas (algo ingenuas) sobre la libertad de expresión en Cuba
- Hilda Landrove: Camuflar la represión. Apuntes sobre un texto de Rafael Hernández
- Armando Chaguaceda y Boris González Arenas: Último Jueves: ¿debate cívico o ágora Potemkin?
- Rafael Rojas: Allende, el suicidio y la posverdad
- Roberto Brodsky: This is America
-
Carlos Bravo Regidor: Los supremacistas no son subalternos
- Ángel Pérez: Juan Carlos Tabío o el sentido del cine
-
Rosa María Rodríguez Pupo: I Love Papuchi (cortometraje)
- José Luis Aparicio: Cine en Cajitas #9: Fernando Pérez, Claudia Calviño, Zaira Zarza y Juan Antonio García Borrero
- Oneyda González: François Wahl conversa sobre Severo Sarduy: radicalmente no-realista
- Yoandy Cabrera: El caso PM y palabras de los intelectuales: 60 años después
- Osdany Morales: Arte de zozobrar
-
Ubaldo León Barreto: El Rimbaud de Pierre Michon
- Rafael Rojas: Carpentier contra Lezama (por el alma de Julián Orbón)
-
Ubaldo León Barreto: Al límite: James Ellroy y el fin del noir
- Roberto Rodríguez Reyes: El gesto y el territorio. Una entrevista con Hernán Ronsino
- Hilda Landrove: Todo era un mar de antorchas. Y por debajo, el delirio
- Rafael Rojas: Las facciones del héroe
-
Orlando Hernández: Enrique Silvestre: la soledad de ser uno mismo
-
José Aníbal Campos: Parque temático Cuba. Un mockumentary
-
José Luis Aparicio: Camila Ramírez Lobón: fábulas grotescas del país perdido
2020 (año IV)
Núm. 46, diciembre, 2020
Cuba: MSI y 27N
- Memoria escrita de la reunión sostenida el 27 de noviembre de 2020 entre funcionarios del Ministerio de Cultura y artistas e intelectuales cubanos
- Armando Chaguaceda: La sorpresa y la maniobra: movilización creativa y reacción autoritaria en Cuba
- Hilda Landrove: La bandera, un pedazo de tela o cómo resistirse al poder del fetiche
- María Antonia Cabrera Arús: Dialogando
- Olga Elena Suárez: Los soñadores en la Cuba pre-San Isidro
- Carla Gloria Colomé: Carlos Manuel, muchacho al límite
- Wendy Guerra: Carta de Navidad para Carlos Manuel Álvarez
- Miryorly García Prieto: ¿Cómo se construye un linchamiento mediático?: el relato en los medios oficiales cubanos sobre el 27N
- Linet Cums Yumar: El Estado cubano contra la poeta Katherine Bisquet, una fiesta en la pólvora
- María Antonia Cabrera Arús: Mi carta abierta
- Legna Rodríguez Iglesias: Lengua de perro: feliz año nuevo
- Carlos Bravo Regidor: Posfascismo, populismo, derecha neoliberal y Guerra Fría. Una conversación con Carlos Illades
- Roberto Brodsky: Último acto
- José Kozer: Sunyata
- Rosie Inguanzo: Balada por la portañuela de Rodrigo Paestra
- Keiselim Montás y Michel Mendoza: Entrevista a Junot Díaz
- Osdany Morales: Lengua materna
- Ubaldo León Barreto: Notas sobre el Diario de Léon Bloy
- Jorge Ferrer: Traducir en medio de la peste: de cuarentena con Vasili Grossman
- Gerardo Fernández Fe: El perreo poscomunista: sobre ‘Cubantropía’, de Iván de la Nuez
- Elena Llovet: ‘La anunciación’ de El Ciervo Encantado. Descarnar la metáfora
- Ubaldo León Barreto: La correspondencia de Philip Larkin: literatura, alcohol, melancolía
- Reynier Leyva Novo: El tiempo y yo no nos ponemos de acuerdo
- Ernesto Santana: Enrique Silvestre: un macabro teatro de máscaras en el río Havel
- Alejandro Robles: La obra de Ofill Echevarria: vértigo y éxtasis
- Enrique del Risco: Rompan (casi) todo: Cuba y un documental sobre el rock en Latinoamérica
- Julio Ramos: La promesa (documental)
Entrevista
- Fernando Martirena: Entrevista a Adrián Labaut. El Objeto nunca descansa
- Rafael Rojas: Amistades rotas
- Magela Garcés: ¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo por primera vez?
Estar aquí ahora
- Solveig Font: Estar aquí ahora #16: Benjamin del Castillo
Entrevista
- Andrés Isaac Santana: Una conversación con la galerista Flor María Reiners: el arte es libertad
Podcast Desde Cuba
- José Luis Aparicio: Fernando Pérez: del cine Ensueño al ensueño del cine
Núm 45, noviembre, 2020
Cuba: MSI y 27N
- Armando Chaguaceda: Cuba: el fracaso de las élites
- Yanko Moyano: La protesta frente al Ministerio de Cultura: logro y punto de partida
- Ileana Diéguez: ¿Qué cuerpos importan?
- María de Lourdes Mariño Fernández: Ellos están muriendo en Cuba (y sí, esto es racismo sistémico también)
- Dean Luis Reyes: Muerte por silencio
- Fabricio González Neira: ¿Quién manda en Cuba?
- Coco Fusco: El sonido del silencio
- José Raúl Gallego: Informar no es un favor
- Coco Fusco: Respuesta a mis críticos
Ensayo y crítica
- Abilio Estévez: Retrato de Virgilio en el infierno
- Osdany Morales: Sueños de montaña
- Iván de la Nuez: Siete ensayos para ningún estreno
- Ena Lucía Portela: Sobre un libro de relatos de Mayerín Bello: Güiro sacrílego, esta noche, en casa de Merlín
Especiales
- Lorenzo García Vega: La pata sobre el huevo (fragmentos)
- Roberto González Echevarría: ‘Manual de béisbol’, Sancti Spíritus, 1893
DOSIER | Centenario de Paul Celan (1920-2020)
- Juan Manuel Tabío: Presentación
- Jorge Yglesias: Paul Celan: poemas de ‘Zeitgehöft’
- José Aníbal Campos: Paul Celan: un “surrealista” de pocas semanas
- Ricardo Alberto Pérez: Sobre las flores y el estiércol (notas sobre la poesía de Paul Celan)
Sociedad y política
- Roberto Brodsky: American Pie
- Carlos Bravo Regidor: Trump frente al espejo
- Yanko Moyano: El regreso al origen del exilio: entendiendo el voto cubanoamericano
- Armando Chaguaceda: Schmittianos del Caribe
- Rafael Rojas: La democracia agonal
Cine y TV
- Néstor Díaz de Villegas: ‘Quiero hacer una película’: ¿Qué pensarán de nosotros en Madrid?
- Dean Luis Reyes: Quiero hacer una República
- Miguel Coyula: Válvula de luz (cortometraje)
- José Luis Aparicio: Cine en cajitas #8: Alán González, Lola Amores, Xenia Rivery, Patricia Ramos
Entrevista
- Lynn Cruz: Entrevista a Miguel Coyula (III)
Poesía
- Yanko González: Borisoglebsky
- Tim Duglos: Dos poemas (trad. Carlos Alejandro Noyola)
- Angelus Silesius: De ‘El peregrino querubínico’ (trad. Jorge Yglesias)
Arte
- Deydri Delgado: Fidel García: hacktivismo, intervención y transgresión
- Grethel Morell: Preston, caligrafía del silencio
- Fabricio González Neira: Las cuatro estaciones de Vivaldi por Europa Galante
Núm. 44, octubre, 2020
DOSIER | Límites y posibilidad del cine independiente en Cuba
Redacción Rialta: Presentación
Los críticos
- Rafael Rojas: La paradoja de la independencia autorizada
- Dean Luis Reyes: ¿Hace falta un carnet de “cineasta independiente”?
- Ángel Pérez: El nombre de un acontecimiento: cine independiente cubano
- Walfrido Dorta: Depende la independencia… (breve mirada a cinematografías del mundo)
Los cineastas
- Fernando Pérez: “El cine, como la vida, únicamente se genera y expresa y fructifica en la diversidad y la búsqueda constante”
- José Luis Aparicio: “El cine cubano independiente es eso que se organiza como un ruido”
- Miguel Coyula: “Se debe ser independiente en contenido y forma, por encima de la forma de financiamiento”
- María Carla del Río: “El principal desafío y límite para la industria del cine en Cuba es su sistema político económico”
- Yimit Ramírez: “Si haces cine sincero en Cuba, sabes que estarás en la mira del Estado”
- Lisandra López Fabé: “He aprendido a sacar brillo al hierro de las jaulas”
- Pavel Giroud: “El decreto 373 parece más hecho a la medida de los funcionarios que de los creadores”
- Víctor Alfonso Cedeño: “El verdadero cine independiente es el que haces con un grupo de amigos”
- Edgardo Pérez: “Los outsiders, esos forajidos, serán los que harán un cine independiente de verdad”
- Ana Alpízar: “La libertad de expresión es clave para cualquier idea de independencia”
- Eliecer Jiménez: “Yo considero que no se necesita una ley de cine, sino una ley de libertad de expresión”
- Carla Valdés León: “El cine cubano es algo entre jíbaro y clandestino”
- Fernando Fraguela: “Creo que tiene todo el sentido hablar de cine independiente hoy, sobre todo con la mirada puesta en el futuro”
- Emmanuel Martín: “Mis siete primeros cortos los financié con el dinero que ganaba como pizzero, vendedor ilegal de ron y cerveza”
- Carlos Melián: “El futuro del cine cubano sencillamente está haciendo la cola del pollo”
- Lázaro Lemus: “El ICAIC no ha perdido su hegemonía, pienso que, por el contrario, la ha expandido”
- Lynn Cruz: “Hasta ahora los cineastas independientes hemos estado en la alegalidad; con el decreto ley 373 comenzamos a ser ilegales”
- Carlos Quintela: “Cine independiente es el respeto a uno mismo como artista”
- Jacqueline Loss: Entrevista con Yali Romagoza
- Mailyn Machado: El artista como trabajador revolucionario
- Orlando Hernández: Oscuridad de Roberto Diago Querol
- Orestes Hernández: Llegó el malhechor
- Osdany Morales: Punto de fuga
- Alessandra Molina: Sobre ‘Libro cero’, de Soleida Ríos: cuando los libros se llamaban libros o eran un crepitante corazón de jicotea
- Francisco García Jurado: La cara oculta de la ‘Eneida’. Hermetismo y literatura
- Ubaldo León Barreto: El ocaso de Zuckerman
Louise Glück, Premio Nobel de Literatura
- Louise Glück: Sobre la venganza (trad. Juan Manuel Tabío)
- Louise Glück: Averno (trad. Néstor Díaz de Villegas)
- Ramón Hondal: Ante una imagen
- W. H. Auden: Dos poemas (trad. Jesús J. Barquet)
- Rafael Rojas: Breve historia de un fratricidio
- Fernando Martirena y Anadis González: Planeta de Arquitectos: ciudadanía, ley, patrimonio, ausencia y agotamiento
Entrevista
- Carlos A. Aguilera: Artefactos y Docks. Entrevista a Viviana Zargón
- Ubaldo León Barreto: ‘Gomorra’, la serie: Reyes, soldados, siervos
- Gabriel Leiva Rubio: ‘I’m Thinking of Ending Things’: o el infierno de ser uno mismo
- Yunior Acosta Rodríguez: Serie Homenajes (cortometraje de animación)
- José Luis Aparicio: Cine en cajitas #7: Rafael Ramírez, Alejandro Brugués, Luis Alejandro Yero, Antonio Enrique González Rojas
- Laura Demaría: Yo siempre estoy con lo lejano
- Armando Valdés-Zamora: Los bebedores de café de la isla de Groix
- Vincent Trollet: Proceso de escritura
- Solveig Font: Estar aquí ahora #15: Celia González
- Solveig Font: Estar aquí ahora #14: Raquel Cruz Crespo
- Nestor Siré: Futurologías latinoamericanas
- José Luis Aparicio: Martha Luisa Hernández Cadenas: escribir con la lengua
- Fabricio González Neira: Mixtape: Miles Davis Quintet, Thelonious Monk, Sarah Vaughan, Bill Evans y otros
- Fabricio González Neira: Mixtape side B: Ella Fitzgerald, Count Basie, John Coltrane, Art Tatum y otros
- Fabricio González Neira: The Tatum Group Masterpieces (selección)
- Fabricio González Neira: Los aires para violín de Nicola Matteis
- Fabricio González Neira: Meister Rumelant y la música trovadoresca de la Edad Media
Núm. 43, septiembre, 2020
- Orlando Justo: Money Talks: apuntes para un debate sobre el mercado del arte en Cuba
- Mailyn Machado: Pueblo a pueblo. Las relaciones Cuba-Estados Unidos en la formación del mercado turístico del arte cubano
- Frédérick Lavoie: Orwell en Cuba
- Fernando Iwasaki: El diccionario de mi padre
- Ena Lucía Portela: Si no te importa, Fernando
- Ubaldo León Barreto: Lo que es sagrado
- Carlos A. Aguilera: Agamben: la novela como excepción
- Osdany Morales: Un decálogo animal
- Francisco García Jurado: El imaginario de Cartago en la novela moderna
- Ubaldo León Barreto: Bernhard Imperator
- Roland Barthes: Coge cuerpo (trad. Gerardo Fernández Fe)
- Ana Sánchez Acevedo: libro de la asamblea
- Hilda Doolittle: Seis poemas (trad. Ramón Hondal)
- Matthew Francis: Dos poemas (trad. Carlos Alejandro Noyola)
- Fernando Martirena: De qué hablamos cuando hablamos de arquitectura cubana contemporánea
- Roberto Brodsky: Historia de Zurita
- Rafael Rojas: José Lezama Lima y la aduana del silencio
- Iván de la Nuez: Papá cumple cien años
- Rafael Rojas: Manuel Moreno Fraginals: “La población negra de México”
- Manuel Moreno Fraginals: Claves de una cultura de servicios
- John Mackay: Alegoría y reacomodo: ‘Tres cantos a Lenin’ de Dziga Vértov como película estalinista
- José Luis Aparicio: Cine en cajitas #6: Enrique del Risco, Julio Llópiz-Casal, Gustavo Arcos, Daiyan Noa
- Juan Manuel Tabío: Un relato inédito de Hemingway
- Severo Sarduy: Le escucho (trad. y presentación de Enrico Mario Santí)
- José Luis Aparicio: Amaury Pacheco: por una poesía cívica
- Solveig Font: Estar aquí ahora #13: Michel Pérez, ‘Pollo’
- Solveig Font: Estar aquí ahora #12: Gerardo Mosquera
- Solveig Font: Estar aquí ahora #11: Raychel Carrión
- Néstor Siré: Screen Walks
Núm. 42, agosto, 2020
Especiales
- Carlos A. Aguilera: También los enanos comenzaron albinos
- Roberto Brodsky: El hijo tonto
- Osdany Morales: Habitar la ficción
- Reina María Rodríguez: Tibouchina lepidota: flor de mayo
- Alberto Sosa-Cabanas: Los palacios de la memoria de Frederick de Armas: ‘El abra del Yumurí’
- Ubaldo León Barreto: Iván Thays: la disciplina de la vacuidad
- Reynaldo Jiménez: Retornos del desborde. Paisaje beat de la cultura argentina
- Nils Longueira Borrego: Impulsos desde el margen: a propósito de ‘Guillén Landrián o el desconcierto fílmico’
Arte
- Magaly Espinosa: Aglutinador: un laboratorio, el experimento
- Alfredo Triff: Los carteles de Gorki Águila
- Ezequiel Suárez: Statements breves para llevar al arte
- Jorge Yglesias: Tres poemas de Hans Magnus Enzensberger
Especiales
Sociedad y política
- Nils Longueira Borrego: La desesperación de Elson
- Grethel Morell: Inequívocas maneras. Mujeres, documentalismo y cine experimental en Cuba
- José Luis Aparicio: Últimas imágenes del parque
- Oneyda González: Entrando en el baile (documental)
- José Luis Aparicio y Katherine Bisquet: Cine en cajitas #5: Mabel Cuesta, Ernesto Hernández Busto, Adriana Normand y Gerardo Fernández Fe
- Alan West-Durán: Charlie Parker: now’s the time
- Santiago Barbosa Cañón: ‘Suite Prótesis’. Partitura aleatoria para coro femenino
- José Luis Aparicio: Conversando con Abraham Jiménez Enoa: contar un país desde adentro
Núm. 41, julio, 2020
DOSIER | Homenaje a Eliseo Diego en su centenario
Redacción Rialta: Presentación
Ensayos
- Rafael Rojas: Eliseo Diego: el misterio de la realidad escueta
- Mayerín Bello: Eliseo Diego ante el gran teatro del mundo
- Milena Rodríguez Gutiérrez: Lugares y espacios de En la Calzada de Jesús del Monte, de Eliseo Diego: la calle, la ciudad, el país, la República
Testimonios
- Enrique Saínz: Evocación de un poeta
- Diego García Elío: Los libros que me recomendó Eliseo
- Carlos Pellicer López: Eliseo
- Josefina de Diego: Dos testimonios sobre Eliseo Diego
Eliseo Diego en primera persona
- En voz del autor: Doce poemas de Eliseo Diego (audio)
- Julián Gómez (director): Eliseo Diego: dueño del tiempo (documental)
- Manuscritos de Eliseo Diego: dedicatorias, poemas, conferencias
Entrevista
- Flavio Garciandía: Fragmentos de una entrevista imaginaria a Flavio Garciandía
Arte
- Roger Bartra: El arte y lo cotidiano
- Roberto Brodsky: Yendo de la cama al living
- Mónica Baró: La imaginación del miedo
- Dean Luis Reyes: La imagen culpable (de Rodney King a George Floyd)
- Roberto Brodsky: La otra pandemia
- Enrique del Risco: Marcia Morgado: “La rabia y el resentimiento no me definen”
- Patricio Grinberg y Aníbal Cristobo: La poesía de Ron Padgett: por amor a una caja de cerillas
- Rinaldo Acosta: La ciencia ficción cubana de los noventa: entre la provocación y el cambio
- Rafael Rojas: Léon Bloy y la crítica como panfleto
- Osdany Morales: Duelo infinito
- Carlos A. Aguilera: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Guillermo Rosales?
- Ubaldo León Barreto: Fleur Jaeggy. Suiza, infame y genial
- Ricardo Alberto Pérez: La poesía, el poder y los fósforos
- Daleysi Moya: Todos los viernes son de Forn
- Liuvan Herrera Carpio: Sigfredo Ariel: el paraíso (tropical) perdido
Música
- Alan West-Durán: Omar Sosa: el río que nunca descansa
- Felipe Ríos Baeza: Uruguay en sincronía
- Néstor Díaz de Villegas: Poemas inmorales
- Tom Paulin: La fogata (trad. Carlos Alejandro Noyola)
- Cirenaica Moreira: La fuerza de la atracción universal y las papas fritas
- Solveig Font: Estar aquí ahora #7: Iván de la Nuez
- Solveig Font: Estar aquí ahora #8: Abel González Fernández
- Rolando Díaz: Si me comprendieras (documental)
- José Luis Aparicio y Katherine Bisquet: Marginalia #4: El misterio Guillén Landrián (escaleta)
- José Luis Aparicio y Katherine Bisquet: Cine en cajitas #4: Miguel Coyula, Juan Carlos Calahorra, Carlos Melián, Emmanuel Martìn
Podcast Desde Cuba
- José Luis Aparicio: Conversando con Alejandro Alonso: por un cine cubano de la alienación
Núm. 40, junio, 2020
- Ibrahim Hernández Oramas: Espectros cubanos de Iván de la Nuez
- Roberto Brodsky: Hank, el Aullador
- Armando Chaguaceda: Max Weber: el cesarismo como promesa
- Rafael Rojas: La verdad del escritor político
- Waldo Pérez Cino: Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada
- Enrique del Risco: Néstor Díaz de Villegas: “Viví en la Era Arenas y le conozco las entrañas”
- Edgardo Dobry: Dicción en la poesía argentina
- Sergio Ugalde: Literatura, pintura, universidad y nación: Lezama Lima en sus inicios
- Roberto González Echevarría: Raza y ley en ‘Cecilia Valdés’, de Cirilo Villaverde
- Osdany Morales: El Castillo de Tierra Colorada
- Reina María Rodríguez: Y así sea: la poesía de Juan José Saer
Especiales
- Ricardo Hernández Otero: Lydia Cabrera: empresaria y publicista
- José Luis Aparicio y Katherine Bisquet: Cartas desde Cuba a Michelle Memran: ‘The Rest I Make Up’
- Anamely Ramos: El colectivo Ánima o la multiplicidad de un nombre
- Magaly Espinosa: Lázaro Saavedra: hacer lo que pienso, pensar lo que hago
- Raydel Araoz: Eros y Tánatos: Julio Bello y Rodney Batista, dos caras en una moneda
Estar aquí ahora
- Solveig Font: Estar aquí ahora #6: Kiko Faxas
- Solveig Font: Estar aquí ahora #5: Julio Llópiz-Casal
- Solveig Font: Estar aquí ahora #4: Suset Sánchez
- José Kozer: Doble retrato
- Virgil Suárez: Dos poemas (trad. y nota Enrico Mario Santí)
- Hernán Ronsino: Sobre ‘Caballo fantasma’, de Karina Sosa
- Juan Manuel Tabío: Un nuevo número de ‘Carapachay’: literatura más pandemia es igual a literatura
- Felipe Ríos Baeza: Para perseguir “El perseguidor”, otra vez
- Mario Valdovinos: Gardel ha muerto
- Jorge Ferrer: De una soledad muy parecida a la soledad. Un monólogo
- Lynn Cruz y Rosie Inguanzo: La madre muerta de Carlos A. Aguilera: el making of
DOSIER | Juan Padrón (1947-2020)
- Ángel Pérez: Presentación
- Dean Luis Reyes: El etnocentrismo blando en el cine de Juan Padrón. Mambises y vampiros como guerrilla anticolonial
- Justo Planas: El reverso mítico de Elpidio Valdés
- Reynaldo Lastre: Guerra, tecnologías y animales extrañados en tres obras marginales de Juan Padrón
- Abel Fernández-Larrea: Oscuro réquiem a una infancia perdida
- Daniel Cruces Perez: Juan Padrón: al que le sirva el sayonara
- Hamlet Fernández: A ese pillo manigüero insurrecto ARTISTA: todo mi respeto y mi admiración
Cine
- Gustavo Pérez Fernández: Sola, la extensa realidad (documental)
- José Luis Aparicio y Katherine Bisquet: Marginalia #3: Postales de Marzel (Dozier con Z)
- José Luis Aparicio y Katherine Bisquet: Cine en cajitas #3: Joel del Río, Danae C. Diéguez, Reynaldo Lastre, Ángel Pérez
Núm. 39, mayo, 2020
Entrevista
- Carlos Aníbal Alonso: Entrevista con Roberto González Echevarría
Sociedad y política
- Mónica Baró: Crónica de otro interrogatorio
- Armando Chaguaceda: ¿Tocqueville en Wuhan? Una crítica al despotismo posdemocrático
- Dean Luis Reyes: La sociedad de la vigilancia explicada a mis hijos
- Geandy Pavón: El día que retraté a Luis Posada Carriles
Entrevista
Arte
- Orlando Hernández: Marta María Pérez Bravo y el juego de las estatuas
- Daleysi Moya: La pintura en el ojo de la pintura. Quince años después
Estar aquí ahora
- Solveig Font: Estar aquí ahora #3: Lester Álvarez
- Solveig Font: Estar aquí ahora #2: Tomás Sánchez
Ensayo y crítica
- Carlos A. Aguilera: Historia natural de la reconstrucción
- Franco Alfonso: Masturbarse en público: vida y trabajos de Michel Foucault
- Osdany Morales: La campaña en el mar
- Néstor Díaz de Villegas: “Rapsodia para el mulo”: introducción al “espinor” lezamiano
- Héctor Febles: Los zapatos vacíos de Reinaldo Arenas
- Francisco Marguch: ‘El pasado es un pueblo solitario’, de Osdany Morales: bloques de infancia
Poesía
- Osdany Morales: Fragmentos de ‘El pasado es un pueblo solitario’
- Giorgio Caproni: Fragmentos de ‘El conde de Khevenhüllerʼ (trad. Pedro Marqués de Armas)
Apuntes
- Rafael Rojas: Lectores comunistas de Pound
- Felipe Ríos Baeza: Volverse un lector compulsivo
Cine
- Miguel Coyula: Clase Z Tropical (cortometraje)
- José Luis Aparicio y Katherine Bisquet: Manuel Marzel o el cine de la nada
- José Luis Aparicio y Katherine Bisquet: Marginalia #2: Molina’s Vintage
- José Luis Aparicio y Katherine Bisquet: Cine en cajitas #2: Jorge Molina, Manuel Iglesias, Ricardo Acosta, Manuel Marzel
Entrevista
- Lynn Cruz: Entrevista a Miguel Coyula (II)
Música
Núm. 38, abril, 2020
Ensayo y crítica
- Osdany Morales: Tocar el mármol
- Iván de la Nuez: Extremo Mariel
- Rafael Rojas: La herética ortodoxia de Joseph de Maistre
- Cinthia Hamlin: Daniel Lipara: ‘Otra vida’ o el poder de la palabra
Poesía
- Daniel Lipara: Fragmentos de ‘Otra vida’
- David Pollard: Dos poemas de ‘Finis-Terre’
- Gerard Fieret: “Una aventura belga” y otros textos (trad. Nanne Timmer)
Notas
Arte
- Ricardo Alberto Pérez: Barro, tinta y agua. Las voces múltiples de Elizabet Cerviño
- Alan West-Durán: William Kentridge: lo incierto y nuestra vida dañada
- Oscar Cruz: El talento de los tigres: Calé Suárez, un Popeye en Office Depot
Estar aquí ahora
- Solveig Font: Estar aquí ahora #1: Sandra Ceballos
Cine y TV
- Dean Luis Reyes: El privilegio del vacío como espectáculo
- José Luis Aparicio y Katherine Bisquet: Molina’s Chop Suey o el síndrome del restaurante chino
- José Luis Aparicio y Katherine Bisquet: Mariel, eterno retorno
- José Luis Aparicio y Katherine Bisquet: Los azules espectrales: ‘Elena’ y ‘El final’
- José Luis Aparicio y Katherine Bisquet: Marginalia #1: Elena, El final, Tent City…
- José Luis Aparicio y Katherine Bisquet: Cine en cajitas #1: Carlos Lechuga, Lynn Cruz, Hamlet Lavastida, Carlos A. Aguilera
Entrevista
- Lynn Cruz: Entrevista a Miguel Coyula (I)
Narrativa
- Pablo Baler: Para corno y orquesta
Sociedad y política
- María Antonia Cabrera Arús: La nación, la emigración y su producción intelectual
- Roberto Brodsky: Caída libre
- Carlos Garaicoa: Itʼs the end of the world as we know it
Núm. 37, marzo, 2020
DOSIER | Homenaje a José Kozer: 80 aniversario
- Michel Mendoza: Presentación
Fortuna crítica (ensayos)
- Reina María Rodríguez: José Kozer: monarca de su morada
- Gustavo Pérez Firmat: Monólogo de la lengua
- Enrique Sainz: Una antología memorable
- Rafael Rojas: Poeta lector
- Antonio José Ponte: Kozer 2002, entre Kafka y Keats, La Habana Vieja, Cuba
- Tamara Kamenszain: El esposo judío
- Eduardo Espina: El silencio leído en voz alta
- Reynaldo Jiménez: Letra votiva
- Michael H. Miranda: Su español macarrónico, su yegua baya
Prójimos (poemas dedicados a JK)
Kozer, entrevisto
- Gerardo Fernández Fe: José Kozer: tajante y definitivo (fragmentos)
Trasvasando (apropiaciones artísticas de la obra de JK)
- Legna Rodríguez Iglesias: Lepidóptero (fragmento de novela)
- Luis Alberto Mariño: Invocando el ‘Ánima’ de José Kozer (música de cámara)
- Rafael Ramírez: Traces of the Inscribed (audiovisual)
- María de Lourdes Mariño: Exposición ‘Ánima’: impresiones (artes plásticas)
Documentos
- Diarios (fragmentos)
- José Kozer: En el fondo de la hez: ʿPoeta en Nueva Yorkʾ, de Lorca (ensayo)
- En voz del autor: Poemas de José Kozer (audio)
- Fotos de José Kozer (fotogalería)
Proyecto Polimitas (traducciones)
Arte
- Ileana Diéguez: Prácticas para hacer ver lo que nos falta: performance, artivismo y agenciamiento afectivo en Latinoamérica
- Yissel Arce Padrón: ‘Un símbolo es una verdad’: políticas de archivo en las imágenes de Marta María Pérez Bravo
- María Cristina Fernández: La fotografía de Ramón Williams: entre la ruina y la sobremodernidad
Sociedad y política
- Roberto Brodsky: Carta desde NY
Ensayo y crítica
- Rafael Rojas: El imperio intraducible
- Osdany Morales: Una lectura nacional
- Franco Alfonso: Narrar la agonía estalinista: comentarios a ‘Terror y utopía’, de Karl Schlögel
- Carlos A. Aguilera: Artaud en La Habana
Cine y TV
- Dean Luis Reyes: De lo intolerable: memoria de lo siniestro en el cine cubano
- Mabel Cuesta: Con ‘Sueños al pairo’, bien podríamos viajar a la Iglesia de la Santa Cruz en Varsovia
- Dean Luis Reyes: El etnocentrismo blando en el cine de Juan Padrón. Mambises y vampiros como guerrilla anticolonial
Poesía
- Ramón Hondal: Cuatro poemas de Richard Eberhart
Especiales
- Ricardo Hernández Otero: Del Alhambra al Payret: maestría escénica de Regino López
DOSIER | Caso Luis Manuel Otero Alcántara
- Presentación
- Retrato colectivo de Luis Manuel Otero Alcántara: proclama por la libertad del artista
- Anamely Ramos: “Yo amo la institución”: sobre Luis Manuel Otero Alcántara
- Aurora Carmenate Díaz: No me hablen más de arte
- María de Lourdes Mariño: La noción de gusto estético en el intelectual revolucionario cubano
- Javier Marimón: Decir de Luisma
- Magela Garcés: La voluntad cohesionadora de Luis Manuel Otero
- Enrique del Risco: Un chispazo en medio del túnel
- Jamila Medina Ríos: Postura al pie de un retrato
- Mónica Baró: ¿Qué ha cambiado con el caso de Luis Manuel Otero Alcántara?
Núm. 36, febrero, 2020
Entrevista
- Katherine Perzant: Vals de espléndidas catanas. Entrevista a Rocío García
Arte
- Osvaldo Sánchez Crespo: Flavio Garciandía en el Museo de Arte Tropical
- Ramón Hondal: Hacer cajitas: a propósito de las maquetas de Linet Sánchez
Ensayo y crítica
- Roberto González Echevarría: Traumas de Alejo Carpentier bajo revisión
- Rafael Rojas: Mirta Aguirre y el barroco de Estado
- Enrique del Risco: Martí, gusano
- Pedro Marqués de Armas: Sobre “La Ronda” de Zequeira
- Felipe Ríos Baeza: Una relectura de ‘Mala onda’, de Alberto Fuguet
- Carlos A. Aguilera: Michaux o la vía de la mescalina
Cine y TV
- Roberto Brodsky: El Oscar de los pobres
Entrevista
Poesía
- José Kozer: Cántico
- Oriol Prat Altamira: Dos poemas
Sociedad y política
- Magela Garcés: Cómo sobrevivir a la cúpula dorada
- Mónica Baró: La amante destructora de hogares
Especiales
- Ricardo Hernández Otero: Tres textos de Guillermo Cabrera Infante: teatro norteamericano en La Habana
- Roland Barthes: Notas sobre André Gide y su Diario (trad. Gerardo Fernández Fe)
Núm. 35, enero, 2020
Arte
- Jorge Carruana Bances: Lo real es un grito
- Orlando Hernández: Permiso para imprimirlo todo: sobre el grabado
- Magaly Espinosa: Alejandro Gómez Cangas: marcas de la desobediencia
- Alan West-Durán: Allora y Calzadilla: el ruido como política de la “confusión productiva”
- Elvia Rosa Castro: Roberto Diago: el médium perfecto de la comunidad afrocubana y más
Entrevistas
- Claudia González Marrero: Espacio Aglutinador y la relación del arte visual con la política cultural cubana. Una conversa entre Sandra Ceballos, Henry Eric Hernández y Claudia González Marrero
- Ricardo Alberto Pérez: “Esto es como el yogurt”. Diálogo con Niels Reyes
Ensayo y crítica
- Rafael Rojas: Las repúblicas imaginarias de Alfonso Reyes
- Felipe Ríos Baeza: Armando Uribe: la conocida agonía del huerto
- Carlos A. Aguilera: La boca enorme de Weegee
- Roland Barthes: Godot adulto (trad. Gerardo Fernández Fe)
Entrevistas
- Legna Rodríguez Iglesias: Don’t talk to me about the concepts. Yo entrevisté a Tana Oshima
- Katherine Perzant: La flor venenosa de Shakespeare. Entrevista a Carlos Díaz
Poesía
- Javier Marimón: Témpanos
- Pedro Marqués de Armas: “Declives” y otros poemas
Sociedad y política
- Roberto Brodsky: Retrato hablado del año nuevo en Chile: fe en el caos
- Julio César Jiménez: La piel de los cubanos: pornografía y moral socialista
Cine y TV
- Ángel Pérez: Cabeza borradora. Notas sobre ‘Las campañas de invierno’
- JMR: Buenas noches, ‘Generación’: la épica del pop en lo último de Carlos Lechuga
Entrevistas
- Ángel Pérez: Entrevista a Heidi Hassan y Patricia Pérez: defender la pluralidad, el riesgo y la libertad de expresión
- Lynn Cruz: Conversación con el cineasta Fausto Canel (II)
Música
- Luis Alberto Mariño Fernández: ‘Era el círculo en nieve que se abría’: un ensemble de cuerdas inspirado en ‘Muerte de Narciso’
2019 (año III)
Núm. 34, diciembre, 2019
Entrevista
- JMR: Entre Heberto Padilla y Reinaldo Arenas: “te seguimos buscando, patria”. Confesiones de Coco Fusco
Cine y TV
- Julio Ramos: Una esquina rota de La Habana: la XII Bienal, el Taller Industrial de Línea y 18 y Guillén Landrián
- Ángel Pérez: Brouwer y la ilustración
- Dean Luis Reyes: ‘Bacurau’: un fantasma recorre la Historia
- Ángel Pérez: Las nuevas rebeliones. Estrategias de enunciación en el cine documental cubano (II)
Poesía
- Ana Sánchez Acevedo: Once poemas
Ensayo y crítica
- Walter Romero: Boris Vian, el patafísico. A cien años de su nacimiento
- Carlos A. Aguilera: Paul Bowles: viajes por el Anti-Atlas
- Rafael Rojas: Reina María Rodríguez: lo que sobra de un gesto
- Carlos A. Aguilera: Baudelaire, territorio Kamchatka
- Rinaldo Acosta: Ciencia ficción cubana en los sesenta: Arango, Collazo y Herrero
Especiales
- Rinaldo Acosta: José Hernández Artigas: pionero de la ciencia ficción cubana
- Ricardo Hernández Otero: Homenaje a La Habana (II). Un texto rescatado de Gastón Baquero
Entrevista
- Legna Rodríguez Iglesias: Los Miamis mutables. Conversando con Adler Guerrier por Instagram
Narrativa
- Orlando Luis Pado Lazo: Otra patria, otro siglo, otros hombres
- Serguei Svoboda Verdaguer: Historia de un supercederista o Übermensch
Apuntes
- Legna Rodríguez Iglesias: El cartero Fogón americano: una caja de libros por correo postal
- Enrico Mario Santí: El peregrino de la bodega oscura
Arte
- Magaly Espinosa: Rubén Fuentes: apariencias, protección y calma
- Ricardo Alberto Pérez: Orestes Hernández. Un simulacro de alucinación
Entrevista
- Edgar Ariel: Hierro inspira óxido. Entrevista a Carlos Celdrán
Música
Núm. 33, noviembre, 2019
Narrativa
- Lorenzo García Vega: Últimas anotaciones (fragmentos)
Ensayo y crítica
- Roberto González Echevarría: Carta de Severo
- Reina María Rodríguez: El dolor
- Pablo Baler: La raíz al cubo: ‘De donde son los gusanos’, de Néstor Díaz de Villegas
- Roland Barthes: Cultura y tragedia (trad. Gerardo Fernández Fe)
Arte
- Rafael Rojas: Los Carpinteros: retrato del artista como trabajador
- Orlando Hernández: Juan Carlos Alom o la búsqueda obstinada de lo desconocido
- Aurora Carmenate Díaz: Temporada de lluvias: historias de Ariel Cabrera Montejo
- Ahmel Echevarría: Yornel Martínez: el renunciante de raro linaje
- Elvia Rosa Castro: Cómo un círculo nos saca de la hiperrealidad
Poesía
- Néstor Díaz de Villegas: Hitler le obsequia a Benito Mussolini las ‘Obras completas’ de F. Nietzsche encuadernadas en piel color verde glaciar
- Enrique Winter: Cuatro poemas
- Ian Hamilton: Tres poemas (trad. Carlos Alejandro Noyola)
Sociedad y política
- Roberto Brodsky: El horroroso Chile: retrato hablado de la contingencia
- Katherine Bisquet: ‘Sin 349’, una serie necesaria
Cine y TV
- Ángel Pérez: Las nuevas rebeliones. Estrategias de enunciación en el cine documental cubano contemporáneo (I)
Entrevista
Podcast Desde Cuba
Núm. 32, octubre, 2019
Entrevista
- Adriana Sosa: Fuera de revoluciones. Entrevista a Mailyn Machado
Arte
- Daleysi Moya: Un centro de la tierra: sobre Ezequiel Suárez
- Ricardo Alberto Pérez: Rodney Batista: del cadáver al algodón de azúcar
- Orlando Hernández: Pedro Álvarez: revisando en su caja de herramientas
- Magela Garcés: Síndrome de la vibración fantasma
Cine y TV
- Roberto Brodsky: Tardes de cine: ‘La flor’, de Mariano Llinás
Entrevista
- Juan Manuel Tabío: Acaso la imaginación es la realidad: entrevista a Jorge Luis Arcos, Premio Internacional de Poesía Gastón Baquero
Ensayo y crítica
- Juan Carlos Quintero Herencia: Leer la ‘Casa de las Américas’ hoy
- Ubaldo León Barreto: Enrique Saínz, contra la inmanencia
- Ubaldo León Barreto: Geoff Dyer: un polígrafo inglés y su discípulo
- Valentín González Bohórquez: Modos de resistencia estética e ideológica en Borges: idealismo, movilidad y tolerancia
Poesía
- José Kozer: Utopos
Apuntes
- Rafael Rojas: Heberto Padilla y la guerra nuclear
- Carlos A. Aguilera: El yo fenoménico y el cómic
- Reina María Rodríguez: Yield
- Ramón Hondal: Mejor el silencio
Especiales
- Roland Barthes y Albert Camus: Cartas cruzadas sobre ‘La peste’ (trad. Gerardo Fernández Fe)
- Ricardo Hernández Otero y Diego del Pozo: José Martí y el enigma de la barca ‘Puig’
- Ricardo Hernández Otero: Homenaje a La Habana (I). La primera mención en el teatro
Núm. 31, septiembre, 2019
Entrevista
- Carlos A. Aguilera: Henry Eric Hernández: el arte cubano o la violencia divina
Ensayo y crítica
- Rafael Rojas: Realismo, morfina y Revolución
- Ubaldo León Barreto: Carlos Victoria y Chéjov: un conocimiento de desolación
- Norge Espinosa: Delfín Prats: paisaje, fragmento y memoria
- Ubaldo León Barreto: El factor Onetti
Cine y TV
- Néstor Díaz de Villegas: ‘Érase una vez en Hollywood’: selfie con hippies asesinas
Entrevista
- Martha Luisa Hernández Cadenas: ¿De dónde sos? Yo hasta La Tropical no paro… Entrevista a Nara Mansur
Especiales
- Gerardo Fernández Fe: Severo Sarduy, la luz y el excremento. Una entrevista de Jacques Henric
- Iledys González: De la ciencia ficción italiana: ‘La explosión del Minotauro’, de Vittorio Curtoni
Arte
- Alan West-Durán: ‘Mpambu Nzila’: José Bedia en el empalme
- Jorge Peré: Mea culpa: sobre ‘El fin del Gran Relato’
- Herson Tissert: Héctor Trujillo: tu nombre no me dice nada
- Ahmel Echevarría: Cirenaica, ¿un animal político?
Apuntes
- Alexis Mendoza: The Jews
Núm. 30, agosto, 2019
Ensayo y crítica
- Pablo Baler: Poética criminal: ética e imaginación
- Carlos A. Aguilera: San Blanchot, comediante
- Ubaldo León Barreto: ‘El imperio Oblómov’, una novela rusa
- Ramón Hondal: El paisaje de lo llano. Sobre ʽTravellingʼ, de Reina María Rodríguez
- Carlos A. Aguilera: Unica Zürn: la lengua del hombre-raptor
- Ubaldo León Barreto: Calasso y la ola Baudelaire
- Katia Viera: El ‘Archivo’ de Lage: “fragmentos de una memoria portátil”
Cine y TV
Poesía
- Lyn Coffin: La figura (un poema borrado de Robert Frost)
Arte
- Gerardo Fernández Fe: Fotos de Rank
- Ramón Hondal: Madera rota. Nueve notas sobre ʽestado de silencioʼ, exposición de Lester Álvarez
- Jorge Peré: Piedra, papel o tijera. Sobre la XIII Bienal de La Habana
Escena
- Rafael Rojas: El amor en tiempos de la Guerra Fría
Apuntes
- Felipe Ríos Baeza: Tras una literatura desesperada
Especiales
- Ricardo Hernández Otero: Ante un centenario mañachiano: ‘El aschanti’ (1919)
Núm. 29, julio, 2019
Cine y TV
- Carlos A. Aguilera: Tarkovski o el martirio del ‘homo sovieticus’
- Rafael Rojas: Trotski, Chernóbil y la guerra de los símbolos
- Román de la Campa: ‘Roma’: sin hilos y sin mañas
- Dean Luis Reyes: La mirada del otro: el documental surreal de Nicolás Guillén Landrián (Parte I)
Apuntes
- Enrique Vila-Matas: ¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
Ensayo y crítica
- Roberto Brodsky: Babilonia revisitada
- Abilio Estévez: La imagen de París
- Ubaldo León Barreto: Amistades imposibles: Joseph Conrad y Henry James
Poesía
- José Kozer: Imago mundi
Narrativa
- Rosie Inguanzo: Elijah
Especiales
- Enrique Saínz: Rememoración de Lorenzo García Vega (fragmentos)
- Jorge Camacho: Lucas Gomes Ronquillo y el proceso contra los sodomitas de La Habana en 1596: “Sesenta sométicos delincuentes a los quales hise quemar”
Música
- Alan West-Durán: Devo(ra)ciones: sabores y saberes de la memoria en el bolero
Arte
- Magela Garcés: Arassay Hilario: retrato de la artista adolescente
Núm. 28, junio, 2019
Narrativa
- Néstor Díaz de Villegas: La carne de Fidel
Apuntes
- Waldo Pérez Cino: Tuvalu
- Rafael Rojas: Chaplin y Benjamin
Ensayo y crítica
- Anna Kraus: Epidemia de semejanzas desemejantes: operaciones de lo visual en ‘2666’ de Roberto Bolaño
- Ubaldo León Barreto: Lovecraft leído por Houellebecq
- Carlos A. Aguilera: Julio Ramón Ribeyro o el arte de boxear con guantes chiquiticos
- Ubaldo León Barreto: ‘Una desolación’: Yasmina Reza entre Kafka, Cioran y Bach
- Alfredo Triff: Fernando Ortiz y el refugio más elevado del racismo en Cuba
- Ubaldo León Barreto: Francisco Díaz Solar: teoría del azar
Poesía
- Lyn Coffin: La mesa de Cézanne
Especiales
- Gerardo Fernández Fe: Una carta y un poema de Antonin Artaud
- Jesús David Curbelo: El joven narrador Arthur Rimbaud: “Un corazón bajo la sotana”
- Iledys González: Cuatro textos cubanos de Alba de Céspedes
Cine y TV
- Carlos Lechuga: Herido de sombras
Núm. 27, mayo, 2019
Cine y TV
- Dean Luis Reyes: Michael Jackson o de la esencia de lo monstruoso
- Elena Lahr-Vivaz: Alfonso Cuarón y las fábulas de la identidad nacional
Ensayo y crítica
- Ubaldo León Barreto: La verdadera religión de Lezama (una lectura de sus ‘Diarios’)
- Alan West-Durán: Werner Herzog, lector de Virgilio Piñera: el cuerpo y la estética
- Roberto Brodsky: Donoso-Lihn: una entrevista que arde en la pradera
- Ubaldo León Barreto: Mario Levrero, un inesperado discípulo de Flaubert
- Carlos A. Aguilera: Canetti, muta, poder
Poesía
- Néstor Díaz de Villegas: Poemas de ‘Red Rum’
- Magali Alabau: Cada año la nieve es más intensa
- Aleisa Ribalta: Tres poemas
- Shakhawat Tipu: “Oda a la muerte de una poeta” y otros poemas
- Cesare Pavese: Seis poemas de ‘Lavorare stanca’ (trad. Amanda Chang)
Apuntes
- Rafael Rojas: Cabrera Infante, los Beatles y Cuba
- Ubaldo León Barreto: Thomas Bernhard: el frío y la lucidez
- Felipe Ríos Baeza: Por una ‘Rayuela’ no académica
- Mario Valdovinos: Nemesio
Núm. 26, abril, 2019
Ensayo y crítica
- Carlos Aníbal Alonso: Del nacionalismo literario y otras supersticiones
- José Ricardo Chaves: Herculine Barbin o los nombres de lo innombrable
- Ubaldo León Barreto: Severo Sarduy: la plenitud y el vacío
- Jesús David Curbelo: Ética y poesía: una especulación subversiva
- Carlos A. Aguilera: Bernnnnnnnhard se muere…
- Rafael Rojas: Edmund Wilson y el triángulo de la crítica
- Ramón Hondal: Ojo al sol
- Roberto Brodsky: Últimas noticias de Kafka
- Ubaldo León Barreto: Cioran: sobre la decadencia
- Carlos A. Aguilera: Raymond Carver se agacha y le reza todos los días a san Chéjov
- Jesús Rosado: Rosie Inguanzo: Habana de mis entrañas
Arte
- Severo Sarduy: materia/ máquinas/ fantasma/ cielo (trad. Gerardo Fernández Fe)
Poesía
- José Kozer: Imago mundi
- Denise Levertov: Más allá del campo (trad. Ubaldo León Barreto)
Narrativa
- Ernesto Pérez Chang: Cicatriz
Apuntes
- Felipe Ríos Baeza: Maullidos: entre gatos y libros
Núm. 25, marzo, 2019
Ensayo y crítica
- Carlos A. Aguilera: Moscú, alcohol, disidencia
- Roberto Brodsky: Todos somos Sivak
- Ubaldo León Barreto: Borges: la biblioteca definitiva
- Waldo Pérez Cino: Habana póstuma: pasaje y paisaje en Guillermo Cabrera Infante
- Carlos A. Aguilera: Susan Sontag, una madrastra no-alemana
- Rafael Rojas: Orwell, el elefante y la aspidistra
- Ubaldo León Barreto: Melville: la tentación del fracaso
- Sergio Waisman: Tiempo y lejanía: tonos azules de ‘St. Louis Blues’
Escena
- Enrico Mario Santí: Modesto, no invisible: homenaje a José Triana
Arte
- Magela Garcés: Carta a una señorita en Ginebra (a propósito de la obra de Lisyanet Rodríguez)
- Roland Barthes: Alejandro (trad. Gerardo Fernández Fe)
Poesía
- R. S. Thomas: Caminando por el espacio (trad. Ubaldo León Barreto)
- Francisco Díaz Solar: Dos fotos de Robert Capa
Especiales
- Juan José Saer: La selva espesa de lo real
Apuntes
- Felipe Ríos Baeza: Clorfenamina y literatura
Narrativa
- Ricardo Alberto Pérez: Boca y pájaro hacen la novela del flujo…
Núm. 24, febrero, 2019
Ensayo y crítica
- Juan Manuel Tabío: La estación de la fuga (un “nuevo” poema de Arquíloco de Paros)
- Ubaldo León Barreto: La potencia del pensamiento
- Reina María Rodríguez: El detective GFF
- Rafael Rojas: Bolaño y Cuba
- Ubaldo León Barreto: Beckett en el centro del remolino proustiano
- Carlos A. Aguilera: Bruno Schulz. Memorias de un polaco minúsculo
- Felipe Ríos Baeza: Amélie Nothomb, esa vampira que escribe
- Roberto Brodsky: Continuidad de Laura Demaría
Entrevista
- Amanda Chang: Juan Carlos Flores: una enorme vocación de ruptura (conversaciones con Enrique Saínz, Mayra López y Juan Nicolás Padrón)
Sociedad y política
- Román de la Campa: Los debates de Último Jueves: realidad social cubana e inmanencia neoliberal
Escena
- Carlos A. Aguilera: El teatro según Tadeusz Kantor
Poesía
- José Kozer: Imago mundi
- David Gascoyne: Yves Tanguy (trad. Ubaldo León Barreto)
- Henri Michaux: Poemas (trad. Gerardo Fernández Fe)
- La poesía de Luis Vaz de Camões (Jesús David Curbelo)
Arte
- Nanne Timmer: Leer el agua
- Alfredo Triff: Ramón Alejandro y la máquina universal
Núm. 23, enero, 2019
Ensayo y crítica
- Roberto Brodsky: El crimen de escribir
- Ubaldo León Barreto: Beckett, Flaubert y Faulkner vistos por Michon
- Jesús David Curbelo: El otro premio de Daniel
- Linet Cums Yumar: Otras sublevaciones: ʽLa dimensión desconocidaʼ de Nona Fernández
- Ubaldo León Barreto: Obra de arte total Tancredo
- Felipe Ríos Baeza: La literatura expansiva de Mario Valdovinos
Entrevista
- Gerardo Fernández Fe: Sin sufrimiento no hay poesía. Una conversación con Roberto Friol
Cine y TV
- Néstor Díaz de Villegas: ‘Roma’: México, el conquistador
- Carlos A. Aguilera: La muerte del estalinismo en Bohemia (Švankmajer y el cine de propaganda)
- Néstor Díaz de Villegas: ‘Nuestro tiempo’ de Carlos Reygadas: pastoral mexicana
Apuntes
- Rafael Rojas: Fernando del Paso: barroco y melancolía
- Ramón Hondal: Introducción al libro de Samuel
Arte
- Magela Garcés: El polen, la mosca y el osito de felpa (a propósito de la obra de Maikel Domínguez)
- Michel Mendoza: Hotel Feal
Poesía
- José Kozer: Imago mundi
- Charles Simic: El blues de un día nevado (trad. Ubaldo León Barreto)
2018 (año II)
Núm. 22, diciembre, 2018
Ensayo y crítica
- Roberto Brodsky: Esperando a Coetzee
- Jaume Pòrtulas: Orfismo en el trópico
- Carlos A. Aguilera: Devorar al Chivo Sagrado (René Girard y el presente)
- Rafael Rojas: Los Debray y el drama familiar de la izquierda
- Ubaldo León Barreto: Escritores imaginarios (el caso de Matthias Stimmberg)
- Carlos A. Aguilera: Ungar, nuestro contemporáneo
- Jesús David Curbelo: Tao Yuanming: el maestro de los cinco sauces
- Ubaldo León Barreto: En busca de Brik (sobre ‘La república’, de Joost de Vries)
Música
- Enrico Mario Santí: Carta a Aurelio de la Vega sobre su ‘Recordatio’
Poesía
- Magali Alabau: El espejo
- José Kozer: Imago mundi
- Damaris Calderón Campos: Hospital oncológico
- William Bronk: Dos poemas (trad. Ubaldo León Barreto)
Arte
Cine y TV
- Felipe Ríos Baeza: La edificación de Roma
Narrativa
- Waldo Pérez Cino: Las cuadras
Núm. 21, noviembre, 2018
Entrevista
- Carlos A. Aguilera: Hacia un teatro pobre. Entrevista con Eugenio Barba
Ensayo y crítica
- Ubaldo León Barreto: Babel (el caso de Agota Kristof)
- Gerardo Fernández Fe: Roberto Friol o la torpeza de Frater Taciturnus
- Ubaldo León Barreto: A contrapelo (Gombrowicz y Dubuffet)
Especiales
- Witold Gombrowicz: Contra los poetas
Poesía
- Magali Alabau: Me mostraron sus sonrisas
- Damaris Calderón Campos: Los invasores
- Damaris Calderón Campos: En mi país todas las cosas se van al mar
- Robert Penn Warren: Halcón nocturno (trad. Ubaldo León Barreto)
Cine y TV
- Carlos A. Aguilera: Werner Herzog: el odio contra sí mismo
- Felipe Ríos Baeza: Mire el pajarito: 55 años de ‘The Birds’, de Alfred Hitchcock
Escena
- Reina María Rodríguez: “Aquí todos somos promesas”: sobre la obra de Guillermo Calderón
Apuntes
- Rafael Rojas: Jesús Díaz: las palabras perdidas
- Mario Valdovinos: Bío-Bío
Núm. 20, octubre, 2018
Ensayo y crítica
- Rafael Rojas: Benítez Rojo en su laboratorio
- Carlos A. Aguilera: La gallina del túnel de San Gotardo (sobre ‘Escrituras’ de Rolando Sánchez Mejías)
- Ubaldo León Barreto: Cormac McCarthy: en la oscuridad
- Roberto Brodsky: Sobre el hablar en voz baja (a propósito de ‘St. Louis Blues’, de Laura Demaría)
- Ubaldo León Barreto: El jugador de Cărtărescu
- Felipe Ríos Baeza: Camila
- Jorge Camacho: “El barbero de New-York” ¿Un cuento desconocido de José Martí?
Escena
- Reina María Rodríguez: Del recuerdo de la voz. Sobre ʽ10 millonesʼ, de Carlos Celdrán
Entrevista
- Carlos A. Aguilera: Cartografías de la inversión. Entrevista con Susana Vargas
Poesía
- Magali Alabau: Mordazas
- Tres poemas anónimos de la China antigua (trad. Jesús David Curbelo)
- Damián Padilla: Poemas de ‘Le Quadruple Coup d’Oeil’
- Elizabeth Bishop: “El iceberg imaginario” (trad. Ubaldo León Barreto)
Sociedad y política
- Felipe Ríos Baeza: Vamos a decir que no
Arte
- Héctor Antón Castillo: Visiones, lentejuelas, pirámides (o James Lee Byars)
- Alfredo Triff: El arte contemporáneo no tiene futuro
Núm. 19, septiembre, 2018
Entrevista
- Ibrahim Hernández Oramas: El acento Ponte. Una conversación
Ensayo y crítica
- Carlos A. Aguilera: La danza cosaca. Apuntes sobre Roberto Calasso
- Ubaldo León Barreto: Réprobos
- Rafael Rojas: Jorge Volpi y el testimonio de la impunidad
- Felipe Ríos Baeza: Jardineros
- Elina Miranda Cancela: La lucha por la independencia griega en el imaginario poético cubano del XIX
- Rafael Rojas: Marina Tsvietáieva y el espejo de la Revolución
- Ubaldo León Barreto: Kjell Askildsen: un lugar frío y bien iluminado
Entrevista
- Carlos A. Aguilera: Salvador Novo juega con caca. Entrevista con Luis Felipe Fabre
Cine y TV
- Reina María Rodríguez: Herzog: cada vez que vuelves
Poesía
- Florencia Lobo: Zona de turbulencia
- Philip Larkin: Poemas (trad. Ubaldo León Barreto)
Entrevista
- Carlos A. Aguilera: Luigi Amara se pone una peluca
Música
- Mario Valdovinos: Mr. John Coltrane
Especiales
- Roger Caillois: Caillois: ‘El río Alfeo’ (fragmentos II) (trad. Romain Kachaner)
Núm. 18, agosto, 2018
Sociedad y política
- Bruna Tella Guerra: “Vai pra Cuba!”: de cómo un imperativo se transformó en interrogación vacilante
Cine y TV
- Pablo Argüelles Acosta: Santa o Andrés (la polémica)
Ensayo y crítica
- Helena Maquieira: El Homero de Arquíloco
- Ubaldo León Barreto: El enigma Bolaño
- Jesús David Curbelo: Qu Yuan, primer gran poeta chino
- Ubaldo León Barreto: Melodía fatal (sobre ‘El malogrado’, de Thomas Bernhard)
- Felipe Ríos Baeza: Lacan
Especiales
- Ricardo Hernández Otero: Calvert Casey desde la platea
- Ricardo Hernández Otero: Jorge Mañach: testimonios olvidados de un protestante
Narrativa
- Laura Demaría: Viñetas de ‘St. Louis Blues’
Apuntes
- Rafael Rojas: Amor a La Habana
- Mario Valdovinos: Trenes que no has de beber… déjalos correr
Núm. 17, julio, 2018
ESPECIAL | Una Cuba de bolsillo. Mapa de la poesía en los años cero
- Presentación
- Gelsys Ma. García Lorenzo
- Ibrahim Hernández Oramas
- Sergio García Zamora
- Karel Bofill Bahamonde
- Legna Rodríguez Iglesias
- Javier L. Mora
- Juan Manuel Tabío
- Lizabel Mónica
- Liuvan Herrera Carpio
- Yansy Sánchez
- Anisley Negrín
- Jamila Medina Ríos
- Pablo de Cuba Soria
- Oscar Cruz
- Larry J. González
- Ramón Hondal
- Carlos Pintado
- José Ramón Sánchez
- Waldo Pérez Cino
Ensayo y crítica
- Jesús David Curbelo: Para asomarnos al universo de la poesía clásica china
- Ubaldo León Barreto: Proust y el teatro del lenguaje
- Rafael Rojas: ¿Alguien dijo “nación fallida”?
- Ubaldo León Barreto: Naipaul: un pequeño nihilista enardecido
Narrativa
- Waldo Pérez Cino: Ganar el día
Poesía
- Tadeusz Różewicz: Poemas
Especiales
- Italo Calvino: ‘Un optimista en América’ (fragmentos) (trad. Iledys González)
- Roger Caillois: ‘El río Alfeo’ (fragmentos I) (trad. Romain Kachaner)
Apuntes
- Felipe Ríos Baeza: Él me mintió
Núm. 16, junio, 2018
Ensayo y crítica
- Román de la Campa: Cómo desertar del exilio: Roberto Bolaño
- Juan Manuel Tabío: Safo, Titono, la voz
- Jesús David Curbelo: Jean de Sponde, un ilustre desconocido
- Felipe Ríos Baeza: Zurita
- Ubaldo León Barreto: Roth, Zuckerman… Malamud, Lonoff
- Rafael Rojas: Juan Gabriel Vásquez: la ficción y el momento estelar de la historia
- Jesús David Curbelo: Evgueni Evtushenko, el último de los poetas profetas
- Felipe Ríos Baeza: Fabián Casas: construir un pensamiento y vivir en él
Poesía
- José Kozer: Imago mundi
- Georg Trakl: Dos poemas (trad. Jorge Yglesias)
- Roberto Friol: Embates y otros poemas
Núm. 15, mayo, 2018
Especiales
- Carlos Aníbal Alonso: 50 aniversario de ʻFuera del juegoʼ y las derivas del caso Padilla
- Gerardo Muñoz: Hegemonía letrada. Carta de David Viñas a Retamar sobre el caso Padilla
Poesía
- José Kozer: Oda a la amistad
- Rogelio Saunders: Post-scriptum
- D. H. Lawrence: Sombras (trad. Ubaldo León Barreto)
Ensayo y crítica
- Abilio Estévez: Y mi biblioteca ardió una noche (tres clásicos cubanos)
- Ubaldo León Barreto: William Faulkner o el Birmingham Special
- Rafael Rojas: El no y el sí de los escritores a la historia
- Ubaldo León Barreto: Leonid Tsypkin: una investigación literaria
Apuntes
- Felipe Ríos Baeza: Philip Roth: larga vida al espectro
- Mario Valdovinos: Malva
Música
- Felipe Ríos Baeza: El día internacional de la libertad
Núm. 14, abril, 2018
Ensayo y crítica
- Gerardo Fernández Fe: Sergio Pitol en La Habana
- Felipe Ríos Baeza: Distorsión Pitol
- Ubaldo León Barreto: La lección del Maestro
- Ubaldo León Barreto: Cioran: el Horror y la Gloria
- Rafael Rojas: Bolaño y la literatura nazi en Cuba
Especiales
- Virgilio Piñera: Las tinieblas de la escena
Poesía
- Olvido García Valdés: Cuatro poemas
- Egon Schiele: Noche húmeda (trad. Francisco Díaz Solar)
Apuntes
- Mario Valdovinos: Joaquín Edwards Bello
Núm. 13, marzo, 2018
Entrevista
- Enrique Saínz: El paraíso del que hablamos
Ensayo y crítica
- Roberto Rodríguez Reyes: Bolaño liminal
- JMR: Calvert Casey, ʻThe Blarney Stoneʼ y la rueda de bicicleta
- Rafael Rojas: Hojear ʻOrígenesʼ
- Ubaldo León Barreto: De monstruos y hombres
- Felipe Ríos Baeza: Je suis l’autre: sobre el diario íntimo
- Yliana Rodríguez González: De cuadernos y agendas
- Ubaldo León Barreto: El joven Calasso
Especiales
- Lorenzo García Vega: Rabo de anti-nube (fragmentos del diario de Lorenzo García Vega)
- Entrevista con Carlos Busqued: “Yo quisiera no tener que vivir de nada” (video)
Narrativa
- Francisco Font Acevedo: El debut del escapista
Poesía
- Claudia Becerra: Poemas de ʻVersión del viajeʼ
- Theodore Roethke: Poemas (trad. Ubaldo León Barreto)
Núm. 12, febrero, 2018
Narrativa
- JMR: Almendares-Mariel
Ensayo y crítica
- Ubaldo León Barreto: La palabra de Borges
- Michel Mendoza: De las semejanzas o por qué ‘una de las formaciones del cielo se llama cielo se llama pájaro’
- Gerardo Muñoz: Abstracción y crisis del patriotismo. Sobre ‘Vendaval en los cañaverales’ (1937) de Alberto Lamar Schweyer
Poesía
- Robinson Jeffers: Dos poemas (trad. Ubaldo León Barreto)
Especiales
- Sergio Pitol: Carta inédita a Myriam Acevedo
Música
- David Miralles: De música ligera
Núm. 11, enero, 2018
Entrevista
- Roberto Rodríguez Reyes: Nada en el aire. Una conversación con Román de la Campa
Ensayo y crítica
- Ubaldo León Barreto: Genocidio y literatura: Jonathan Littell
- Felipe Ríos Baeza: Siete formas de entender a Parra
- Reina María Rodríguez: Arturo Carrera y la circularidad de la imagen
- Ubaldo León Barreto: Thomas Bernhard, una fascinación
- Carmen Dolores Carrillo Juárez: ʻCielos de la Tierraʼ, de Carmen Boullosa: reconstrucción de un proyecto utópico de la joven Nueva España
Especiales
- Ricardo Hernández Otero: José Martí: homenaje con novedades
- Ben Lerner: El yo y el tú (Ben Lerner presenta a John Ashbery) (trad. Juan Manuel Tabío)
Poesía
- Muriel Rukeyser: Tres poemas de Muriel Rukeyser (trad. Ramón Hondal)
Cine y TV
- Felipe Ríos Baeza: Los otros años noventa
2017 (año I)
Núm. 10, diciembre, 2017
Ensayo y crítica
- Juan Manuel Tabío: ¿Quién no ha leído?
- Waldo Pérez Cino: Pertinencia de la munición en la casa del ahorcado
- Ibrahim Hernández Oramas: La verdad de la ficción
Cine y TV
Narrativa
- Fausta Cialente: “La bailarina” (iniciación en lengua española) (trad. Francesca Rubini)
Apuntes
- Pablo Argüelles Acosta: Notas al final (homenaje a Desiderio Navarro)
Núm. 9, noviembre, 2017
Ensayo y crítica
- Juan Manuel Tabío: La fe del notario (prólogo a ‘Los años de Orígenes’)
- Felipe Ríos Baeza: Salinger
Especiales
- Ricardo Hernández Otero: Catalina, Cecilia, Cirilo: Colonia, Cuba
- Gregory Cohen: La duda posible (video-texto)
Narrativa
- Gregory Cohen: Un entierro clandestino y muy religioso
Núm. 8, octubre, 2017
Narrativa
- Gerardo Fernández Fe: Rotunda piel
- Reina María Rodríguez: el señor de los perros
Ensayo y crítica
- Pablo Argüelles Acosta: Erístico Piñera
- Felipe Ríos Baeza: Literatura enferma
- JMR: Ojo de la nuca, boca de bosque: ciclorama Alessandra Molina
- Carmen Dolores Carrillo Juárez: ‘Cartas de Hallandale’, de José Kozer
Poesía
- David Miralles: Dos poemas de ‘La vida después de Neruda’
- Roberto Friol: Retratos
Núm. 7, septiembre, 2017
Especiales
- Ricardo Hernández Otero: María Zambrano visita por primera vez a Lydia Cabrera
Poesía
- Legna Rodríguez Iglesias: Poemas de ʻHilo + Hiloʼ
- Robert Lowell : Dos poemas de ʻNotebookʼ
- Safo: Poema de los hermanos (trad. Juan Manuel Tabío)
Narrativa
- Marcel Béalu: El fotógrafo (trad. Michel Mendoza)
Ensayo y crítica
- Felipe Ríos Baeza: Con Kureishi en el ascensor
- Gregory Cohen: Informe BITA. Arte Poética de Lo Épico y Lo Tonto (IV)
Núm. 6, agosto, 2017
Ensayo y crítica
- Carlos Aníbal Alonso: El último viaje de Arturo Belano
- Felipe Ríos Baeza: Cheever
- Ramsés Jabín Oviedo Pérez: En memoria de Ramón Xirau. Perspectivas sobre su filosofar
- Felipe Ríos Baeza: Puro Chile
- Gregory Cohen: Informe BITA. Arte Poética de Lo Épico y Lo Tonto (III)
Narrativa
Poesía
- Czeslaw Milosz: Enseñanzas
- Irizelma Robles Álvarez: Poemas de ʻEl libro de los conjurosʼ
Núm. 5, julio, 2017
Ensayo y crítica
- Pablo Argüelles Acosta: Breves sinapsis de las teorías culturales en Cuba
- Ibrahim Hernández Oramas: ʻParadisoʼ: anotación inducida sobre un aniversario cerrado
- Carmen Dolores Carrillo Juárez: José Emilio Pacheco: aproximaciones a poetisas japonesas
Poesía
- Luis Alberto Arellano: Tríptico de la complacencia
- Michel Mendoza: Bagatelles
- Ryuichi Tamura: Poemas
- Raymond Carver: Poemas de ʻAzul ultramarinoʼ (trad. David Miralles)
Entrevista
- Cynthia de la C. Garit Ruiz: La memoria encarnada. Entrevista con Guillermo Calderón
Especiales
- É. M. Cioran: Borges y María Zambrano (trad. Juan Manuel Tabío)
Núm. 4, junio, 2017
Poesía
- Octavio Armand: Paradoja del caracol
- Juan Manuel Tabío: Desayuno en Port-Royal
- Guadalupe Galván: Tres poemas de ʻLumbreʼ
- Marina Tsvietáieva: Poema
Ensayo y crítica
- Ibrahim Hernández Oramas: Discontinuidades de Roberto Friol
- Federico de la Vega: Octavio Armand: el canto dentro del caracol
- Gregory Cohen: Informe BITA. Arte Poética de Lo Épico y Lo Tonto (I)
- Gregory Cohen: Informe BITA. Arte Poética de Lo Épico y Lo Tonto (II)
Apuntes
- Roberto Brodsky: Prólogo a ʻÚltimos díasʼ (novela)
Especiales
Núm. 3, mayo, 2017
Poesía
- José Kozer: La voz del amo
- Ramón Hondal: De ‘Diálogos’
- Rogelio Sauders: Celebración del delfín al alba
- Ernesto García Alfonso: káthetos
Ensayo y crítica
- Roberto Rodríguez Reyes: Una noria en el camino…
- Adolfo Castañón: José Kozer: retrato con cartas
- Juan Manuel Tabío: É. M. Cioran: la caída en la palabra
- Walfrido Dorta: Escrituras para la devastación: la poesía de Reina María Rodríguez (Cápsulas)
- Reina María Rodríguez: En busca de una voz: los ʻDiálogosʼ de Ramón Hondal
Núm. 2, abril, 2017
Ensayo y crítica
- Jorge Luis Arcos: Entre el agua y el aire. Impresiones (y selección) de un lector hedonista
- Reina María Rodríguez: A un tiempo: Marina, Marina…
Poesía
- Gerardo Fernández Fe: Pescados en cecina
- Attilio Bertolucci: Poemas de Attilio Bertolucci (trad. Jorge Yglesias)
- Philip Larkin: Cuatro poemas de Philip Larkin (trad. Juan Manuel Tabío)
Especiales
- Donald Keene: Mishima Yukio (trad. Daniel Cruces Pérez)
Núm. 1, marzo, 2017
Poesía
- Reina María Rodríguez: Un rastrillo
- Alessandra Molina: En privado
- Gerardo Fernández Fe: Tautología y performance
Ensayo y crítica
- Ibrahim Hernández Oramas: Gerardo Fernández Fe: un lugar para lo genuino
- Enrique Saínz: Un poemario de Alessandra Molina
- Antonio José Ponte: ‘As de triunfo’, de Alessandra Molina
- JMR: Marejada reina o ‘el clic del disparador abierto muchas veces’
- Ibrahim Hernández Oramas: Un susurro intraducible: RMR, poeta rusa (apuntes)
- Antonio José Ponte: ‘Ellas escriben cartas de amor’, de Reina María Rodríguez
- Michel Mendoza: Das Wunderkabinett de José Kozer
Entrevista
- José Kozer: José Kozer entrevistado