Nación e imaginario: notas sobre el nacionalismo cubano
I
Este texto parte de dos supuestos que han articulado la lógica argumental ya no solo en torno al nacionalismo, sino también en torno al...
Sexualidades disidentes: lo poserótico y yo
Hoy por hoy, de vez en vez, uno somete la vida sexual al imperio de los selfies. Uno se transforma, a ratos, en el voyeur de sí mismo.
Roberto Bazlen: el gran Bartleby
Legendario ya en vida por su pulsión ágrafa, saber políglota y dominio de las más diversas literaturas, Bazlen se ha convertido, inopinadamente, en el más fulgurante emblema de los artistas sin obra.
Fabián Casas: la escritura como interrupción
‘Papel para envolver verdura’, de Fabián Casas, es un libro construido a partir de fragmentos que se orbitan entre sí y dan forma singular a un pensamiento con un pie en la tierra y el otro en el pasado del hombre.
Charles Portis: un inesperado precursor de los Coen
Charles Portis ha pergeñado un estilo paródico cuyos ecos continúan resonando en numerosos textos y filmes contemporáneos.
Romper el espejo sin luna: poesía, revolución y narcotráfico en Cuba
¿Qué relación tienen el poema fundacional de la literatura cubana, una playa que recibe el nombre de un corsario francés y el chivo expiatorio de una trama de narcotráfico en que se ve envuelto Fidel Castro?
La actualidad del Neobarroco. Sobre un ensayo de Pablo de Cuba...
‘La poesía neobarroca o el remolino medusario’, de Pablo de Cuba Soria, se trata de un amplio estudio del neobarroco latinoamericano.
Cynthia Ozick y Bruno Schulz: el manuscrito recobrado
Aunque existen varios volúmenes que ficcionalizan la vida de Bruno Schulz, ninguno puede compararse con ‘El mesías de Estocolmo’, de Cynthia Ozick.
Jean Genet y R. W. Fassbinder en el muro del malecón
La Habana nocturna torna a contradecir las consignas martirológicas y los caminos de redención, tan diurnos como vacíos. El placer está primero, igual que el yo que lo pone a su disposición.
Plagios y contagios: las zonas fronterizas de la traducción y la...
Reivindiquemos entonces el potencial liberador de la traducción como un modo de recuperar voces que se creían ilegítimas.