Plagios y contagios: las zonas fronterizas de la traducción y la...
Reivindiquemos entonces el potencial liberador de la traducción como un modo de recuperar voces que se creían ilegítimas.
Hannah Rosenthal, c’est nous: la nueva novelística de Armando Lucas Correa
Podría afirmarse, sin temor a exagerar, que Armando Lucas Correa es la superestrella de la literatura cubana actual.
La verdadera “novela de la Revolución cubana”
Las verdaderas “novelas de la Revolución cubana” pueden buscarse dentro de la obra de Carlos Victoria o José Abreu Felippe, integrantes de la generación del Mariel.
Jorge Luis Borges, lector de ciencia ficción
Jorge Luis Borges nunca escribió ciencia ficción. No obstante, es fácil verificar que no se abstuvo de leerla.
‘El fin del juego’ de Xavier Carbonell
La narrativa global de ‘El fin del juego’, de Xavier Carbonell, es absorbente; la prosa clara, irónica y humorística, pero no en demasía.
Pedro Juan Gutiérrez y Ahmel Echevarría: signos del cuerpo racializado
¿Qué movimientos proponen los textos de Ahmel Echevarría y de Pedro Juan Gutiérrez en relación con la raza?
José Luis Serrano y Rafael Ramírez: poesía documental y cine de...
La conjunción creativa del poeta José Luis Serrano y el cineasta Rafael Ramírez nos pone frente a una experiencia artística expandida sobre nuestra realidad.
César Aira, estética de la frialdad
Hay en César Aira cierta frialdad esencial, cierto regusto excesivo por los mecanismos internos de la creación verbal...
Autobiografía de Anne Sexton
Quien haya visto Sexton at home, el material que filmó en 1966 Richard O. Moore para la serie Usa Poetry, habrá visto a una mujer...
Retórica de la ceguera: Houellebecq, lector de Lovecraft
Houellebecq lee a Lovecraft con esas gafas, graduadas a antojo. Y esas son las gafas que permiten encontrar su verdadera esencia como escritor.