fbpx
Inicio Autores Por FELIPE RÍOS BAEZA

FELIPE RÍOS BAEZA

46 PUBLICACIONES 0 comentarios
Felipe Ríos Baeza (Santiago de Chile, 1981). Escritor, comunicólogo social y doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Es autor del volumen de cuentos Satori (2018) y de las novelas Clowns (2016) e Infectados (próxima aparición: 2020). Ha publicado, además, El texto desbordado. Aproximaciones contemporáneas al fenómeno literario y artístico (2019); El desvarío ilustrado. Ensayos sobre literatura hispanoamericana contemporánea (2014) y los dos volúmenes de Roberto Bolaño: una narrativa en el margen (2013 y 2016), entre otros libros académicos. Se ha desempeñado como profesor e investigador en varias instituciones de educación superior, en materias de literatura, cine, filosofía y estética, además de escribir y coordinar libros críticos dedicados a autores contemporáneos como Enrique Vila-Matas, César Aira y Juan Villoro, entre otros.
¿Cómo un evento en apariencia doméstico comienza a transparentar los mecanismos de una ficción que acabará definiendo, en suma, la realidad cultural de mitad del siglo XX?
Son curiosos los psicópatas, vampiros y asesinos de Poppy Z. Brite. Como si sus actos y dichos, en extremo aberrantes, no estuvieran simbolizando nada y fueran así como son.
Dorso comprendió que la tropicalización del brutal death metal y el pathological grindcore a la realidad latinoamericana solo podía darse mediante el humor.
Houellebecq lee a Lovecraft con esas gafas graduadas a antojo. Y esas son las gafas que encuentran, debajo de la parafernalia del terror cósmico, su esencia.
El ‘Ulysses’ es algo, más que tratarse de algo, en la medida en que desarma la estructura de la novela decimonónica.
Además de Lennon y McCartney, el puerto de Liverpool engendró a otro hijo ilustre. Se trata de un escritor que en 1986 sacó en edición barata una novelita titulada The Hellbound Heart y que al año siguiente luchó por adaptarla al cine. El resultado fue Hellraiser (Puerta al infierno,...
El documental ‘Get Back’ hubiese valido más pensado como un montaje de cine gore del fin de Los Beatles.
Los poemarios de Jorge Teillier no son tanto los de un mitificador del paisaje como los de un escritor que, sin quererlo, desesperadamente, va borrando ese paisaje.
Así son las performances de Diamela Eltit: reclamo de los lugares de enunciación (el cielo, el cuerpo, la oposición) censurados o hipervigilados por cualquier régimen.
Independiente del género del que hablemos, Dario Argento es uno de los cineastas más dotados de todos los tiempos.