Este 2 de febrero cumple su primer siglo, y ya empiezan a proliferar los talleres de lectura que prometen abordar (ahora sí, nada nos detendrá, lo lograremos, unidos todo es posible) el Ulysses de James Joyce.
En el espacio cultural que dirijo, hemos fundado también un taller para ello, pero avanzaremos escépticamente, sin la pretensión de comprender a cabalidad lo que ahí habrá, porque se trata de un libro que no solo golpea el intelecto, sino también los afectos y la corporalidad.
“Yo (como el resto del universo) no he leído el Ulysses. Pero leo y releo con felicidad algunas escenas”, dijo Borges, siendo, al menos esa vez, más sincero que sardónico. Y es que el monumento difuso que se ha erguido a esta novela en la plaza pública de las letras se ha pintado, primero, con los grafitis absurdos de la censura –se recordará, además de la desaprobación vehemente de Virginia Woolf de publicarla en Hogarth Press por obscena, que la revista Little Review tuvo que dejar, justo en “Nausicaa”, de editar los capítulos por entregas, bajo amenaza de un juez gringo y pacato (¡oxímoron!) de cerrar sus prensas–; y luego con los grafitis aún más absurdos de que se trataba de un libro tedioso y difícil –es “una obra afamada sin apenas lectores”, afirma Fernando García Tortosa, uno de sus últimos traductores, quizás el más avezado.
Pero estamos en 2022, muchacho, y ya las negativas para entrarle provocan la risa franca. Básicamente porque ambas razones de rechazo han provocado que varios lectores la consigan en librerías, la abran, lean las peripecias de Dedalus en la Torre Martello junto a Buck Mulligan y ya no sepan cómo avanzar después.
Y eso es más terrible.
El asunto pasa, ahora, por preguntarse si vale la pena seguir presentando Ulysses como novela o no. Ahí, quizás, se venza la resistencia para iniciar su recorrido. Una vez, una dama realmente interesada le preguntó a Joyce de qué se trataba su libro. “No es que se trate de algo, señora, es que es algo, y sanseacabó”, respondió el dublinés. Con dicha opinión es posible, de una vez por todas, comprender su importancia y, sobre todo, apreciarla paso a paso, porque el Ulysses plantea no solo un nuevo método de narrar, sino de leer.
Primero que todo: había un chiste hace unos años que decía que el argumento del libro cabía en un tuit (es decir, podía describirse en 140 caracteres). Y a ese chiste no le faltaba razón: si nos ponemos quisquillosos, el Ulysses es la historia de un pequeñoburgués irlandés, de ascendencia húngaro-judía, al que desde hace 11 años le pesa la muerte de un hijo (un bebé de 11 días) y la infidelidad de su esposa, Molly. O, mejor explicado por Nabokov: “Ulysses es la descripción de un solo día, el jueves 16 de junio de 1904; un día de las vidas mezcladas y separadas de numerosas personas que deambulan, viajan, se sientan, charlan, sueñan, beben y ejecutan diversos actos fisiológicos y filosóficos, importantes e intrascendentes, durante este único día y las primeras horas de la madrugada siguiente en Dublín”.
De eso se trata el Ulysses, señora. Ya siéntese.
Pero desde hace más de un siglo no es el argumento lo que domina el género novela. En términos simples, a los escritores ya no les interesa el encadenamiento lógico de acciones, que desemboca en un desenlace sorpresivo, sino la forma en que eso se narra. Y la forma en que se narra es lo que se tensa y se somete a experimentación, no solo en los textos de Joyce, sino también en los de Marcel Proust, Virginia Woolf, Phillipe Sollers, Georges Perec, William Faulkner y, de este lado del mundo, en los del mismo Borges.
El Ulysses, entonces, es algo, más que tratarse de algo, en la medida en que desarma la estructura de la novela decimonónica. A la novela tradicional le interesa el producto y borrar su manufactura. A la novela contemporánea, en cambio, le importa mostrar el proceso, las costuras de sus prendas. Por eso decía Ricardo Piglia que “la noción joyceana de work in progress, de obra en marcha, de dispositivo que nunca está fijo, es básica”. En una primera revisión (la que hacemos todos a los veinte años, la de abordaje y abandono, la de avanzar a tientas), da la sensación de una novela que se va armando a lo largo de un solo día (el jueves 16 de junio de 1904; el mismo día en que Joyce conoce a su futura esposa, Nora Barnacle, y se hacen mutuamente cositas en Ringsend, un suburbio de Dublín, cerca de los muelles); de las circunstancias privadas y públicas de tres personajes; y de una ciudad caótica y bulliciosa.

¿Qué recursos existen, o hay que inventar, en el lenguaje para dar cuenta de ello? Ese es el tuétano de este hueso duro de roer, porque Ulysses es un prodigio técnico, con conexiones muy profundas a la historia de la literatura (Homero, Dante, Shakespeare); a la historia de Irlanda; y sobre todo a la propia historia particular de James Joyce (bien dice Richard Ellmann, en la más prodigiosa de sus biografías, que “en el libro no entra ningún elemento que no sea, en algún sentido, personal”). Todo en un solo día. Y en un día lo que ocurre va desde lo más peregrino hasta lo más épico. Así, se nos narrará desde el deseo de paternidad de Bloom por Stephen hasta las funciones privadas de su cuerpo en el retrete y los celos al sentir que su esposa le es infiel con su némesis, Boyland, su apoderado, un macho alfa de pura acción.
Estamos hablando, usando la metáfora pictórica, de un tríptico: Stephen Dedalus (el héroe de su anterior novela, Retrato de un artista adolescente, que aquí hará las veces no solo de Telémaco, sino también de Ícaro y hasta de Hamlet); Leopold Bloom (sí, un nuevo Ulises, pero, Ellmann dixit, “un héroe pagano suelto en una ciudad católica”); y Molly Bloom (una Penélope que también espera, pero que es infiel no solamente a su marido, sino a los estereotipos de lo femenino).
Probablemente, ya sea caduca la interpretación intertextual con Homero. De la Odisea, Joyce tomó solo el diseño y la idea del “viaje circular” (se sale de Ítaca para volver a Ítaca; como Leopold, que sale de Eccles Street n° 7 para volver allí, transformado). Los 18 capítulos, que en las entregas de Little Review aparecían con nombres alusivos al poema griego (“Telémaco”, “Néstor”, “El cíclope”, “Las sirenas”, etc.), le funcionaron solo como armazón de hierro para darle estructura al edificio de los personajes y a un nuevo laberinto de Knossos: el Dublín de principios de siglo. Creo, como dice Ellmann, que “la gran cantidad de paralelismos de este tipo presentes en Ulysses ha hecho pensar que la novela no es más que un chiste montado sobre Homero, pero no todos los chistes son tan simples, y todos los chistes tienen doble intención”.
Lo más interesante, en realidad, es cómo Joyce desarrolló una novela realmente naturalista: así, como se ha trasladado al papel, en el capítulo 12 (“El cíclope”), el bullicio de una taberna, es como captan nuestros sentidos un bar con borrachos patibularios en un día cualquiera; así, como se ha trasladado al papel, en el capítulo 18 (“Penélope”), el pensamiento asociativo, intenso, ansioso (“la máquina de pensar en Gladys”, diría Levrero) de Molly es como afloran desde nuestro inconsciente, en tanto bucles cabrones, los asuntos no resueltos.
Los realistas mintieron sobre las posibilidades miméticas de la literatura; Joyce, en cambio, dice la verdad. Pero para decirla, debe recurrir a todos los procedimientos de escritura de esas vanguardias que tan bien conoció en París y en Zúrich: juegos, arcaísmos, calambures, metonimias, sinécdoques, ruptura de sintaxis, desmembramiento de palabras, neologismos, asíndeton. El inconsciente, cuando habla, tiene estructura de lenguaje figurado, poético, nos enseña la lección lacaniana ya archiaprendida. Agregaríamos: y también lo que se ha convenido como “realidad” se estructura de ese modo.
Hay muchísimas cosas más que veremos en el taller, a fin de mes, pero que por ahora se quedarán en el tintero joyceano. Suscribamos, solamente, la opinión de Javier Aparicio Maydeu sobre esta novela que es algo, más que tratar de algo: “Así funciona el Ulysses. ¿Abstruso y difícil? Sí, pero solo si ignoramos sus mecanismos de construcción. En cambio, incontestablemente estimulante si somos conscientes de cómo Joyce traslada la vida real –que no la vida realista– a la página, con sus contradicciones, digresiones y simultaneidades”.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |
¡Excelente reseña! A por el Ulises!!
Gracias, ahora tengo menos vertigo al abordar su lectura