Detalle de una obra de Nacho Aguilera
Detalle de una obra de Nacho Aguilera en la cubierta de ‘Yo, otro. Crónica del cambio’, de Imre Kertész, publicado por Editorial Acantilado, Barcelona, 2010.

Mil novecientos noventa y uno, otoño en la fría ribera del Danubio. El incipiente crepúsculo inundaba con el color acre de la manzana verde los palacios de la ribera de Pest, desgastados ya por tanta ostentosa mentira.

Todo duerme profundamente, inmóvil en mi interior. Remuevo mis sentimientos y pensamientos como una carga de alquitrán tibio.

¿Por qué me siento tan perdido? Porque estoy perdido, sin duda.

Todo es falso (por mí, a través de mí: mi existencia lo falsifica).

Si el vacío (mi vacío interior) provoca un sentimiento de culpa, tal vez me permita sacar conclusiones respecto a lo que es el origen. La angustia precedió a la Creación: el horror vacui es un hecho ético.

Ayer, en una sala pública –con ocasión de algo estúpidamente llamado congreso, con el título igualmente estúpido de Coexistencia Húngaro-judía–, un caballero ya mayor se me acercó sin rodeos, con un rostro pastoso y deforme, con manchas considerables de pelo ralo que parecían las zonas raídas de un canapé de felpa: ni uno solo de sus rasgos me resultaba conocido. Para mi asombro, me abrazó sin mediar palabra y se presentó: era un amigo que llevaba treinta y cinco años sin verme. Vivía en el extranjero, dijo. Había oído de mí, leía mis libros. No entendía, dijo, mi “transformación”. En aquel entonces no había percibido nada especial en mi persona, señaló, no había dado yo muestra alguna de mis “dotes superiores”, por así decirlo. Me disculpé un poco por esta inesperada evolución mía, pero, a decir verdad, sus palabras me conmovieron. Siempre, y ahora no menos, había tendido a considerarme un “cualquiera”, que en un sentido, sin embargo, no escatima ningún esfuerzo: en el sentido de mantener ante todo la lucidez. ¿Cuáles han sido mis “dotes superiores”? No obedecer a la única inspiración de este país: a la eterna tentación de los cantos de sirena que invitan al suicidio psíquico, intelectual y, finalmente, físico. Lo cual ya pone de manifiesto cierta vitalidad. No obstante, interpretar este mínimo avance como una victoria sería una enorme imprudencia o, es más, una falta absoluta de previsión. ¿Qué ha cambiado ahora con el “cambio” de régimen? ¿Ha dejado de existir la servidumbre? ¿Me han liberado de mí mismo? Lo único que ocurrió es que me devolvieron la conditio mínima, mi libertad personal… Aunque chirriando, se abrió la puerta de la celda en que me tuvieron detenido durante cuarenta años, y quizá esto fuera suficiente para confundirme. No se puede vivir la libertad allí donde hemos vivido nuestra esclavitud. Habría que marcharse a algún sitio, muy lejos de aquí. No lo haré.

Entonces tendría que renacer, transformarme… pero, ¿en quién, en qué?

Llueve. A la mesa de un café, un hombre explica algo a una mujer, algo inexplicable. Le gustaría abandonar los intentos de conseguir la felicidad, siempre abocados al fracaso. Se ha hartado de perseguir la felicidad por el laberinto de promesas que no conducen a nada. No es otra mujer, no, Dios me guarde. Es la libertad. Emerger a la superficie, salir del turbio remolino de las relaciones que se van sucediendo año tras año. Se ha aburrido de descubrir su propio descontento en cada relación. Vislumbra en su interior una breve e intensa vida creativa. La fidelidad, el cumplimiento desganado de los deberes, son el fuego que alimenta la permanente depresión. Este fuego es frío como el hielo, aunque en su interior arde una intensa satisfacción. Was wussten sie, wer er war.[1] Nadie sabe quién es él, y lo único que él quiere es que lo dejen solo con su secreto. El rostro de la mujer mientras lo escucha. Ahora debería incorporarse, erguirse orgullosa y alejarse reprimiendo a duras penas el llanto. No se levanta. Entonces el hombre debería levantarse de un salto, besar fugazmente los ojos de la mujer y salir a toda prisa del café. No, no lo hace. Llama al camarero, paga. Se levantan al mismo tiempo. Por la ventana batida por la lluvia se los ve salir a la calle. El hombre abre un paraguas. Dan unos pasos juntos, la mujer se cuelga del brazo del hombre, y después de unos torpes intentos, ambos se ponen a caminar a compás. Por la puerta ha entrado una ligera corriente de aire que atraviesa el local como la risa fugaz de la vanidad.

- Anuncio -Maestría Anfibia

Imre Kertesz Yo otro. Cronica del cambio Editorial Acantilado 2010. | Rialta
Cubierta de ‘Yo, otro. Crónica del cambio’, de Imre Kertész (Editorial Acantilado, Barcelona, 2010).

Llueve. Antiguos dirigentes del partido aparecen en la televisión. “Creían” en el partido. “Creían” que se cometieron “errores”, “fallos”, pero “creían”, por ejemplo, que “Stalin no sabía nada” de todo ello. Etcétera. No hay que pensar, sin embargo, que no confundieran estos lugares comunes con ciertos contenidos verdaderos, sus llamadas “creencias” con pensamientos o sentimientos verdaderos. La conclusión que puede sacarse es la siguiente: estos hombres basaron sus vidas en un falso uso del lenguaje. Y, lo que es peor, dieron a este mal uso del lenguaje el rango de un consenso válido para todos. Se marcharon y dejaron atrás a los lisiados del falso empleo del lenguaje, obligados a recurrir ahora a los primeros auxilios morales, como si las palabras, que han perdido su valor debido al mal uso y que han quedado como trozos de papel deshilachados, hicieran aflorar de pronto sus heridas morales. Adondequiera que mire, crujen las prótesis morales, traquetean las muletas morales, transitan las sillas de ruedas morales. No es cuestión de que olviden una época como si fuera una pesadilla: pues la pesadilla eran ellos, deberían olvidarse de ellos mismos si quisieran vivir. De hecho, nadie ha investigado si es posible y si resulta atractivo volver a vivir después de una larga muerte. ¿Quién ha resucitado alguna vez, pero no para anunciar un milagro, sino con la mera intención de seguir viviendo, de seguir tirando básicamente por los mismos motivos que hasta entonces (o sea, por nada), y sin tomar conciencia siquiera de la vivencia de la resurrección? ¿Puede uno imaginar a Lázaro en el papel de Chaplin?

Aúlla el viento húmedo y erosivo de la tragedia. Se abre la tierra, se precipita el cielo. Los hombres se transforman de golpe, se derrumban, envejecen. El aliento del infierno les ha descolorido la cara. Caminan por las calles figuras blancas y grises, cadáveres. Metamorfosis del apocalipsis. En el Vérmező, al pasar por delante de la estatua de Béla Kun pintarrajeada con estrellas de David, comprendí de pronto que aquello que en mi juventud consideré cobardía, estupidez, ceguera y, en el fondo, una variante inconcebiblemente tragicómica del suicidio era, en realidad, una forma de impotencia convertida en dignidad. Hay cierta dignidad en el hecho de ejecutar la orden asesina y de tolerar con indiferencia el ser señalado y sacrificado. Hay cierta generosidad en la comodidad, en la comodidad de la víctima. En cuanto a mí: yo ya intuyo que aguantaré en mi puesto, que a lo sumo se irá intensificando mi náusea. Una vida larga nos guarda cada vez más sorpresas, que nos deparamos a nosotros mismos.

“Hemos de aceptar nuestra existencia con la máxima amplitud posible”: Rilke. Kafka: “Tengo que estar solo mucho tiempo. Lo que he conseguido es únicamente consecuencia de la soledad”. Nietzsche: “El pathos de la distancia…”

¿Cuál es la vida correcta? Un eterno secreto (para mí).

Anoche traté de imaginar largo tiempo, con gran esfuerzo, mi no-existencia. La nada subjetiva. Percibía, por así decirlo, cómo me escabullía de mi cuerpo, pero allí concluía la aventura. Cuando dejo el envoltorio, desaparece también el contenido; todo acaba. Estoy atado a mi cuerpo de por vida; este lugar común resulta a veces casi inconcebible. Sería un error suponer que mi vida es mía. Pero un error todavía más grave sería abandonarla, estropearla, echarla a perder. Esta vida me ha sido confiada. No pregunto por quién, puesto que conozco la respuesta y sé, por tanto, que la pregunta está mal planteada; sólo puedo fiarme de mi propia e indiscutible percepción de la responsabilidad (en cuanto única experiencia perceptible). Mantengo una relación de reciprocidad con mi vida. ¿El nombre de esta relación? Servidumbre. Hasta aquí todo bien. Pero, ¿qué partícula de esta vida fragmentada se refiere a sí misma con la palabra “yo”?

“Yo”: una ficción de la que a lo sumo somos coautores. “Yo es otro” (Rimbaud).


Notas:

* Este fragmento pertenece al volumen Yo, otro. Crónica del cambio (Editorial Acantilado, Barcelona, 2010, traducción del húngaro por Adan Kovacsics). Se reproduce con autorización de Editorial Acantilado.

[1] Qué sabían ellos quién era él. (N. del T.)

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].
IMRE KERTÉSZ
Imre Kertész (Budapest, 1929-2016). Escritor húngaro. Sobrevivió a los campos de concentración de Auschwitz y Buchenwald, adonde fue deportado siendo adolescente. Tras su liberación, en 1945, volvió a Hungría a terminar sus estudios, y después de una breve incursión en el periodismo comenzó a escribir piezas teatrales y guiones cinematográficos, al tiempo que desarrollaba una importante carrera como traductor. A partir de su primer libro, Sin destino (1975), su obra ha estado atravesada por una profunda interrogación ética sobre la que planea la sombra de los totalitarismos del siglo XX. En 2002, recibió el Premio Nobel de Literatura. Entre sus obras destacan Kaddish por el hijo no nacido (1990), Yo, otro (1997) o Fiasco (1988).

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí