Los sonidos de la trama

Tengo una afición: creo bandas sonoras basadas en los libros que voy leyendo. Es un ejercicio de paciencia y de goces puntuales. La lectura lineal se interrumpe (hay que anotar y enlistar), pero también se abre a dimensiones sonoras y a imaginaciones acústicas ahí donde aparecen escritos el nombre de una canción, de un/a cantante o de un/a compositor/a. Pasamos usualmente de largo por estas inscripciones; las asumimos como datos textuales que engrosan el repertorio de referencias de cualquier texto literario. Las bandas sonoras que irán apareciendo en este espacio, gracias a la gentileza de Rialta, rescatan esos datos y construyen mundos sonoros que habitan los universos de algunos libros. No hay sistema detrás de su confección. Es el azar de mis lecturas quien las provoca, aunque respeto una regla: en ellas aparecen sólo lo que las obras mencionan. Las bandas sonoras que inventamos para una historia son otro género de la imaginación, más libre que el que presento aquí, pero también más inabarcable.

(Si tienes una banda sonora de alguna obra que hayas leído y quieres que aparezca en esta sección, puedes enviármela en forma de lista o el link para reproducirla, con un pequeño comentario, a [email protected]).

Banda sonora Malas hierbas, Pedro Cabiya

Pedro Cabiya, ‘Malas hierbas’, Zemí Book, 2011.
Pedro Cabiya, ‘Malas hierbas’, Zemí Book, 2011.

Un zombie sin nombre (científico que experimenta con plantas) cuestiona su identidad y su ontología de muerto-vivo a partir de su interacción con tres mujeres, también científicas. Él quiere integrarse a la vida de los “normales” e invisibilizar su zombificación, pero tendrá que lidiar con las codificaciones del ser zombie que lo anteceden y que lo definen como muerto.

El relato de esta búsqueda nos llega fragmentado a través de varias voces y categorías textuales, en lo que termina siendo una reimaginación de las narrativas sobre zombies, tanto las producidas en el Caribe como aquellas multiplicadas por las ficciones del cine norteamericano. El entorno poscolonial y fronterizo que demarcan las tensas relaciones raciales entre República Dominicana y Haití juega aquí un rol fundamental. La novela de Cabiya metaforiza la mercantilización de los sujetos esclavos caribeños y cuestiona la hegemonía del zombie-cerebro-muerto central en las narrativas visuales de la cultura popular norteamericana.

La música de Malas hierbas se concentra en cuatro canciones que hablan sobre los límites de lo vivo, lo muerto y la conciencia; del significado del vacío y de la anfibología de la expresión que da título al libro. Incluye además un tema de Emeline Michel, sobre un esperanzador renacimiento de Haití como país.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].
Walfrido Dorta Sánchez (Colón, Matanzas, Cuba, 1976). Es uno de los críticos que con mayor lucidez ha analizado las cuestiones referidas al cambio de paradigma en la literatura cubana contemporánea. Ha publicado sus ensayos en revistas culturales y académicas. Trabaja actualmente en el Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas de Susquehanna University.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí