fbpx
Inicio Autores Por RAFAEL ROJAS

RAFAEL ROJAS

57 PUBLICACIONES 0 comentarios
Rafael Rojas (Santa Clara, Cuba, 1965). Es historiador y ensayista. Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Habana, y doctor en Historia por El Colegio de México. Es colaborador habitual de la revista Letras Libres y el diario El País, y es miembro del consejo editorial de la revista Istor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha publicado los libros: Un banquete canónico (2000), Revolución, disidencias y exilio intelectual cubano (2006), La vanguardia peregrina. El escritor cubano, la tradición y el exilio (2013), entre otros. Desde julio de 2019 ocupa la silla 11 de la Academia Mexicana de la Historia.

El habla del poeta

Tan reveladores de la degradación política del contexto cubano son las recepciones incómodas del filme de Pavel Giroud en la diáspora como el silencio deliberado del poder.
Es fascinante, en estos días que se cumple el cincuentenario de la muerte de Pablo Picasso, recorrer la experiencia a lo largo del tiempo de José Lezama Lima como espectador del pintor malagueño.
En la nueva novela de Michel Houellebecq, 'Aniquilación', la de por sí borrosa indistinción entre revolución y golpe de Estado.
'Spinoza en el parque México', de Enrique Krauze, no desentona en ese célebre legado, el de la memoria como tributo, no como venganza. Es una memoria y un alegato.
Las recientes publicaciones de Martin Amis, Julian Barnes e inéditos de Marcel Proust vienen a refrescar el debate sobre literatura y antisemitismo.
Jean Meyer, en 'Louis Riel. El profeta del Nuevo Mundo', narra la epopeya fundacional de un movimiento precursor de las confederaciones plurinacionales de hoy.
Los personajes, en la última poesía de David Huerta, acaban descritos como paseantes entre los que avanza el poema hacia el esplendor de la forma.
La última novela de Villoro propone una visión estructural del crimen en México. La violencia, el narco o la impunidad son formas constituyentes de la inseguridad.
La más reciente novela del narrador colombiano Juan Gabriel Vásquez es un asomo al poco conocido espectro del maoísmo latinoamericano.
La gran obra ensayística de Cintio Vitier podría leerse como un intento de restitución de la verdad literaria de la nación.