Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa en la casa Agurto, Lima, 1967.
Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa en la casa Agurto, Lima, 1967.

Dice Ray Bradbury, en su magnífico libro Zen en el arte de escribir, que “uno tiene que aprender cómo no se hacen las cosas. Ver sólo películas excelentes no sirve para educarse, porque son misteriosas. Las grandes películas son misteriosas. No hay manera de resolverlas.”

Lo mismo cabe decir de las grandes novelas. Y, sin embargo, uno insiste.

Este 30 de mayo de 2021 se cumplen 54 años de la primera edición de Cien años de soledad y he podido constatar, por el flujo continuo de libros sobre García Márquez, que persiste tanto la fascinación como el deseo por descifrar el misterio de su obra mayor.

En este sentido, las publicaciones que más me han llamado la atención son dos que tienen que ver con quien fuera su gran amigo y némesis: Mario Vargas Llosa.

Me refiero, en primer lugar, a la reedición de Historia de un deicidio (Alfaguara, 2021), el ensayo que Vargas Llosa dedicó a Cien años de soledad, publicado originalmente en 1971 y que desde entonces sólo se conseguía en fotocopias y ediciones piratas. Esto fue una de las tantas consecuencias de aquel famoso puñetazo, momento importante del anecdotario de la época dorada de la novela latinoamericana, que ha opacado lo que al final importa: el valor estético de las obras y el respeto que ambos titanes del boom manifestaron siempre por la literatura del Otro.

Y, en segundo lugar, el libro Dos soledades. Un diálogo sobre la novela en América Latina (Alfaguara, 2021), otra rareza que no se había vuelto a editar desde que salió por primera vez en 1968 y que recoge las dos sesiones de una estimulante entrevista/conversación entre García Márquez y Vargas Llosa, que tuvo lugar en Lima los días 5 y 7 de septiembre de 1967.

Cubierta de la primera edición de ‘Cien años de soledad’ (Sudamericana, 1967).
Cubierta de la primera edición de ‘Cien años de soledad’ (Sudamericana, 1967).

Desde el campo de la crítica académica, los intentos de revelación de los trucos y prodigios de “El Mago” tampoco han cejado. Es el caso de Ascent to glory: How ‘One hundred years of solitude’ was written and became a global classic (Columbia University Press, 2020), del sociólogo Álvaro Santana-Acuña, quien hace un rastreo de las estrategias mercadotécnicas que, en conjunción con la indiscutible maestría de la novela, hicieron posible el fenómeno de Cien años de soledad. O, también, el de la catedrática granadina Sultana Wahnón, autora de una original aproximación a las posibles raíces judías (judíos conversos, para ser más específicos) de la familia Buendía. Wahnón ya había adelantado su hipótesis en un artículo de 1998 titulado “El Judío Errante en Cien años de soledad”, pero ahora ha desarrollado esta y otras lecturas en un libro de reciente aparición: El secreto de los Buendía. Sobre Cien años de soledad (Gedisa, 2021).

Lo interesante de estas aproximaciones es que son el complemento de una intuición del propio García Márquez con respecto a la genialidad y el futuro de su criatura. Ese olfato que lo indujo a destruir los originales de la novela, “para que nadie pudiera descubrir los trucos de mi carpintería secreta” (“La odisea literaria de un manuscrito”).

- Anuncio -Maestría Anfibia

A falta de nuevos hallazgos que no sean producto de la hermenéutica universitaria, las editoriales no han dudado en utilizar la obra de García Márquez “en su contra”. Si es cierto que Cien años de soledad se fue gestando y preparando desde la juventud y los primeros escritos del autor, pues es lógico pensar que en estos últimos pudiera encontrarse la clave que explica la magia. Este es el principio que motiva la publicación de Camino a Macondo (Literatura Random House, 2020), soberbio volumen que reúne toda la obra narrativa de García Márquez anterior a Cien años de soledad, como quien desbroza un sendero para abrirse paso hasta lo inexplicable: aquel galeón español que José Arcadio Buendía encontró en medio de la selva, en su primera expedición fuera de Macondo buscando una imposible salida al mar. Ese inexplicable galeón, que llegó incluso a colarse en la portada de la primera edición de Cien años de soledad, es el emblema de una novela que aún no sabemos explicar.

Puede que, aun siendo lo que se llama “una obra universal”, la famosa novela del Gabo sea, en el fondo, un asunto (un secreto) familiar. De hecho, García Márquez consideraba que de los libros que se habían escrito a propósito de Cien años de soledad, “el más autorizado e intenso” era el que escribió su hermano Eligio Gabriel: Tras las claves de Melquíades (Planeta, 2001). Por su parte, Rodrigo García, en Gabo y Mercedes: Una despedida (Literatura Random House, 2021), cuenta que “muchas veces, durante nuestra niñez, nos mandaba a llamar a mi hermano y a mí para que nos sentáramos en el piso de su estudio y le ayudáramos a rasgar y botar versiones preliminares completas. Una triste imagen, estoy seguro, para coleccionistas y estudiantes de su proceso creativo.”

Este sentimiento es el que enmarca las memorias de Rodrigo García sobre los días finales de su padre:

Cuando tenía ochenta años, le pregunté qué se sentía.

—El panorama desde los ochenta es impresionante. Y el final se acerca.

—¿Tienes miedo?

—Me da una enorme tristeza.

Tristeza por el crepúsculo de una vida plena como pocas, con sus brillos y oscuridades, pero tocada siempre por el encanto y con un final sorprendente: el escritor naufragando en su memoria que se funde como el último pececito de oro del coronel Aureliano Buendía, leyendo sus propias novelas, sin reconocerlas y preguntándose, como lo han hecho generaciones de lectores y críticos desde hace más de cincuenta años: “—¿De dónde carajos salió esto?”.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí