fbpx
InicioRialta Magazine_Ensayo y críticaJulio Ramón Ribeyro y Lorenzo García Vega: el triunfo melódico del fracaso

Julio Ramón Ribeyro y Lorenzo García Vega: el triunfo melódico del fracaso

En los diarios de Ribeyro y en las memorias de García Vega tiene lugar ese desmoronamiento que deviene hermosa paradoja estética: la apuesta por una escritura de riesgo constante, roedora de sintaxis hasta el logro de la frase que pone en juego el acto mismo de escribir.

-

La tentación del fracaso, de Julio Ramón Ribeyro, y El oficio de perder, de Lorenzo García Vega, cavan en aquella arquitectura de la demolición del ser de la que habló Fitzgerald en sus memorias The Crack-Up. Desmoronamiento que deviene hermosa paradoja estética: la apuesta por una escritura de riesgo constante, roedora de sintaxis hasta el logro de la frase que pone en juego el acto mismo de escribir. En los diarios de Ribeyro y en las memorias de García Vega nos asisten al menos dos certezas: el lenguaje lanzado a un límite dador de un nuevo idioma sobre las bases del español, y la lectura de dos escritores cuyo destino literario es inmensamente superior a lo que les sucede en sus vidas ordinarias. La experiencia vital se sostiene en el hundimiento, entonces la palabra escrita ahonda en él hasta que escuchamos al escritor golpear el hueso de su propio pensamiento, de su propia materia creativa.

Ambas piezas son “obra de la soledad”, como pretendía Proust. “He invertido toda mi salud, mi tiempo y mis fuerzas en negocios espirituales completamente ruinosos”, apunta Ribeyro el 20 de enero de 1963. “A veces estoy tan solo, en una Playa Albina donde vivo, que casi es como si, en algunas ocasiones, perdiera el sentido de la realidad”, escribe García Vega al inicio de las memorias.

Julio Ramón Ribeyro
Julio Ramón Ribeyro

En ambos libros se oyen cadencias léxicas que delatan fuerzas cerebrales tan personales, tan últimas, que colocan al lector ante una experiencia de escrituras visiblemente comprimidas, pero que a la vez se repliegan (indetenibles) en los ritmos interiores que las sostienen. Los dos libros transcurren, en sus más de quinientas cincuenta páginas en ambos casos, en/desde ese proceso de tensión–distensión. Páramos llenos de las vibraciones de la razón literaria. Demoliciones inducidas de resonancias que no permiten el derrumbe, sí la elevación de la letra diferente.

Si bien para Ribeyro, la realidad, esa mezcla de pasados y presentes asociados/combinados, deviene pesadumbre, no por ello deja de buscar en la memoria y en el ahora los residuales artizables. Eso: construye sobre las bases de la caída miles de planicies/segmentos de una extraña escritura corrosiva. El texto ahondando en el vaciamiento, yuxtaponiéndose en un desplazamiento simultáneo. El vacío jamás se aprehende, sí sus cercanías a modo de ruinas ontológicas, acumulación de escombros a los que hay que encontrarles mediante las palabras alguna estabilidad:

Como paquete de naipes caídos, mi vida es la imagen de la confusión y el extravío. Para comprenderla es necesario que recoja las cartas y ponga en orden las figuras. Solo mediante la reflexión. Y la escritura.

Ahí están también sus Prosas apátridas, variaciones de los fragmentos y/o entradas que conforman los diarios.

En el caso de García Vega, gracias y a pesar del desasosiego sobre el que se desplazan las palabras, nos desborda esa mente habitada por recuerdos vueltos melodía o ritmos cargados de obsesiones vitales. Sí: más que los eventos narrados, en El oficio de perder nos atrapa el ritornelo admirablemente perturbador que provocan sus palabras, colocadas una tras otra en un constante riesgo/bronca lingüística. Reminiscencias desnudas hasta los huesos:

Aparece por la calle, frente a mi casa, la musiquita del carrito de helados del nicaragüense. El carrito se detiene. Algunos niños, albinos, van a comprar helados. La musiquita, ingenua, del carrito detenido en la calle por un momento, parece que encubre unos soplos, una nostalgia. La musiquita infantil, ingenua, por un momento parece que va a abrir… ¿Qué? ¿Qué es lo que va a abrir? Sin duda, tiene que ser una vieja historia, una vieja historia que tiene que ver con mi encuentro con la poesía allá en los años en que fui un niño prehistórico, en el pueblo Jagüey Grande donde nací.

Julio Ramón Ribeyro y Lorenzo García Vega: auténticos ejecutantes de los tonos triunfales del fracaso.

Lorenzo García Vega en Buenos Aires, probablemente 2002 FOTO Reynaldo Jiménez Vallejo y Co.
Lorenzo García Vega en Buenos Aires, probablemente 2002 (FOTO Reynaldo Jiménez / Vallejo y Co.)
PABLO DE CUBA SORIA
PABLO DE CUBA SORIA
Pablo de Cuba Soria (Santiago de Cuba, 1980). Poeta, ensayista y editor. Ha publicado los cuadernos de poesía De Zaratustra y otros equívocos (2003), El libro del tío Ez (2005), Inestable (2011), Gago Mundo (2017) y Canto de concentración (2018), y el volumen de ensayo La última lectura de Orlando. Ensayos sobre poesía cubana (2015). En 2016 apareció su texto en prosa Libro de College Station. Reside en Richmond, donde es profesor de la Virginia Commonwealth University. Dirige la Editorial Casa Vacía.

Leer más

Samuel Beckett, el Zoológico y el Museo de Trenes

Una madre soltera de bajos ingresos en Miami tiene las manos atadas y la boca amordazada. Es una persona que recorre el mismo círculo vicioso varias veces y que aprende a recorrerlo a su pesar.

Venezuela: 10E y el cisne negro de la revuelta popular

Tras cerrar los canales instituciones, pacíficos y políticos de resolución del conflicto, el chavismo parece condenar a la población venezolana a la rebelión o a la migración forzada.

Las malas noticias o crónica de un cazador cazado

'Noticias', el documental con ecos perestroikos de Lorenzo Regalado, muestra las limitaciones del “cine revolucionario” para incidir efectivamente sobre la Revolución.
Festival En Zona 2024
Festival En Zona 2024
Rialta, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Cuajimalpa) y El Estornudo invitan a la primera edición del Festival En Zona, que tendrá lugar en la Ciudad de México entre los días 26 y 29 de noviembre de 2024.

Contenidos relacionados

Comentarios

2 comentarios

  1. discrepo el crespo y el bucle.

    perder no es fracasar.
    ni es lo mismo la playa albina
    que un París de cigarrillos y terrazas.
    ni un Bag Boy del Publix es igual
    a un embajador cultural de la Unesco.

  2. El talentoso cuentista peruano recibió relevantes reconocimientos literarios y oficiales, hasta embajador de su país ante la UNESCO, como apunta Lario. La cultura de la queja no tiene fronteras, ni espirituales ni materiales. Es como la hipocondría.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí