fbpx
InicioRialta Magazine_Sociedad y políticaCuba: el antes y el después del 11 de julio

Cuba: el antes y el después del 11 de julio

Desde los noventa, la sociedad cubana ha transcurrido sobre una cadena de conflictos desde la lógica diferencial: protestas de emigrantes frustrados, de cuentapropistas, de consumidores, de artistas o de pobladores. Lo que ha sucedido ahora es una superposición de esos conflictos diversos y su percepción por sectores significativos de la población –en especial los jóvenes-- como obstáculos fundamentales para sus vidas.

-

Ernesto Laclau, en su imprescindible estudio “La razón populista” habla de dos lógicas políticas que debería enfrentar cualquier proyecto de gobernabilidad.

Al primero llamaba la “lógica de la diferencia” y ocurría cuando una sociedad estaba aquejada de conflictos que no sólo eran diferentes, sino que eran percibidos como tales, y por tanto se desplegaban de manera fragmentada.

Cuando esto sucedía, afirmaba, era posible mantener la gobernabilidad sencillamente administrando cada conflicto por separado, sea con políticas negativas (represivas), positivas (asignaciones de recursos) o enmascarantes (manipulación ideológica).

En cambio, también sucedía que estos conflictos diferentes encontraban puntos comunes, se superponían, y entonces generaban lógicas de equivalencias, que podían desembocar en rupturas, revolucionarias o populistas, cuando se lograba articular un discurso y un liderazgo.

Desde los noventa, la sociedad cubana ha transcurrido sobre una cadena de conflictos desde la lógica diferencial: protestas de emigrantes frustrados, de cuentapropistas, de consumidores, de artistas o de pobladores. Pero uno a uno y cada cual por su lado.

Lo que ha sucedido ahora es una superposición de esos conflictos diversos y su percepción por sectores significativos de la población –en especial los jóvenes– como obstáculos fundamentales para sus vidas.

Aquí comienza una lógica de equivalencias que se expresa en la multiplicidad de consignas que la gente grita durante todas las marchas: desde alusiones a las escaseces hasta el recabo de la dignidad, pasando por un sonoro grito que resume la equivalencia: “Díaz-Canel, singao”.

Por supuesto que la causa empírica es que la sociedad cubana afronta una aglomeración de carestías francamente insoportables, de todo cuanto es necesario para vivir: comida, medicinas, viviendas, luz eléctrica, agua corriente, etc.

Pero ello sucedía también en la primera mitad de los noventa, y aunque La Habana se conmovió con el Maleconazo, esto no pasó de ser una protesta local. ¿Por qué esto es diferente? Entre lo que sucedió en los noventa y lo que sucede ahora hay cuatro diferencias principales.

  1. La primera es que entonces el gobierno mantenía un mínimo de consumo subsidiado que alimentaba su imagen de estado paternal, lo cual hoy, tras las reformas monetarias, no existe: los cubanos han aprendido que sólo podrán comer lo que puedan comprar con sus esmirriados salarios.
  2. La segunda razón reside en la debacle del Covid, la evidente incapacidad del gobierno para manejarla y el sentido de ansiedad social que esta situación genera. En los 90s existió otra epidemia, pero no infecciosa y de baja letalidad.
  3. En tercer lugar, en los noventa era posible llegar a Estados Unidos con los pies secos, y comenzar otra vida en el sur de la Florida, recursos que el Gobierno utilizó para librarse de varios centenares de miles de descontentos. Hoy este recurso no es posible: no hay para donde huir, ni donde esconderse.
  4. Por último, no es desdeñable la existencia en los noventa de esa simbología mórbida de los líderes históricos, que aun cautivaba la imaginación de un sector de la población e inhibía la de otro. Pero ya esos “históricos” pasaron al otro mundo o están muy cerca de hacerlo. Fidel Castro, el gran articulador discursivo, hoy yace al interior de una piedra inmensa en un cementerio oriental y muy pocos lo recuerdan.

En consecuencia, es entendible que, a estas alturas del juego, los compatriotas hayan decidido hacer lo que la gente hace en otros muchos lugares cuando las vidas cotidianas les asfixian: protestar.

Han marcado un antes y un después de la historia posrevolucionaria. Esa idea de que la calle no es propiedad de nadie, sino un espacio público –instalado inicialmente por algunos grupos opositores y por los grupos de artistas disidentes en San Isidro y en las afueras del Ministerio de Cultura– llegó para quedarse. Y desde aquí todo cambia, y nunca podrá ser para peor.

No quiero decir con ello que el derrumbe del Gobierno cubano es inminente. El movimiento de protestas es poco articulado y el Estado cubano sigue teniendo un aparato represivo temible. Esto último, sin economía ni discursos persuasivos, es el último recurso que le queda para ganar tiempo en aras de la forja de esa burguesía verde olivo que se incuba en el mundo opaco de la economía cubana.


* Este texto se publicó originalmente en Havana Times. Se reproduce con autorización del autor.

HAROLDO DILLA
HAROLDO DILLA
Haroldo Dilla (La Habana, 1952). Sociólogo. Entre 1980 y 1998, fue investigador y director de estudios latinoamericanos del Centro de Estudios sobre América en La Habana. Es profesor titular del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat de Santiago de Chile.

Leer más

‘El país que ahora llamaban suyo’ de Saúl Sosnowski: tributo al linaje y construcción de la lengua propia

La novela de Saúl Sosnowski ejecuta en castellano una especie de homenaje al yidis como lengua inseparable del pasado devastado en Europa y de su carácter transnacional.

La mínima fuerza secreta de Sabrina Fanego

Estas primeras obras de Sabrina Fanego se adentran con absoluta seguridad en el universo indocubano, por caminos totalmente inéditos.

Samuel Beckett, el Zoológico y el Museo de Trenes

Una madre soltera de bajos ingresos en Miami tiene las manos atadas y la boca amordazada. Es una persona que recorre el mismo círculo vicioso varias veces y que aprende a recorrerlo a su pesar.
Festival En Zona 2024
Festival En Zona 2024
Rialta, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Cuajimalpa) y El Estornudo invitan a la primera edición del Festival En Zona, que tendrá lugar en la Ciudad de México entre los días 26 y 29 de noviembre de 2024.

Contenidos relacionados

Comentarios

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí