fbpx
InicioRialta Magazine_ArteNotas sobre el proyecto de ciudad de Kevin Sánchez, Kesape

Notas sobre el proyecto de ciudad de Kevin Sánchez, Kesape

La historia de La Habana está contada en sus calles, y muchas de las estructuras que muestra el trabajo de Kevin Sánchez, Kesape, son testigos del ensañamiento de los años y el hastío.

-

La Habana convencional es ya un cliché simbólico, harto manido y obsoleto en los saberes contextuales del arte cubano. La representación de su vaivén no engalana los tratados discursivos que pretende nuestro tiempo, más cuando el almendrón, la mulata, el Capitolio o la Plaza de la Revolución no son otra cosa que mercadotecnia y souvenirs. Esta ciudad es un monumento al desespero, sobre todo en días de escasez y desesperanza, donde no existe otra Habana sino la que yace entre escombros y sinsentidos. Sin embargo, aristas de esta, punzantes y vigorosas, se traducen en postulados estéticos de interés, donde el trato a la urbe se torna semilla. Un ejemplo es la propuesta Proyecto de ciudad del fotógrafo Kevin Sánchez, Kesape, que se pudo ver durante septiembre en la sala Zambrano del Centro Hispanoamericano de Cultura.

Dicha muestra, reescribió el dogma romantizado y tóxico que existe en el convenio histórico individuo-ciudad, mientras se enfocó en la concreción estructural de la última y sus matices. Su relato inmobiliario, desentendió lo perecedero y colocó sus lentes con la pretensión de contar sobre las bondades del buen hacer, tomando como excusa —tácita o factual— la arquitectura.

De la serie 'Proyecto de ciudad', Kevin Sánchez, Kesape
De la serie ‘Proyecto de ciudad’, Kevin Sánchez, Kesape

La obra de Kesape supone un desafuero narrativo, en tanto soslaya los vicios en el tratamiento que recibe la capital como símbolo. Opta por los contrapicados y la verticalidad —umbral semiótico de sensato aterrizaje en el marco cubano—, así como por el esquema inconexo con la realidad de a pie. Asimismo, desajusta la temática simple que ofrece en visualidad La Habana, mientras la fragmentó, representando esos retazos un resquebrajamiento de sus arquetipos.

Proyecto de Ciudad, fue curada por Abram Bravo, quien desde el statement puntualiza que “la ciudad de Kesape alardea a destiempo sus excéntricas moles de concreto, disimula sus cicatrices a base de orgullo y danza inerte al compás de la sinfonía del silencio”.

La pomposidad que describe el curador es sino la mancha más raigal de los procesos a los que ha estado expuesta esa que fuera musa y altar, mas hoy desencanta rutinaria, entre propaganda y bulla, el pálpito de la expresión. Por eso puede leerse como reclamo el tratamiento a los gigantes eternos que resignifica Kesape, así como los collages y superposiciones contemplan la determinación de unificar la excusa arquitectónica con el ritmo social.

Veinte piezas fueron las relatoras de esta pretensión. Veinte piezas que desnudaron pinceladas de estructuras icónicas, descarnadas e irreales en lo que hoy es la capital cubana. Así, un halo reminiscente escindió lo vívido de lo cauteloso en la muestra, y trastocó, desde sus fondos negros, el silencio en misterio.

Este guiño de robustez que sugirió el artista con sus moles perpetuadas es no más que un regaño del buen hacer, un llamado de atención ante el tiempo sobre la salud de una ciudad que se nos viene abajo. La historia de La Habana está contada en sus calles, y muchas de las estructuras que atraparon las obras, son testigos del ensañamiento de los años y el hastío.

Nuestra Ciudad Maravilla tiene hoy pocas luces, y esas estructuras que más resaltan y que Kesape expone, la miran desde arriba con el rocío en sus ventanas como lágrimas en un semblante. La Habana sabrá resurgir; y sus colosos serán partícipes del torrente.

No tengo más que apuntar sobre una muestra que comulgó su relato con el tono de su medio. Solo que no se le puede perder la pista a Kesape, ni a La Habana, los dos se anuncian como algo mayor de lo que ahora son. ¿Quién le dice al tiempo que nos cuente?

RAYMAR AGUADO
RAYMAR AGUADO
Raymar Aguado Hernández (La Habana, 2000) Estudiante universitario. Crítico, analista, escritor. Colaborador de varios medios de prensa.

Leer más

La mínima fuerza secreta de Sabrina Fanego

Estas primeras obras de Sabrina Fanego se adentran con absoluta seguridad en el universo indocubano, por caminos totalmente inéditos.

Samuel Beckett, el Zoológico y el Museo de Trenes

Una madre soltera de bajos ingresos en Miami tiene las manos atadas y la boca amordazada. Es una persona que recorre el mismo círculo vicioso varias veces y que aprende a recorrerlo a su pesar.

Venezuela: 10E y el cisne negro de la revuelta popular

Tras cerrar los canales instituciones, pacíficos y políticos de resolución del conflicto, el chavismo parece condenar a la población venezolana a la rebelión o a la migración forzada.
Festival En Zona 2024
Festival En Zona 2024
Rialta, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Cuajimalpa) y El Estornudo invitan a la primera edición del Festival En Zona, que tendrá lugar en la Ciudad de México entre los días 26 y 29 de noviembre de 2024.

Contenidos relacionados

Comentarios

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí