
Presentación
Publicados sin interrupciones desde Madrid durante 13 años, entre junio de 1996 y septiembre de 2009, los 54 números de la revista Encuentro de la Cultura Cubana se convirtieron en el espacio más importante para la práctica cultural de escritores y artistas cubanos dispersados por el mundo. Su principal fundador, Jesús Díaz, concibió el proyecto con el claro propósito de evitar que la fragmentación de la cultura cubana se hiciera definitiva, después de tantos años de divisiones aparentemente irreconciliables, invocando principios como la autonomía, la diversidad de pensamiento y la libertad de expresión para el ejercicio democrático de la convivencia entre cubanos insulares y diaspóricos.
Polémica por naturaleza, al estimular el examen de la realidad nacional, la revista Encuentro promovió relecturas y debates sobre varios temas artísticos, sociales, históricos, políticos o económicos, se mantuvo abierta a la pluralidad de una extensa red de colaboradores de distintas generaciones de cubanos, cubanistas o simpatizantes, valorando siempre los criterios de calidad del material a ser publicado.
Distribuida informalmente dentro de Cuba, donde leerla se convirtió en un acto transgresor, en diciembre de 2000 fue pionera en el uso de Internet, al crear el portal Cubaencuentro y su publicación digital Encuentro en la Red (diario independiente de cultura cubana). Apoyada por instituciones internacionales que fomentan la cultura desde países como España, Suiza y Estados Unidos, además del soporte de muchas otras para promover eventos en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, Nueva York y Miami, Ciudad de México y Guadalajara, París, Zúrich, San Juan de Puerto Rico y São Paulo, Encuentro despertó la ira del gobierno cubano y por eso fue blanco de una intensa campaña internacional de difamación y acusaciones, que terminó generando aún más visibilidad sobre la publicación.
Hito indiscutible para la amplia gama de revistas culturales cubanas, la lectura de la revista Encuentro de la Cultura Cubana es fundamental para descubrir cómo se dieron las discusiones contemporáneas más importantes sobre Cuba durante el cambio de milenio. Por esta razón, Rialta busca cumplir su rol de heredera de este linaje editorial, presentando a sus lectores la publicación quincenal de una serie de entrevistas con algunos de los principales impulsores de Encuentro, elaboradas y organizadas por el investigador brasileño de la Universidad de São Paulo, Vítor Kawakami. Con esto, pretendemos homenajear, en el curso de este año, el 25 aniversario del lanzamiento de la revista, estimulando así que la cultura cubana continúe, en los próximos años, brindando nuevos encuentros.
Testimonios
- Pío E. Serrano: ‘Encuentro’, un territorio capaz de acoger los disímiles discursos en torno a la cultura cubana
- Rafael Rojas: La revista ‘Encuentro’ y las políticas de la memoria
- Manuel Díaz Martínez: Yo pensaba que al exilio cubano le sería muy útil un espacio de pensamiento y debate como ‘Encuentro’
- Jorge Luis Arcos: La revista ‘Encuentro’ se convirtió muy rápidamente en un referente para la intelectualidad cubana tanto dentro como fuera de la isla
- Iván de la Nuez: Encuentro fue una ilusión transterritorial
- Annabelle Rodríguez: Con ‘Encuentro’ queríamos dibujar una Cuba sin exclusiones de ningún tipo y proyectar un ensayo de democracia
- Carlos Espinosa: ‘Encuentro’ fue un espacio abierto para los cubanos de ambas orillas
- Pablo Díaz Espí: ‘Encuentro en la Red’ sentó las bases de la prensa independiente cubana de hoy
- José Prats Sariol: ‘Encuentro’ fue agua fresca para la cultura cubana
Archivo
EXPEDIENTE | Revista ‘Encuentro de la Cultura Cubana’ (1996-2009)
- Presentación
- Documentos (todos los números de la revista)
- Índice de autores y títulos
- Índice de imágenes
- Entrevistas y testimonios
- Bibliografía
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |