Los sonidos de la trama

Desde hace un par de años tengo una afición: creo bandas sonoras basadas en los libros que voy leyendo. Es un ejercicio de paciencia y de goces puntuales. La lectura lineal se interrumpe (hay que anotar y enlistar), pero también se abre a dimensiones sonoras y a imaginaciones acústicas ahí donde aparecen escritos el nombre de una canción, de un/a cantante o de un/a compositor/a. Pasamos usualmente de largo por estas inscripciones; las asumimos como datos textuales que engrosan el repertorio de referencias de cualquier texto literario. Las bandas sonoras que irán apareciendo en este espacio, gracias a la gentileza de Rialta, rescatan esos datos y construyen mundos sonoros que habitan los universos de algunos libros. No hay sistema detrás de su confección. Es el azar de mis lecturas quien las provoca, aunque respeto una regla: en ellas aparecen sólo lo que las obras mencionan. Las bandas sonoras que inventamos para una historia son otro género de la imaginación, más libre que el que presento aquí, pero también más inabarcable.

(Si tienes una banda sonora de alguna obra que hayas leído y quieres que aparezca en esta sección, puedes enviármela en forma de lista o el link para reproducirla, con un pequeño comentario, a [email protected]).

Banda sonora Viaje a La Habana (Novela en tres viajes), Reinaldo Arenas

Reinaldo Arenas, ‘Viaje a La Habana (Novela en tres viajes)’, Grijalbo Mondadori, 1991.
Reinaldo Arenas, ‘Viaje a La Habana (Novela en tres viajes)’, Grijalbo Mondadori, 1991.

Habría que decir que, en realidad, la banda sonora de Viaje a La Habana (Novela en tres viajes) se concentra en una de sus historias, “Que trine Eva” (1971) (las otras dos que integran el volumen son “Mona” y “Viaje a La Habana”). La música acompaña todo el tiempo a los dos personajes de la historia, Eva y Ricardo, casi siempre desde una radio portátil que ellos llevan consigo en su periplo por toda la Isla (desde la capital hacia Oriente). El matrimonio “se dedica a producir un universo sartorial fastuoso y efímero, que pone en escena en un espacio público dominado por la gravedad de la moral socialista y sus discursos de sacrificio y consagración al trabajo” (María A. Cabrera y Mirta Suquet). Las disrupciones de Eva y Ricardo se entrelazan muchas veces con canciones de Massiel, Los Meme o Juan y Junior. El universo musical de esta “fantasía camp” (César Salgado) es una hermosa cápsula de la música que sonaba en Cuba en los sesenta.

“Y llegamos hasta el centro del salón donde Bola de Nieve cantaba. Ya habíamos notado que la gente dejaba de mirar a Bola para reparar en nosotros. Atravesamos el recinto y nos colocamos detrás del cantante. Yo, con […] la estola plateada cayéndome desde los hombros hasta el piso (el viento a veces la hacía flotar y entonces le cubría la cabeza al cantante). Tú, a mi lado […]  hacías ondear la estola disimuladamente cuando faltaba el aire. […] Y cuando Bola terminó de tocar y cantar eso de «Ay, mamá Inés» y se puso de pie sonriendo como un hipopótamo, quedó estupefacto, muerto. Blanco. La gente aplaudía, sí, pero miraba, y hasta señalaba para otro sitio. Para nosotros. «El calesero del Partido», como le decía mamá, se sentó de nuevo al piano y, enfurecido, tocó de golpe todo su repertorio. El piano quedó destartalado. Pero nada. Otra vez se puso de pie, otra vez sacó sus hachas relucientes. La gente aplaudía y señalaba para nosotros. Bola, con un gesto de pitonisa ofendida, se inclinó hasta dar con la cabeza en el suelo y desapareció. Creo que hasta lo chiflaron.”

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].
WALFRIDO DORTA
Walfrido Dorta Sánchez (Colón, Matanzas, Cuba, 1976). Es uno de los críticos que con mayor lucidez ha analizado las cuestiones referidas al cambio de paradigma en la literatura cubana contemporánea. Ha publicado sus ensayos en revistas culturales y académicas. Trabaja actualmente en el Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas de Susquehanna University.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí