'El Consejo y yo', Sandra Ceballos, 2009

Tengo miedo –mientras escribo sobre el libro Isla diseminada. Ensayos sobre Cuba, Hypermedia, 2022– que se desaten todos mis demonios. Miedo que se note entre líneas, que a veces, yo no tengo ganas de descifrar Cuba, ni de pensarla, ni de evocarla porque el país se ha convertido en la piedra de Sísifo para la mayoría de nosotros. Temo que, en contraste con esa primera apatía, escriba desde el patrioterismo con el que en otros días amanezco inoculada. Isla diseminada tendrá la capacidad de inquietarte como a mí y de llevarte a ese territorio en construcción que es Cuba, donde podrás caminar ávido de respuestas.

Publicado en mayo de 2022 por Justo Planas, Reynaldo Lastre, Alex Werner y Jorge Alvis, Isla diseminada es una compilación de trabajos sobre Cuba por jóvenes académicos. La intención fue aunar estudiosos que, desde diferentes países de Latinoamérica, Estados Unidos o Europa, estudian el tema. Escritos en español, estos ensayos son disímiles aguas que convergen en un punto: la isla como objeto de estudio. Este libro puede ser una ayuda en el parturiente intento de armar en nuestras cabezas el Cubo/Cuba de Rubik.

Cuando era niña había un día al año que no nos dejaban salir a los muchachos del barrio. Supuestamente había hombres robándose niños y les sacaban los órganos por motivos religiosos. Jamás encontré explicación lógica a aquel desvarío. Justo ahora, descubro el trabajo investigativo de Alberto Sosa-Cabanas. En él se expone la percepción cubana de la cultura haitiana, los prejuicios que giraron en torno a la emigración jamaiquina y haitiana en la década del treinta, la ola de asesinatos de niños blancos a manos de “brujos” africanos entre los años 1904 y 1923, y cómo el legado de estas relaciones coloniales racistas mellan la sociedad cubana desde entonces y también la literatura posterior a través de tropos identificables en tres autores: Alejo Carpentier, Luis Felipe Rodríguez y Lino Novás Calvo. Y es que la literatura sirve para explicar la realidad; los investigadores excavan en ella y exhuman los restos del presente.

En el proceso de desentrañar el pasado social y literario, Isla Diseminada cuenta con artículos que explican quiénes somos y por qué. En el ensayo de Mikel Colón Pichardo, por ejemplo, se articula la idea de cómo los estereotipos racistas vinculados a la anatomía del hombre negro encontrados en la novela de Trilogía Sucia de La Habana (Pedro Juan Gutiérrez,1999) tienen sus cimientos en la retórica antiesclavista del siglo XIX. Sobre las ideas fundacionales de nuestra sociedad también versan las investigaciones de Isdanny Morales Sosa, Ruben Armando Lombida, Roseli Rojo y Justo Planas. Isdanny Morales nos introduce en el mundo de los imaginarios sensoriales que se exponen en las cartas de navegación, las crónicas, los diarios o las ilustraciones del siglo XV y XVI y cómo estos establecieron la percepción eurocéntrica que impera aún hoy sobre Cuba, el resto del Caribe y también Latinoamérica. Lombida, va tras las huellas del conocimiento martiano sobre el tema aborigen. Intenta desentrañar qué inspiró a Martí o qué quiso decir con la metáfora del gran Cemí sobrevolando en el cóndor utilizada en Nuestra América. Roseli Rojo, con una pericia investigativa extraordinaria, trabaja el texto La Havane, de la condesa de Merlín (1844) para hablarnos de un tema novedoso: los medios de transporte en La Habana del siglo XIX, la preferencia de la condesa por la volanta y el barco de vela antes que el barco de vapor y el tren, y cómo esta aparentemente ingenua elección escondía una posición política definida en contra del proyecto anexionista que se venía gestando. Sobre el siglo XIX cubano, con un tema igualmente inhóspito dentro del campo investigativo, Justo Planas nos habla de la infancia. La infancia “feliz” que postulo el discurso criollo de alta sociedad, en contraste a los niños huérfanos callejeros llamados “mataperros” que pusieron en crisis las estructuras patriarcales de la época, y cómo esta idea de la infancia feliz ha perdurado en el imaginario nacional plagándolo de efectos nocivos.

Los años que siguen al triunfo Revolucionario de 1959 ocupan la investigación de varios autores que estudian el fenómeno desde diferentes manifestaciones artísticas. Nils Longueira Borrego analiza la obra cinematográfica Desde La Habana ¡1969! Recordar de Nicolas Guillén Landrián. A través de una crítica de cine especializada, nos explica con lenguaje técnico cómo el encuadre de la película desafía la oficialidad. En consonancia con este trabajo acerca del tipo de encuadre cinematográfico que demandaba el discurso revolucionario y el tipo de cine que se buscaba, encontramos el ensayo de Raydel Araoz, que trabaja las formas de representación cinematográficas del fenómeno religioso y también del culto al héroe. Gabriel Arce Riocabo, por su parte, trabaja el cine ensayo en Cuba como un hecho cosmopolítico donde descubre que la imagen que se funda del país en esos primeros años también es construida a través de colaboraciones extranjeras con el ICAIC. Reynaldo Lastre hace un exhaustivo análisis de dos de las obras del realizador de cortometrajes animados Tulio Raggi. En Macrotí, un Noé cubano y Capitán Tareco, el autor descubre la relación entre el imaginario posnuclear y la Crisis de los Misiles. También revela las tensiones internas del país entre raza, género, salud mental, y demuestra cómo no cabía dentro de la idea revolucionaria del “hombre nuevo” el derecho a lo diferente. Sobre esta misma idea de conservadurismo político discurre el ensayo de Hamlet Fernández, quien en la estética abyecta de Umberto Peña encuentra la subversión del orden social en la época de violencia hipercrítica.

Cubierta de 'Isla diseminada. Ensayos sobre Cuba', Hypermedia, 2022
Cubierta de ‘Isla diseminada. Ensayos sobre Cuba’, Hypermedia, 2022

La exclusión dentro de la sociedad cubana por la orientación sexual es otro de los temas tratados en el libro. Yasmín Portales revisita la obra de Daína Chaviano y encuentra en Fábulas de una abuela extraterrestre (1988) el tema del feminismo y el poliamor como acto provocativo contra la heteronormatividad de los años ochenta en Cuba. Huber David Jaramillo analiza la resistencia cuir en Pájaros de la playa (Severo Sarduy, 1993). Karla Aguilar demuestra que la lucha contra la discriminación por orientación sexual sigue siendo un tema punzante en el país a través del análisis de dos novelas cubanas contemporáneas: Carbono 14. Una novela de culto de Jorge Enrique Lage (2010), La Noria de Ahmel Echevarría (2013), y también de la primera producción de cine independiente de Enrique Alvarez: Jirafas (2015).

La poesía es tratada por tres de los ensayos. Eilyn Lombard nos presenta un exquisito análisis del libro Estados de Guerra de Luis Eligio Pérez Meriño. Un libro que documenta poemas que fueron representados en los años noventa bajo el proyecto Omni Zona Franca en Alamar. Lombard descubre un lenguaje rompedor, performático y que se alza como poesía de resistencia social. Por otro lado, Ángel Pérez analiza la poesía escrita por mujeres durante la llamada Generación Cero y cómo la poesía para ellas es un acto de liberación de ideas sexuales preconcebidas. Jadele McPherson trabaja sobre la actriz y recitadora cubana Eusebia Cosme y lo que McPherson denomina memoria sonora a través de las prácticas espiritistas celebradas por mujeres cubanas en Harlem. Esta especie de puente entre el adentro y el afuera también es estudiado en el texto de Katia Viera, “La Habana: Skyline, jerga personal”, donde la autora estudia a la ciudad como una especie de autopista entre el Caribe y Latinoamérica desde los años noventa a la actualidad.

La música cubana es otro de los espacios sobre los que intervienen los ensayos del libro. Sorprende tanto por la elección del tema como por su acercamiento antropológico a la sociedad cubana actual, un texto sobre el paquete semanal. Mike Levine, su autor, desarticula la red del paquete semanal y su funcionamiento como un ecosistema que, “admitido” por el Estado, permite la publicidad a los músicos de reparto que a su vez establecen una representación alternativa de la sociedad cubana. Charlie D. Hankin, por su parte, nos habla del surgimiento del hip hop cubano, sus diferencias con el hip hop internacional en cuanto a guetocentralidad, y cómo las nociones de aldea de José Martí y de “aldea global” se manifiesta en las letras del grupo musical Los Aldeanos.

- Anuncio -Maestría Anfibia

Infraestudio, proyecto de los arquitectos Anadis González y Fernando Martirena, es el objeto de estudio de María A. Gutiérrez Bascón. Este proyecto trabaja la arquitectura a la vez que el performance, apuesta por un diseño que redefine la idea del confort y reniega de la arquitectura que ellos llaman “show”.

Hay cosas pasando en Cuba. Hay gente trabajando en ella desde muchos puntos de intereses ¡Abajo el mito de “en Cuba no pasa nada, caballero”! Isla Diseminada y sus ensayos variados son la prueba. Agudos, arduos, flashback de mi infancia, calle de dos vías, han sido estos ensayos para mí. Isla Diseminada ha ido a la cosecha de unos frutos dispersos y a la intemperie para darles cobijo y calor en un mismo huerto.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].
YAILY GONZÁLEZ LÓPEZ
Yaily González López (La Habana, 1987). Licenciada en Literatura Hispánica en la Universidad de La Habana. En la actualidad, estudia en el Programa de traducción de Inglés-Español en la Universidad de Hunter College. Ha publicado sus poemas en la revista Yzur del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Rutgers y sus trabajos académicos y poemas en la revista Otherness, perteneciente a La Guardia Community College. En Cuba, ganó el premio Alfredo Torroella, el Premio Nacional de Literatura para Talleres Literarios y el Farraluque, en el género de poesía.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí