fbpx

Servando

El pintor Flavio Garciandía recuerda en esta breve evocación a su maestro Servando Cabrera Moreno.

-

Fue justo después del infame Congreso de Educación y Cultura celebrado en La Habana en 1971, donde sin mencionarlo se acusó a Servando de las peores perversiones e inmoralidades sin cuento, condenándole al ostracismo, que tuvimos la oportunidad de conocerle y visitarle.

Éramos un grupito de avezados diversionistas ideológicos, que estudiábamos artes plásticas en la Escuela Nacional de Arte. Por visitarle corríamos el riesgo de ser expulsados de la escuela y, cómo mínimo, ser acusados de maricones.

Tal grupo estaba compuesto por José Omar Torres, Gory, Manuel Alcaide, Raúl de la Nuez y quien esto narra.

Llegando, y antes que nada, Servando nos dijo: “Muchachos, yo sé que están arriesgando mucho al visitarme. De esta casa se dice que aquí se hacen orgías, se fuma marihuana, entre otras cosas. Yo personalmente no fumo ni permito que nadie lo haga en mi presencia. Si deciden no volver, lo entenderé”. A lo que yo respondí: “Pero Servando, cómo se van a hacer orgías aquí, si entre tanto objeto y tanta cosa apenas se puede caminar”.

Sí volvimos, clandestinamente, no una, sino muchas veces.

Poder visitar al pintor más admirado y misterioso del arte cubano era un enorme privilegio, y su amistad no tenía precio. Estábamos dispuestos a arriesgarlo todo por visitarlo tantas veces como él estuviera dispuesto a recibirnos. Cuento esto no para congratularnos por aventurarnos a correr riesgos, sino para celebrar su humildad e ilimitada generosidad.

Visitar a Servando era arrimarnos a una inagotable fuente de conocimiento y epifanías.

Gracias a él conocimos, nosotros un grupo de beatlemaníacos rabiosos, a Lecuona, Esther Borja, el Bolero de Ravel, Olga Guillot, Ella Fitzgerald y Louis Armstrong.

Gracias a él leí Ulises de Joyce, a Proust, a Sade, a Henry Miller. Y aprendimos a apreciar el buen cine, especialmente Fellini.

Gracias a él conocimos La Habana Vieja en eruditas visitas guiadas, mucho antes de que a Eusebio Leal se le ocurriera hacerlas.

Gracias a él se despertó nuestro interés por las artes populares.

Gracias a él aprendimos a amar Sevilla sin conocerla, desde luego. Y él nos mató mucha hambre de becados maltrechos: nos mandaba a La Bodeguita del Medio, recomendándonos como lo más avanzado del arte cubano contemporáneo.

No creo que Servando haya sido un buen maestro en sentido estricto, no me lo imagino haciendo una crítica o señalamientos rigurosos, o regañando a algún alumno demasiado moroso o haragán. El rigor académico no era lo suyo; era demasiado bondadoso. A pesar de eso, o gracias a eso, todos los que tuvieron la suerte de ser sus alumnos lo adoraban, literalmente.

Servando era un súper maestro desde su ejecutoria como artista, desde su rigor y entrega a la Pintura con mayúscula.

Era el mejor poniendo títulos. Hacía listas de títulos, que a veces antecedían a la elaboración de las obras, o eran adjudicados después con mucho ingenio y agudeza. Algunos ejemplos: “La cordillera”, “Homenaje a la soledad”, “Flor de carne”.

Nunca le vimos deprimido o de mal humor, aunque como cualquiera tendría sus momentos grises o de pánico.

Tenía un socarrón y chispeante sentido del humor. Decía, entre otras ocurrencias, que no le gustaba Omara Portuondo porque cantaba como si estuviera asaltando el cuartel Moncada.

Servando hacía que uno agradeciera estar vivo cada minuto.

Y no digo más.

FLAVIO GARCIANDÍA
FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Felipe Garciandía de Oráa nació en Caibarién, Cuba, en 1954. Se graduó en la Escuela Nacional de Arte en 1973, y del Instituto Superior de Arte en La Habana en 1981, donde enseñó por diez años. Ha realizado en una treintena de exposiciones individuales y en numerosas exposiciones colectivas, incluyendo la rompedora Volumen Uno en 1981 y en las bienales de La Habana, São Paulo, Sídney y Venecia. Ha recibido importantes becas internacionales como la de la Academie des Beaux -Arts en París (1983), del DAAD en Kassel (1991) y de la Guggenheim Foundation en Nueva York (1993). Muchas de sus obras figuran en colecciones de museos y privadas en todo el mundo. Actualmente reside en la Ciudad de México.

Leer más

Venezuela: 10E y el cisne negro de la revuelta popular

Tras cerrar los canales instituciones, pacíficos y políticos de resolución del conflicto, el chavismo parece condenar a la población venezolana a la rebelión o a la migración forzada.

Las malas noticias o crónica de un cazador cazado

'Noticias', el documental con ecos perestroikos de Lorenzo Regalado, muestra las limitaciones del “cine revolucionario” para incidir efectivamente sobre la Revolución.

El ruidito underground de Lorenzo Regalado. Entrevista

Censurado en Cuba a inicios de los noventa, el documental 'Noticias' captó la atención del campo intelectual cubano, tras ser subido a YouTube hace unos meses. Su realizador conversa sobre esos años.
Festival En Zona 2024
Festival En Zona 2024
Rialta, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Cuajimalpa) y El Estornudo invitan a la primera edición del Festival En Zona, que tendrá lugar en la Ciudad de México entre los días 26 y 29 de noviembre de 2024.

Contenidos relacionados

Comentarios

4 comentarios

  1. Flavio es un artista grande y un ser humano increíble. Estas palabras sobre el maestro Servando están escritas con mucho cariño y reconocimiento al maestro de maestros

  2. Flavio es hijo de Yiya de Oraa mi maestra de español y literatura en el preuniversitario. La recuerdo con mucho cariño, ella fue del último reducto de decencia académica en Cuba. Grande Garciandia, como tu vieja.!!

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí