Kay Boyle
Kay Boyle

Kay Boyle (1902-1992) fue una novelista, cuentista, educadora y activista política estadounidense. Boyle creció en Europa, donde fue educada. Las dificultades financieras al comienzo de la Primera Guerra Mundial llevaron a la familia de regreso a los Estados Unidos, a Cincinnati, Ohio. En junio de 1923 se casó y pronto se mudó con su esposo a Francia. Poco después de establecerse allí, comenzó a publicar poemas y cuentos con regularidad en publicaciones periódicas de expatriados tan influyentes como Broom and Transition o Poetry, que dirigía Harriet Monroe; en 1929 publicó su primer libro, una colección titulada Wedding Day and Other Stories. Su primera novela, Plagued by the Nightingale, apareció en 1931. Boyle enseñó en varios colegios y universidades de los Estados Unidos, en particular en el San Francisco State College (ahora Universidad). Creyendo que el privilegio conlleva responsabilidad social, fue una activista política durante toda su vida. Boyle ganó dos veces el Premio O. Henry por sus libros de cuentos, en 1935 por The White Horses of Vienna y por Defeat, en 1941. Entre sus novelas se encuentran Monday Night (1938) y Generation Without Farewell (1960). Dos colecciones de versos aclamadas por la crítica son Testament for My Students and Other Poems (1970) y This Is Not a Letter and Other Poems (1985). Su poesía completa se publicó en Collected Poems of Kay Boyle en 1991. Su escritura está marcada por una gran inteligencia y sofisticación, un lenguaje finamente elaborado y, a veces, casi privado y, sobre todo al principio, una fascinación por lo morboso, decadente y fastidioso, además de una escrupulosa mirada de la vida interior de sus personajes en situaciones desesperadas. El ensayo que publicamos ha sido tomado del libro de ensayos Words That Must Somehow Be Said: Selected Essays (North Point Press, 1985).

La enseñanza de la escritura

Los adolescentes y los estudiantes de poco más de veinte años hacen que la enseñanza sea una experiencia infinitamente emocionante para mí. Los jóvenes tienen un don particular para revivir la frescura del pensamiento, el lenguaje y la emoción. El año pasado, por ejemplo, una de mis alumnas de dieciséis años comenzó una composición con estas palabras:

Durante toda la cena estuve sentada en la botella de vino Chablis, ajena a lo que decía mi padre. El líquido claro y fresco me sostuvo con fuerza, como una tortuga en un lago en primavera. Me vi nadando suavemente, fácilmente, hacia el lado de la botella más cercano a mi padre, y estaba pisando vino. El vidrio verde distorsionaba horriblemente su rostro, de modo que el bigote y los labios se fusionaban en una mueca que se volvía grotesca cada vez que movía la boca para masticar.

La imagen que evocan estas frases es sorprendente en su pureza y mucho más reveladora que un largo discurso sobre la falta de comunicación entre un padre y su hija. Palabras como estas crean un oasis, ricamente verde y lleno de sombras, en el páramo reseco de la conversación diaria.

Cómo liberar a los estudiantes reacios al discurso es el primer problema para el maestro de escritura. A veces, a los jóvenes les resulta tan difícil expresar sus pensamientos internos con palabras como a aquellos cuyas mentes se han solidificado en estados de ánimo casi inquebrantables. Pero, después de todo, ¿por qué esta incapacidad de hablar tanto con el corazón como con los labios debe atribuirse a la “enseñanza restrictiva”? ¿No es más bien un caso de pensamiento restrictivo (inducido por una vida restrictiva) que causa este mutismo, que tal vez ningún maestro pueda curar? Se puede sugerir a tales estudiantes leer –la gran poesía, las grandes novelas— para ayudar a disipar el miedo a hablar. Pero uno no puede estar seguro de que los estudiantes se atreverán a comprender las palabras que otros hombres han dicho. Se necesita coraje para decir las cosas de otra manera: la cautela y la cobardía dictan el uso del cliché.

Se puede hablar de Dylan Thomas gritando con fervor y entusiasmo, cuando todavía era un adolescente: “¡Si Paraíso perdido no se hubiera escrito ya, yo lo habría escrito!” Uno puede sugerir a los alumnos que se olviden por el momento de los problemas cotidianos e insolubles de los conflictos familiares, o de los cursos de escritura creativa, o de las dificultades de transporte, y que escriban de la mente nocturna, de sus propias mentes nocturnas. Pero esto no significa que instantáneamente comenzarán a sondear debajo de sus pensamientos conscientes la gran fortuna que yace allí como oro escondido.

Una vez cité en una clase de adultos la declaración de André Malraux de que para cumplir el destino de uno nunca se debe dejar de convertir la vida de uno en conceptos más amplios y en usos más amplios.

“Bueno, ¿cómo sugieres que haga eso aquí en este pequeño pueblo?”, preguntó una amable estudiante anciana.

- Anuncio -Maestría Anfibia

“Tal vez cada uno de nosotros tenga que encontrar el camino por sí mismo”, fue la única respuesta que pude darle. “En el pueblo de Connecticut donde vivo, por ejemplo”, agregué, “entré en la vida de los hombres de barrio pobre, trágicos hombres abandonados que se pasaban el día de pie en los portales, o se apoyaban en grupos acurrucados contra una pared, donde el sol calentaba su sangre por un rato…”

Y la viejita me preguntó entonces: “Bueno, si yo hiciera eso aquí, ¿qué tipo de vestido crees que debería usar?”

La mayoría de los adultos, habiendo perdido de algún modo el contacto con las grandes simplicidades, han olvidado que escribir es hablar de las propias creencias. Producir un texto mecanografiado con el número de palabras claramente estimado en la esquina superior derecha de la primera página no tiene nada que ver con la escritura. Tampoco tener preguntas sobre los precios pagados por Harperʼs Magazine o Atlantic Monthly o Ladiesʼ Home Journal o Esquire. Escribir es algo completamente distinto, como saben instintivamente los jóvenes.

Una de las últimas cosas que afirmó Albert Camus antes de su prematura muerte fue que “la obra de un hombre no es más que un largo camino para recuperar por los desvíos del arte las dos o tres imágenes simples y grandes que primero accedieron a su corazón”. A veces les pido a mis alumnos que no escriban nada hasta que puedan definir esas imágenes. Solo cuando lo hayan hecho estarán en alguna medida preparados para ese largo viaje del que habló Camus.

Para el beneficio de uno de mis alumnos que realmente creía que los escritores deben ser intelectuales, Robert Frost se sentó conmigo y con ella y explicó la gran diferencia entre los dos. “Los intelectuales”, dijo con un gesto de impaciencia al pensar en ellos, “tratan con abstracciones. Es mucho más seguro de esa manera. Los escritores se arriesgan. Tratan con anécdotas y parábolas. La Biblia está escrita con anécdotas y parábolas”.

No siempre es fácil convencer a los estudiantes de que lo que dijo Frost es cierto. A los recalcitrantes que, paradójicamente, pueden aceptar el milagro del cristianismo mientras rechazan el mundo interior creado por la mente del hombre, les cuento la siguiente anécdota:

Mi amigo, un pintor francés y luchador de la Resistencia, fue enviado a un campo de concentración por los nazis. Todas las noches durante su largo encarcelamiento, él y dos o tres de sus compañeros de prisión crearon un mundo al que sus carceleros no tenían acceso. Todo a través de conversaciones y gestos, se vestían para la cena con camisas blancas inmaculadas que no existían, y colocaban, a veces con cierta dificultad por la tela almidonada que no estaba allí, tachuelas y gemelos de perlas o rubíes en esas camisas. Con la mayor galantería y deferencia, se ayudaban mutuamente a ponerse chaquetas formales o informales, según correspondía al restaurante que habían elegido para cenar.

Además, estos hombres encarcelados asumían diferentes identidades cada noche, y por lo tanto la conversación era diferente cuando se sentaban en una mesa que brillaba con plata y cristal que solo sus ojos podían percibir. Con sus distintas identidades, el menú y el vino también diferían. Si hacían el papel de distinguidos diplomáticos, la conversación era de boscosas regiones alpinas y de caza, y pedían jabalí y faisán al camarero que no estaba. En ocasiones, devolvían los platos si la comida no estaba hecha a su gusto.

Bebieron Châteauneuf-du-Pape durante toda la comida y Château dʼYquem con la masa de postre. A veces, después de probar el vino, encontraban que no había sido debidamente tapado y lo hacían retirar. Había ciertos restaurantes que no frecuentaban por segunda vez porque la langosta se había cocinado demasiado o el brandy de sobremesa no se había servido en el tradicional cuenco de cristal ancho que uno podía acunar en la mano.

Las noches en que se consideraban hombres de letras, citaban a los grandes poetas mientras cenaban, recitando todos los versos que recordaban de Homero, Dante, Milton y Shakespeare. Si fueran científicos, al menos uno de ellos sería ganador del Premio Nobel, y hablarían de da Vinci, Spengler y Einstein. Las palabras que pronunciaron fueron reales, si nada más lo fue, y el coraje solitario que otros hombres habían expresado les dio el coraje para sobrevivir.

Así que a aquellos estudiantes que no han encontrado la forma de escribir desde el interior de la botella de Chablis, nunca se debe dejar de ofrecerles botellas de vinos aún más ricos y finos. Y también se les puede pedir que escuchen las palabras de un gran escritor joven de nuestro tiempo, James Baldwin, cuyos fervientes ensayos avergonzaron eternamente a gran parte de la llamada escritura creativa contemporánea. “Aunque todavía no lo creamos del todo”, ha dicho Baldwin, “la vida interior es una vida real, y los sueños intangibles de las personas tienen un efecto tangible en el mundo”. Si nosotros, como escritores y maestros, podemos comunicar esa simple verdad a los demás, entonces habremos cumplido con nuestro papel.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí