Presentación
Kay Ryan (California, 1945), poeta, escritora y profesora, es una de las voces contemporáneas más importantes de la literatura estadounidense. Es autora de varios libros de poesía, incluidos Flamingo Watching (2006), The Niagara River (2005) y Say Uncle (2000). Su libro The Best of It: New and Selected Poems (2010) ganó el premio Pulitzer. Kay Ryan ha recibido varios premios importantes, incluidas becas de la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, el Fondo Nacional para las Artes, la Fundación Ingram Merrill y la Fundación Guggenheim. Recibió el Premio de Poesía de la Union League y el Premio de Poesía inglés Maurice, también el Premio de Poesía Ruth Lilly. Desde 2006 se ha desempeñado como Canciller de la Academia de Poetas Estadounidenses. Los dos textos aquí seleccionados pertenecen a su libro Sintetizando la gravedad, prosa selecta, del año 2020.
Dos textos de Kay Ryan
Leer antes del desayuno
Los libros que tomo regularmente por la mañana, durante los minutos o la media hora antes de ponerme a escribir, no son intereses casuales. Estos son libros que solo puedo abrir por la mañana porque solo entonces puedo soportarlos. Acudo a estos escritores porque contienen el icor original. Son las potentes drink me. En los días muy cargados, incluso una mirada al lomo azul con rayas verticales de Less Than One o On Grief and Reason de Joseph Brodsky me repugna.
A mi madre le gustaba contar cómo mi hermano, cuando era niño, se acercaba sigilosamente a su libro de oro de Hansel y Gretel, lo abría por la imagen de la bruja y lloraba de miedo. Volvió una y otra vez. Mis libros son así, los he releído tantas veces que se abren por la bruja.
Tengo dos docenas de libros matutinos. Por lo general, no puedo recordar cuándo los leí por primera vez. Pero a veces puedo: las Lecciones sobre literatura de Nabokov es la experiencia que perdura de un viaje al campo hace mucho tiempo, al Parque Nacional Volcánico Lassen. Te disloca leer un libro de tanta intensidad estética al aire libre, no estoy seguro de que sea una buena idea. El paisaje se retuerce como un tornado y se desvanece, absorbido por la puerta tormentosa del libro. Puede haber tal cosa como demasiado torque. Los instrumentos registrarían algunas deformaciones muy extrañas en ese sitio durante esos dos o tres días. El verano pasado, una hermosa bahía en la costa del condado de Marin fue absorbida de manera similar, esta vez por Los testamentos traicionados de Kundera.
En cualquier caso, la lectura no es más que el primer paso para la relectura. Se me acaba de ocurrir que la relectura imita nuestras imágenes más pintorescas de creación y transformación. Hemos escuchado que se informa, por ejemplo, que un concierto completo vendría a Mozart en un solo destello. Una composición basada en una melodía que debe moverse en el tiempo –páginas y páginas de notación– llega apilada sobre sí misma, o tal vez irradia desde algún medio. O, para ofrecer una analogía química, imagine un vaso lleno de una solución sobresaturada; si le das un toque, podría convertirse en cristales. La relectura es como estos misterios. Abre un párrafo o incluso una línea y —¡pum!— se precipita la composición completa. Nunca “adquirí” estos libros. Es enloquecedor, pero nunca puedo recordar libros, especialmente mis favoritos. No me gusta que surjan en la conversación. Pero si releo una línea, todo vuelve a estar a mí alrededor, mi paisaje real, mis sentimientos reales, todo lo familiar. ¿Dónde he estado?
A menudo siento, junto con el mundo en general, que tenemos suficientes poemas. Escribir un poema no encaja con mucho de la vida de uno. Excepto por la escritura de poemas, uno podría pensar en la vida de uno como un restaurante ocupado que está bastante feliz consigo mismo. Para escribir un poema tengo que pasar por ese restaurante concurrido. Aquí es donde mis libros son críticos. Esos libros son mis matones. Mis matones entran primero, sacan sus armas y despejan el lugar. Después de eso, tengo mi selección de mesas; o simplemente puedo seguir.
Primero mis libros despachan ideas ordinarias de “comunidad”: “Lo esencial que ocurre entre las cosas no ocurre a través de su relación, sino a través de la acción aparentemente aislada, aparentemente despreocupada, aparentemente desconectada que cada una de ellas realiza”, dice Martin Buber en su introducción a La leyenda de Baal-Shem. ¡Boom! Este tipo de pensamiento le da al escritor cierto margen de maniobra.
Aquí uno es libre de no ser uno mismo: “Un libro es producto de un yo distinto del yo que manifestamos en nuestros hábitos, en nuestra vida social, en nuestros vicios”; o “el verdadero yo del escritor se manifiesta solo en sus libros”. Estas son observaciones de Proust que cita Kundera. Tales citas de mis favoritos ofrecen una doble alegría. Primero, como en este caso, está el atractivo de lo que se cita; y segundo, está la placentera sensación de puertas interminables que se abren, de autor a autor, hasta la primera palabra. Es mucho más grande aquí que en el restaurante.
Uno se libera de la opresión del “progreso”. Dice William Bronk, admirando la insuperable belleza de Machu Picchu, “no hemos avanzado […] mientras hemos tratado con la carga de nuestras habilidades mucho más numerosas y variadas para lograr un grado de perfección que se alcanzó aquí de forma tan simple hace tanto tiempo”. Encuentro encantador escuchar nuestras habilidades reconocidas como “cargas”. Esto viene del libro de ensayos del poeta Bronk, Vectors and Smoothable Curves. Me doy cuenta de que la mayoría de mis libros matutinos son de poetas y novelistas –pero más sus ensayos que su poesía o sus novelas–. Naturalmente, desde que los elijo, mis autores se comentan unos a otros y mantienen ciertas actitudes— desprecian la confesión; rápidos para despachar el sufrimiento (“¡Kafka no sufrió por nosotros! ¡Se divirtió por nosotros!” —Kundera); hechizado por el “brillo de lo gratuito” (Introducción de Updike a las Lecciones sobre literatura de Nabokov). Aquí está Kundera aumentando a Bronk sobre el tema del progreso: “La historia no es necesariamente un camino ascendente (hacia los más ricos, más cultivados) […] las demandas del arte pueden ser contrarias a las demandas del momento (de esta o aquella modernidad), y […] lo nuevo (lo único, lo inimitable, lo anteriormente no dicho) podría estar en una dirección diferente a la que todos ven como progreso”.
No puedo imaginar que estos fragmentos que estoy ofreciendo aquí estén mezclando los martinis matutinos en ti que están en mí. De hecho, espero que no lo sean. Estoy con Auden en La mano del teñidor: “De vez en cuando me encuentro con un libro que siento que ha sido escrito especialmente para mí y solo para mí. Como un amante celoso, no quiero que nadie más sepa de él”. ¿Cómo puedo decirlo? Tales libros son la compañía privada y selecta de una mente a la que a menudo no tengo acceso.
Sobre el olvido
Es fácil ser sentimental con la memoria debido a sus poderes para intensificar. Si algo se recuerda, ha sido seleccionado por la mente, de un grupo casi infinito de cosas que podrían haber sido recordadas pero no lo fueron. La cosa recordada se convierte así en importante, simplemente porque ha sido recordada. ¿Qué tan interesante es eso? ¿Quién puede decir que no habría sido mejor retener al olvidado cuchillo de plata para frutas, situado justo detrás del melocotón que se recuerda? Por supuesto, esto se siente como un argumento muy poco natural; los recuerdos son importantes para nosotros porque no podemos controlarlos –precisamente porque no podemos elegir recordar el cuchillo de fruta en lugar del melocotón–. Los recuerdos nos parecen mensajes del pasado cuyo autor no es exactamente el yo que conocemos. Tienen una posición similar a los sueños en el sentido de que nos visitan. Disfrutan del respeto y la iluminación especial otorgada a los misterios.
Supongo que no tengo nada en contra de esto, aunque sí creo que las personas pueden atascarse mucho en los detalles si sus recuerdos son demasiado precisos o, alternativamente, pueden vivir en un semirreino adolescente brumoso y sobrealimentado si sus recuerdos no son precisos, pero no obstante intensos, recuerdos que se han vuelto tan ámbar con los recordatorios repetidos que se han simplificado, agrandado y estilizado (generalmente en las direcciones del Bien y el Mal).
Pero, ¿por qué hablo de memoria cuando quiero hablar de olvido? Siempre he tenido una memoria especialmente definida por el olvido. Es difícil decir, en mi caso, cuál es el queso y cuáles los agujeros: creo que ese vacío (el olvido) puede ser el queso, en el que hay ocasionales cámaras suspendidas del recuerdo.
Si uno siempre ha sido así, no está nada mal. En mi caso, he podido soportar una cantidad increíble de rutina porque no soy del todo consciente de haberlo hecho antes. Las personas con mi tipo de memoria son buenas en puestos que requieren una frescura constante frente a lo que otros pueden encontrar una repetición insoportable, las rondas del guardia de seguridad, tal vez, o las transacciones del cobrador de peaje. Debo decir aquí que la falta de memoria no hace a uno estúpido; se podría argumentar que lo hace a uno libre. Por supuesto, esta libertad puede ser aterradora; uno puede estar demasiado desprendido.
El gran Borges respetaba el olvido y lo llamaba el lado oscuro de la moneda de la memoria. Pero ahora estoy pensando que no fue lo suficientemente lejos. Si en una cara de la moneda está la memoria y en la otra el olvido, el nombre de la moneda no puede ser memoria más de lo que el nombre de la moneda de cinco centavos es búfalo. Hace mucho tiempo debió haber un solo nombre para esta extraña amalgama de memoria y olvido. Habría sido plateado y aterciopelado a la vez –bastante imposible para las lenguas modernas.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |