Cartel de la exposición colectiva ‘Ausencia no quiere decir olvido’, en Delirio Estudio-Galería, La Habana
Cartel de la exposición colectiva ‘Ausencia no quiere decir olvido’, en Delirio Estudio-Galería, La Habana

“Después de algunos meses en este ambiente empiezo a sentir la ebriedad en la que me sumerge esta agitada y tumultuosa vida. Toda esta multitud de objetos que pasan frente a mis ojos me marea. Entre todas las cosas que me sorprenden, no hay ninguna que me llegue al corazón; sin embargo, todas juntas perturban mis sentimientos, me hacen olvidar lo que soy y a quien pertenezco”, escribió Saint Proux a su prometida en el siglo XVIII francés. De alguna manera, Ausencia no quiere decir olvido, exposición que anuncia un nuevo espacio independiente en La Habana y estará abierta hasta abril de 2022, se auspicia bajo esa nostalgia moderna. Las obras que allí se reúnen poseen, unas en grado mayor que otras, el sino de la des-identidad que animó tales líneas de La nueva Eloísa.

Delirio Estudio-Galería, donde se encuentra la muestra y a su vez reside Lancelot Alonso, es el espacio que funciona como base de operaciones habaneras de Artesseprojekt, una plataforma de artes visuales dedicada a promover la creación artística de talentos emergentes. Ausencia no quiere decir olvido, bajo curaduría de Yanet Oviedo, está integrada por Linet Sánchez, José Capaz, Alejandro Gómez Cangas, Ernesto García, Omar Tirado, Lancelot Alonso, Leo de la O, Maikel Sotomayor y Rafael Villares. Si estás familiarizado con los nombres, con los artistas específicamente, con la curadora y con Adonis Toledo, líder visible de esta estructura colaborativa, te percatas de que se trata de una exposición que responde a un criterio generacional. Un grupo de jóvenes artistas que rondan la misma edad, se hacen presentes tras el impase causado por un confinamiento brutal, tras la ausencia involuntaria que la pandemia del COVID-19 infligió a nuestras vidas, apartadas de las formas tradicionales de comunicación y promoción de la obra de arte.

Sin Título, Linet Sánchez, 2021
Sin Título, Linet Sánchez, 2021

Tras este descomunal impacto vital no hay pretexto mejor para armar un proyecto de exposición que el amor y la amistad, el religare. Eso te hace miembro franco de una comunidad y de una sensibilidad compartida que reside en el susto de estar vivos. Así quiero ver Ausencia no quiere decir olvido. Una exposición cuyo núcleo es lo que todos tratan de evitar, el gesto comunitario, el abrazo, la alegría de compartir porque sí. Esta empatía, que muchas veces se ve fracturada por la tiranía del curador, ha prevalecido en esta muestra. No existe algo más orgánico en este mundo. O al menos, luego de tanta pérdida, así lo quiero ver.

Ausencia no quiere decir olvido significa, sobre todo, el retorno desde ese estado de hipercomunicación, de esa “economía de la atención” generado en las redes sociales. Volver al ritual de exponer para en él pertenecer, aferrarte a una existencia. Durar. Dar fe de vida. Decir presente al pase de lista. Esta sería, aparentemente, su única gramática legible. La exposición se entendería entonces como espacio de preservación dentro de esa fase aberrante que ha sido la cuarentena; como un dispositivo de reencuentro que te ampara del olvido devolviendo una veta momentánea de ser entrañable, memorable. Y sólo se dura en la memoria. En esa cuerda, Ausencia… cumple su cometido, como aquel abrazo que viene restaurándose frente al saludo de puños cerrados.

Sin embargo, como apunté en el primer párrafo, tras esa vitrina de obras visualmente dispares hay una estructura significativa que las soporta y es la noción de desidentidad. Esta ausencia de eje vital, o de tara moderna –lo mismo da– planea por estas obras incluso de manera involuntaria y apunta en el primer aterrizaje al abandono del sujeto.

Sin título, Ernesto García Sánchez, 2019
Sin título, Ernesto García Sánchez, 2019

Cuando suponías que los paisajes en blanco y negro de López Pardo eran radicales, ha llegado Linet Sánchez para implantar el terror: muerta el alma, desaparece la nostalgia y el deseo. El dolor que no es singular sino insular. Muerto el sujeto solo quedan los contextos en los que él moró y se desenvolvió, a los que cedió todos sus valores y humores, como sucede en el más auténtico proceso de enajenación: voy desapareciendo, muero en el proceso de darte. Qué son si no las graves fotografías intervenidas de Leo de la O, la desolación que provocan los paisajes atemporales de Maikel Sotomayor o los ambientes caseros vacíos de Omar Tirado. Cómo se explicaría la infinita desintegración de ese todo acuífero en fragmentos que van diluyéndose según el marco cultural, y que ha constituido parte sustancial del ecosistema creativo de Rafa Villares

Incluso hasta en aquellos artistas donde está representado el cuerpo humano, como en Alejandro y Lancelot, no es más que eso, cuerpo en lugar de sujeto. En un brillante ensayo de Jean Baudrillard sobre Andy Warhol, el francés hacía notar que las obras de Warhol eran banales, pero no por representar el mundo del consumo, sino porque las figuras en ellas era una “presencia sin deseo”: el hombre llevado por la gravedad de las masas y las bacanales son la antípoda del sujeto centrado y triunfador. “Mira esas caras, en la calzada, calcadas en carbón / Aunque no callan, no dicen nada…”. En ellas, no se engañen, el sujeto carece de voluntad y está incapacitado para narrar y discursar.

‘The Origin of Death’, José Capaz, 2021
‘The Origin of Death’, José Capaz, 2021

Así, como una cosa conduce a la otra, el segundo aterrizaje interpretativo se encuentra en el despojo de la historia. No hay historia en el sensualismo y viceversa, como no existe sensualismo en la responsabilidad moral. Esta amoralidad o ausencia de axiología, que vemos también en Lancelot, es el camino de la ataraxia y el reconocimiento del “ser para la muerte”, proceso lógico-natural que José Capaz ha recuperado en esa línea que va desde los griegos a Heidegger. Pero quien lleva esto como cartilla de vida es Ernesto García. En él la forma es narcisista en tanto se mira y deconstruye a sí misma sin necesidad de la historia. Poco o nada le piden a la realidad. Más que narcisista su obra es incestuosa. Y todo incesto está más allá del bien y del mal, más allá del conflicto y del vicio identitario.

- Anuncio -Maestría Anfibia

El hecho de que Ausencia no quiere decir olvido se realice en un espacio privado, específicamente en una casa, le otorga una curiosa tensión a la muestra, contaminándola con la calidez de sus memorias, dotándola de cierto humanismo y de relaciones tautológicas. Vaya, que la nostalgia es cosa fuerte y el olvido no nos sienta.

‘Circular Ruins’, Leo de la O, 2018
‘Circular Ruins’, Leo de la O, 2018

*El título de este texto glosa un verso del poeta cubano Manuel Sosa.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].
ELVIA ROSA CASTRO
Elvia Rosa Castro Martín (Sancti Spíritus, 1968). Licenciada en Filosofía y Máster en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Fan del Borussia Dortmund. Actualmente es curadora, crítica de arte, profesora y editora independiente.  Es CEO y editora del blog de arte El Señor Corchea. Posee varios libros publicados: La conjura de los fieles (Ediciones Abril, 1998), El mundo como ilusión y apariencia (Ediciones Abril, 1998), Erizando las crines (Ediciones Matanzas y Aldabón, 2001), El observatorio de LíneaRepasos al arte cubano (Ediciones Unión, 1998), Aterrizaje. Después de la crítica de la razón cínica (Editorial Luminaria, 2011) y Los colores del ánimo (Detrás del Muro Ediciones, 2015). Ha obtenido dos premios Calendario en Ensayo (ambos en 1997); la Beca de Creación Juan Francisco Elso (2000); el Premio Nacional de Curaduría (2005); el Grant de IFA-RAVE Foundation, (2007), en Alemania; el Premio de Ensayo Enrique Sosa (2007), de la revista Videncia, Ciego de Ávila; y el Premio Nacional de la Crítica, Guy Pérez Cisneros, 2011. Fue seleccionada Fan of the Week por la cuenta oficial en inglés del club de football Borussia Dortmund en Twitter.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí