Lorena Gutiérrez Camejo junto la pieza 'Horizonte no es frontera', 2022
Lorena Gutiérrez Camejo junto la pieza 'Horizonte no es frontera', 2022

La 18ª edición de la feria Art Madrid, uno de los eventos más importantes de la capital española en la escena del arte contemporáneo, ha acogido del 22 al 26 de febrero la obra Horizonte no es frontera de la artista visual Lorena Gutiérrez Camejo (La Habana, 1987). La obra ha formado parte del proyecto de comisariado Otherness, a cargo de Natalia Alonso Arduengo, concebida con el objetivo de impulsar el trabajo de artistas jóvenes. Su participación ha contado con un lugar privilegiado, junto a la puerta de entrada de la feria, dando la bienvenida a los centenares de visitantes que estos días han acudido a conocer la muestra de las 36 galerías participantes, tanto nacionales como internacionales. La pieza de Lorena Gutiérrez Camejo ha conformado el tetramorfos del proyecto constituido por su obra, una instalación de Dela Delos y dos performances, una de Agnes Essonti Luque y otra de Alexia Sayago. Para extender el proyecto, la comisaria seleccionó 10 obras del resto de galerías participantes que mantenían relación con el tema en cuestión: la identidad.

La identidad habla el lenguaje del mar

Parece que el arte hoy se hunde en un solipsismo de la forma o del concepto sin alcanzarse nunca una síntesis. A pesar de ello, hay artistas que trabajan con una voz propia buscando dar cauce a ideas que funden vivencia personal con conciencia del mundo que nos rodea, sobre todo aquel que, como en el caso de Lorena Gutiérrez, está próximo a sus raíces: Cuba. El talento y la técnica depurada con el que cuenta cada una de sus piezas son la traducción de la profunda honestidad y la voz propia que caracteriza a su obra. Y no una voz tímida y coartada por el encajar en lo categórico que se presupone del arte, sino una voz fuerte y nítida que se alza aguda y afilada vertebrando cada una de sus piezas, de sus series, de su obra. Voluntad de decir y de escuchar. Sobre todo, voluntad de decir lo que no se puede decir y hacerlo desde el mar, en el lenguaje del mar. El mar que es límite y condición del corazón de Cuba. Lorena alza la voz por esos otros de los que está tan cerca, apelando a quienes no escuchan, involucrando a quienes quieren ser escuchados. Pero no lo hace con un discurso panfletario. Lorena Gutiérrez nos interpela, como artista visual, a través de la obra, primero, manteniendo el carácter del medio con el que trabaja, para apuntar directamente al corazón de la herida, después; aceptado el trato de la pieza, entramos en la verdad que se quiere mostrar.

Horizonte no es frontera se inserta en la identidad como tema del proyecto de comisariado abordando el mar como el lugar de la huida, espejo de la desesperanza de una nación. Contamos con el testimonio de Lorena Gutiérrez Camejo para conocer el origen y sentido de la obra sin sobreinterpretaciones:

El mar y la huida están indisolublemente ligados a la identidad nacional. Este es un proceso cíclico que han vivido tantas y tantas generaciones de cubanos y que a ninguno nos es ajeno, es un fenómeno económico, político y social que sigue sin terminar de resolverse, más bien todo lo contrario, ha ido in crescendo. Cuba es un país que se ha quedado sin “las nuevas generaciones” porque ven un país sin futuro, de ahí que en esta definición de éxodos masivos el último no tenga un lugar de la isla en concreto como sucede con los otros tres (Camarioca, 1965; Mariel, 1980; Crisis de los Balseros, 1994) sino que se nombre Cuba 2022, que es cuando se ha registrado el mayor número de personas exiliadas por vía marítima. El hecho de tener que dejarlo todo y lanzarse a un incierto en la búsqueda de un horizonte intangible, condiciona profundamente la identidad de esa persona que apuesta a arriesgar incluso su vida; y aquellos que consiguen llevar a buen puerto sus ansias, estarán marcados para siempre con ese proceso de huida y más tarde con el de emprender ese nuevo comienzo.[1]

El arte del camuflaje

Horizonte no es frontera es el resultado de la imposibilidad de la artista por ignorar o abstraerse de los conflictos de la insularidad, en sus propios términos “por esa imposibilidad de fuga; ese sentimiento asfixiante de que, tarde o temprano, el salitre marino terminará destruyendo todo”. La obra, aparentemente festiva por sus colores brillantes, encubre la más profunda tristeza y desesperación de una nación. Se trata de una pintura instalativa de 366 x 550 cm realizada en acrílico sobre lienzo, driza roja y herrajes de marinería con la que Lorena Gutiérrez pone en práctica el arte del camuflaje. Truco y trato de lo que podemos esperar en una pieza de unas características.

La pintura a modo de instalación (“pintura instalativa”, suelo llamarla) me da la posibilidad de abarcar el espacio y ser más efectiva para transmitir conceptos que me interesa manejar, es un recurso que me permite construir determinadas ideas en función de su mejor comprensión y poder tener un despliegue espacial mucho más efectivo que cautive al espectador, estas pinturas no son contemplativas, estas pinturas son dardos disparados directos al corazón. He encontrado como un recurso de expresión el camuflaje visual para usarlo de una manera que coherentemente funcione para atraer al público y poder mostrar la otra cara de la moneda, esa que resulta más difícil de digerir y que en cierto punto puede burlar censuras.

Foto 2 texto Marta Serrano Lorena Gutierrez | Rialta
‘Horizonte no es frontera’, Lorena Gutiérrez Camejo, 2022

Lorena Gutiérrez Camejo nos hace conscientes de los límites, de las categorías con las que tendemos a acercarnos a lo otro y a los otros, invitándonos a deshacerlas y a escuchar lo que la pieza y la artista tienen que decir. En Horizonte no es frontera esto se hace evidente. Los colores festivos y las aparentemente inofensivas banderas que componen la pieza nos llevan a pensar que en la forma queda todo. ¿Es así? No lo es. Esa es la estrategia. Aceptado el pacto del engaño, se descubre el velo de maya de lo que nos quiere decir. Una realidad cruda a la que no querríamos mirar de otra manera. El éxodo de las personas que se arrojan al mar con la esperanza de que más allá del horizonte se diluya la frontera de lo que los retiene en una realidad miserable. ¿Qué hay verdaderamente detrás de esta obra? Lorena Gutiérrez Camejo lo tiene claro:

Las crisis cíclicas y la búsqueda de nuevos horizontes han condicionado los éxodos masivos, apuntalando las ansias hasta el doloroso momento de hacerse a la mar guiados por el afán de un nuevo comienzo. A partir de diversas investigaciones sociológicas y estadísticas realizadas en los últimos años, se han definido cuatro hitos significativos de éxodos en Cuba; realizados solamente por vía marítima y durante más de medio siglo. Utilizando los códigos náuticos que soportan las banderas marítimas he expuesto tanto el espacio geográfico como el momento histórico de la realización de dichos éxodos.

- Anuncio -

Código de banderas

Los colores vivos y la aparente ingenuidad de las banderas esconden en realidad todo un lenguaje que Lorena Gutiérrez Camejo adapta desde el código náutico:

Utilizo este lenguaje de las banderas náuticas que en sí mismas tienen su propio significado, y a las que además le han asignado (a cada una de ellas) una letra del alfabeto o un número, y lo utilizo como un recurso del lenguaje para mencionar cuatro momentos históricos y geográficos donde han registrado el número más alto de emigrantes por vía marítima. A simple vista pueden parecer las drizas de los barcos enarbolando banderas sobre este fondo dividido entre el azul cielo y el azul marino, sin embargo, trata de hacer pensar al espectador sobre esos éxodos, sus consecuencias, y ese horizonte que innumerables veces no llega convertirse en ese futuro anhelado, en esa tierra firme, en frontera añorada. La idea de dividir la pared en dos colores me permitió crear ese ambiente de horizonte infinito que percibimos cuando miramos el mar.

Esos cuatro momentos o fenómenos son el éxodo de Camarioca en 1965, el de Mariel en 1980, la Crisis de los Balseros de 1994 y el éxodo cubano de 2022, que encuentran su alfabeto en el código que se describe en la siguiente imagen de modo que, si nos detenemos a observar las banderas que aparecen en la pieza de izquierda a derecha, encontraremos el nombre de estos cuatro sucesos en orden cronológico.

Código de banderas náuticas empleado como fuente para 'Horizonte no es frontera'
Código de banderas náuticas empleado como fuente para ‘Horizonte no es frontera’

Ninguna pregunta inocente

La participación de Gutiérrez Camejo en esta edición de Art Madrid llega en el momento justo para hacer relucir la consolidación de toda una trayectoria de trabajo. La participación en la muestra de arte contemporáneo Iberoamericana de Toro (2022), en la exposición Imperfect World en la galería Salamander (Miami) o en el proyecto de Estudio 50 (La Habana) en colaboración con el Estudio Figueroa-Vives y Estudio Nave Oporto (Madrid), con el site-specific Al filo del lauro (2022), por destacar los más recientes, son solo algunos de los proyectos en los que se han acogido las obras de Lorena Gutiérrez Camejo. A todo esto, hay que sumar su Con-decoraci´´on (2019), que forma parte de la Colección Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, así como la pieza con la que Gutiérrez Camejo participó en la 10ª Bienal de Berlín, ¿Dónde están los héroes? (2015-2016), que ha pasado este año a enriquecer la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana.

La trayectoria de Lorena Gutiérrez no solo se refleja en su participación protagonista en Art Madrid, sino también en la consecución de una primera exposición personal en la galería María Porto de Madrid que podrá verse hasta el 12 de marzo. La muestra ¿Hay alguna explicación inocente? ha sido comisariada por Yudinela Ortega y cuenta con cuatro estaciones independientes, pero estrechamente unidas por su fundamento crítico que se presentan, igual que en Horizonte no es frontera, sirviéndose del camuflaje. El recorrido comienza con La Hidra de Lerna, siete pinturas realizadas a partir de imágenes encontradas en la prensa, aparentemente ingenuas pero cargadas de la resignificación que las convierte en un arma de doble filo; en dardos apuntando directamente a la moral. Esta serie de piezas-camuflajes visten las paredes de la galería, enredadas en un vinilo que representa a la hidra, otorgando a esta estación el carácter de environment.

'Dónde están los héroes', Lorena Gutiérrez Camejo, 2015-2016
‘Dónde están los héroes’, Lorena Gutiérrez Camejo, 2015-2016

La muestra continua en la siguiente pared, donde una segunda estación, El valor de la cancelación, recoge tres pinturas inspiradas en los sellos de timbre que, aparentemente inofensivas, permiten dirigir la mirada a temas que van desde la cancelación fiscal al doble propósito tributario o comercial de los sellos. Seguidamente llegamos a la tercera estación, conformada por la pintura Estamento (VIAIPI), una pieza de 54,5 x 81 cm que juega con la palabra que refiere a los altos estamentos, abriendo una pluralidad de críticas escondidas con la sola variación de las letras. Llegados a este punto nos trasladamos a la última estación de la muestra: Bestiario (Who is who?), una serie de seis retratos de 46 x 55 cm cada uno donde los rostros de personajes de poder se funden con los seres monstruosos de los bestiarios medievales, (concretamente el bestiario de Rochester). Estas piezas no solo reflejan esa doble vida de la imagen personal y el interior grotesco de las grandes personalidades, sino que además juegan con cómo estas figuras a menudo están relacionadas, lo propio del poder. Esto se traduce en la unión de las piezas con hilos, conformando una red, una tela de araña que pronuncia sin miedo una crítica feroz, convirtiendo a la vez a las pinturas en instalativas.

Un cristal donde nombrar la sal

La realidad en la que vivimos nos empuja a no escuchar al otro y a leer bajo categorías asimiladas y legitimadas por la costumbre, impidiéndonos pensar verdaderamente sobre lo que acontece. Pero la mirada del artista desciende y se eleva, llegando así a lugares que no encajan en ninguna realidad impuesta. El artista (la artista) se atreve a escuchar. Lorena Gutiérrez Camejo escucha, serena e impasible ante la marea de prejuicios. Desde su mirada afilada se cuela por todas las fisuras de la realidad para llegar al corazón de las cosas, donde abre el suyo para consagrar el rito de la creación. En otro punto más adelantado de la historia tenemos los productos que resultan de esta magia: sus obras. La coherencia de su pensamiento se traduce en exposiciones sólidas, agudas y, también, arriesgadas, por su indomable postura ante la corrección política.

“Siempre me aconsejaron que escribiera distinto/ que no sintiera emoción sino pathos / que mi cristal no fuera transparente / sino prolijamente esmerilado / y sobre todo que si hablaba del mar / no nombrara la sal”, citemos estos versos de Mario Benedetti, del poema que da nombre al proyecto de comisariado de Art Madrid, Otherness, para recordar que, a pesar de los esfuerzos de un sistema y un entorno que nos empuja y condena a actuar de una manera, Lorena Gutiérrez Camejo se mantiene firme para defender el cristal transparente que son sus obras; un cristal donde la sal se nombra nítidamente, resguardada en el disfraz que solo el arte puede otorgar.

Bestiario Who is who Lorena Gutierrez Camejo 2023 | Rialta
‘Bestiario (Who is who)?’, Lorena Gutiérrez Camejo, 2023

Notas:

[1] Las citas a Lorena Gutiérrez Camejo provienen de una conversación sostenida en Madrid, España, entre la autora del texto y la artista.

 

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí