‘Magadh’, de Shrikant Verma: presentación

0
Shrikant Verma
Shrikant Verma

Shrikant Verma publicó el poemario Magadh en 1984. La poesía escrita en hindi en la India se encontraba en un período marcado por la energía de su experimentación formal y política.

El movimiento llamado Nayi Kavita (Nueva Poesía) había empezado antes de la independencia de la India. Sus innovaciones poéticas continuaban después de la formación de la nación moderna y se mezclaban con lo cotidiano en un lenguaje dinámico. Según el crítico Mantra Mukim, este movimiento poético no estableció ninguna unidad estilística ni política, pero Nayi Kavita sí demostró diálogos entre distintas realidades históricas y literarias. La poesía de Shrikant Verma (1931-1986) refleja esta posibilidad. Verma llegó a ser uno de los escritores más destacados del movimiento. Logró sintetizar varios niveles de este ámbito cultural complejo dentro de una poesía minimalista y única.

Magadh (1984) es su libro de mayor inmediatez y tensión. Los ocho poemas que presentamos en este dosier se publicaron de nuevo en este siglo dentro de una edición bilingüe, donde los poemas originales escritos en hindi aparecen al lado de las traducciones al inglés creadas por Rahul Soni. Conocí a Soni, que trabaja como editor, en el encuentro literario Almost Island de 2022, en Nueva Delhi. Allí conseguí la edición bilingüe de Magadh que se publicó en 2013 con Almost Island Books (Mumbai, India). Una reedición pronto se publicará, con unos cambios menores al inglés, en Westland Books, en Chennai.

Estas traducciones al español se refieren a las traducciones actualizadas de Rahul Soni –o sea, dependen de la existencia de sus traducciones al inglés–. En un comentario venidero en la reedición, Mukim opina que Soni había resuelto un problema que marcó los primeros intentos de traducir los poemas de Verma del hindi al inglés: una tendencia hacia interpretaciones demasiado literales, expresadas en lenguajes demasiado verbosos.

Soni especifica que su traducción es producto de ciertas decisiones. El idioma hindi no emplea la mayúscula, así que Soni la añadió al inglés solamente donde queda claro que una nueva frase empieza, una decisión que se tomó en estas traducciones al español. Es imprescindible reconocer que esta poesía minimalista de Verma contiene muchas ambigüedades. La puntuación –y la falta de puntuación– encarna un aspecto de esta ambigüedad, que también se manifiesta en las relaciones inestables entre un verso y el que sigue, una calidad que hemos intentado reactivar en el español. Siguiendo en esta línea, Soni se rehúsa a añadir signos que fijen la gramática invariablemente, y en el español también intentamos evitar la trampa de sobresistematizar estas estructuras del lenguaje poético.

Otros elementos de la poesía se hacen más visibles teniendo en cuenta el contexto histórico. Shrikant Verma nació en un pueblo de provincia, Bilaspur, en 1931. Como adulto trabajó como maestro en una escuela secundaria de su pueblo natal. Ya leía y escribía poesía. Publicó su primer libro, Bhatka Megh, en 1957. El crítico Rajendra Mishra recuerda la experiencia de ver a Verma sentado afuera de una lavandería del pueblo, leyendo sus poemas en voz alta. En los años sesenta, Verma, reconocido ya como una figura central del movimiento Nayi Kavita, se mudó a Delhi, donde comenzó a trabajar como periodista. Mishra ha sugerido que el acto de moverse lo hizo sensible a las estructuras de poder que lo rodeaban.

Durante sus dos décadas en Delhi, Verma conoció a muchos políticos de grupos muy distintos, y él mismo se convirtió en político, con el partido Congress de Indira Gandhi, cuando gobernaba el país. Primero Verma sirvió como portavoz político, estableciendo el perfil de un maestro de la comunicación en ese contexto. Después llegó a ser Secretario General del Partido, y finalmente fue miembro de Parlamento, en el Rajya Sabha.

Mukim comenta que el éxito político de Shrikant Verma es exactamente lo que llama la atención en contraste con el hilo de alienación que marca su poesía. Parece que el poeta viniera a conocer el vacío del poder desde adentro. Mukim afirma que esta actitud diferencia a Verma de los poetas anteriores del hindi en su propio siglo. No es que falten afinidades entre sí, el acto de escribir en hindi, como tal, los distanciaba a todos del lenguaje imperial inglés, y los conectó con un pasado regional mayor. Existían tradiciones medievales de poesía devota en el hindi, y también un período moderno influyente previo a la independencia nacional, en que la idea de una India gloriosa lucía con su pasado riquísimo y la singularidad de cultura y naturaleza percibida como una calidad necesaria para reclamar su propio derecho a un estatus nacional.

- Anuncio -Maestría Anfibia

De este modo, dentro de la poesía escrita en el hindi, la obra de Shrikant Verma ofrece un contraste hecho posible después del proceso cultural de la independencia, después de la India haberse convertido en Nación, y después del acceso personal a los espacios del poder, y con ello, a una nueva perspectiva sobre la violencia.

Puesto que el trabajo de Verma como portavoz le habría acostumbrado al lenguaje de firmeza pública, su apertura poética a la inestabilidad y la duda resulta interesante. Magadh sugiere que Verma observara una falta de pensamiento o de valores en el parlamento y en la vida interior de los políticos, y se dedicara a explorar ese espacio. Verma escribió la mayoría de los poemas de Magadh en 1984, otros en 1979. Al final de cada poema, apunta el año de su composición.

Más allá del mundo político de ese momento, Mukim sugiere que el poemario “ofrece una manera formalmente juguetona de cuestionar la estabilidad de ciertos lugares en la historia”. Este crítico escoge el poema “Coming and Going” (“Ir y venir”), que hemos incluido en esta selección, para explicar el problema del contexto histórico destacado por el título del poemario. ¿Tienen importancia o no estos lugares que el poeta nombra? Sí, y también no:

Los dos reinos antiguos de Magadh y Kosal, que ocupan lugares importantes en la mitología hindú, se difieren en sus maneras de afirmar el poder. Mientras que Kosal era el centro del poder durante la Treta Yuga (la segunda de las cuatro épocas articuladas en el hinduismo) descrita en el Ramayana, Magadh durante la Dwapara Yuga (la tercera época) en el reino de Jarasandha (el rey de Magadh y un seguidor apasionado de Shiva) se convirtió en una fuerza autoritaria en las llanuras indo-gangéticas y provocó el éxodo de varias tribus bhojas hacia Kosal. Después, los pandavas viajaron desde Kosal a Magadh (no al revés) para conquistar el reino de Jarasandha.

Como resultado, el ir y el venir se imbrica con historias determinadas del poder a través de la región. Siendo el traductor del hindi al inglés de estos poemas, Soni ofrece otra perspectiva sobre los numerosos puntos de referencia dentro de Magadh, señalando que la política y la historia provocan sobretonos emocionales dentro de la poética minimalista de Verma:

Los mismos poemas son sumamente alusivos, invocando los nombres de lugares y personas de la historia, la mitología y la literatura. Con frecuencia adoptan la forma de dirigirse directamente a un personaje, y contienen voces variadas. Sus tonos oscilan entre la nostalgia, la ironía, la amargura y la furia.

Soni ha preservado ciertas palabras del hindi relacionadas con la región y sus historias del poder, una estrategia extendida en las traducciones al español. Maharaj: rey. Rajasuya: rito que convierte un rey en emperador. Akshauhini: formación militar con un número determinado de cuadrigas, caballería y soldados.

En Magadh, con su geografía que surge desde el pasado hacia el presente –o poemas que saltan fuera del tiempo en general– aparecen los nombres de otros reinos, ciudades y regiones del norte de la India. Además de Magadh y Kosal, por ejemplo, los Licchavi vivían al lado del río Ganges, con su capital en la ciudad de Vaishali. Mithila era una antigua región geográfica y cultural al sur del río Ganges, que hoy en día se asocia con el Estado de Bihar en el noreste de la India, cerca de Nepal.

Mukim afirma que “Magadh se convirtió en un punto de referencia, debido a su exploración del habla contemporánea, su fraseo económico, y su repetición sumamente innovadora”. Si los poemas de Magadh emplean un lenguaje aparentemente directo y sencillo, trazan espirales a través del tiempo y la geografía que sugieran huecos, distancias, ecos, y repentinas cercanías. Dirigen una mirada aguda hacia un mundo inestable, poroso.

Magadh no ofrece un pasado rico ni glorioso. A pesar de los sobretonos emocionales identificados por Soni, con sus aberturas graduales hacia la historia, hay una tendencia contradictoria de aplanar los mundos pasados, que Mukim correctamente también observa. Este último considera que Verma “constantemente socava la estabilidad y armonía que son necesarias para un gran discurso”.

Si un reino no sirve como símbolo de unidad ni gloria, ¿existirá un Magadh más allá de los aires movidos y gastados del poder? Hay en Magadh otro poema donde Verma ofrece dos opciones inadecuadas y contradictorias: una, la de pontificar sobre la ética, pero actuar con poca ética; la otra, de hablar en voz alta sobre la verdad pero fundar las acciones en mentiras. En ese poema, el personaje que habla afirma que existe una vía tercera. Pero nos deja a nosotros el deber de definirla. En mi entrevista a Soni, que aparece dentro de este dosier, nos preguntamos si esta tercera vía podría adquirir un fundamento ético.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].
KRISTIN DYKSTRA
Kristin Dykstra (Wooster, Ohio, 1970). Escritora, investigadora, y traductora literaria. Su nueva traducción de La Dama de Elche, de Amanda Berenguer, se publicará en 2023 con Veliz Books. Sus propios poemas recientes se han publicado en Lana Turner 13 y 15, Seedings, Almost Island, Clade Song, y The Hopper; también en Distropika, La Noria, y El Nieuwe Acá (traducidos al español por Tina Escaja); y en Acrobata (tr. al portugués por Floriano Martins). Dykstra es la traductora principal de The Winter Garden Photograph (2019), de Reina María Rodríguez, que se publicó con Ugly Duckling Presse y ganó el Premio PEN de Traducción de Poesía 2020, además de ser finalista del Premio Nacional de Traducción (NTA). Dykstra coeditó con Kent Johnson una antología bilingüe de la poesía de Amanda Berenguer, Materia Prima, también publicada por Ugly Duckling en 2019 y nombrada finalista del Best Translated Book Award 2020. Anteriormente se publicaron otras traducciones de Dykstra, incluso poemarios de Tina Escaja, Juan Carlos Flores, Ángel Escobar, Marcelo Morales, Rito Ramón Aroche, y Omar Pérez. Coeditó la revista Mandorla: Nueva escritura de las Américas, nos. 7-16, con Roberto Tejada y Gabriel Bernal Granados.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí