fbpx
InicioRialta Magazine_Ensayo y críticaAlain Robbe-Grillet, nuestro contemporáneo

Alain Robbe-Grillet, nuestro contemporáneo

¿Continúa siendo Alain Robbe-Grillet, el gran Robbe-Grillet, el pornógrafo Robbe-Grillet, nuestro contemporáneo? Sin dudas. Sobre todo ahora que la transliteratura está cada vez más amenazada por el banal Houellebecq y el maratonista Murakami, ambos (¡ay!) tan antiguos.

-

Si la narrativa contemporánea tiene en Alain Robbe-Grillet (Brest, 1922 – Caen, 2008) a uno de sus popes, no es sólo por su literatura, aquellas novelas de construcción geométrica y frialdad asesina que hizo temblar a más de un rilkeano, sino, también, por su libro Por una nueva novela (Cactus, 2010). Recopilación donde reunió sus mejores ensayos publicados entre los años cincuenta y sesenta, y donde sentó, digámoslo con un estereotipo, las bases de lo que a partir de ese momento fue denominado nouveau roman.

Bases que no solo abrieron el camino a lo que vendría a posteriori (o a una de sus partes, ya que toda renovación sobrevive siempre inserta en medio de fuerzas reactivas), sino, al espacio posmoderno de los setentas y ochentas, con su juego de géneros, reflexión contrametafísica y escritura pulp, y a lo que poco a poco se ha instaurado hoy, un efecto que podríamos llamar de transnovela, más que nada por su búsqueda horizontal de espacios falso-nacionales y por un sentido del tiempo kitsch y de laboratorio, donde ya no se respeta ningún tipo de lógica.

Pero, para no alejarnos mucho, ¿qué habla Por una nueva novela? ¿De quién parla, qué escribe, qué narra, qué dice?

Por los ensayos de Robbe-Grillet desfilan de manera brillante autores como Raymond Roussel, Pinget y Beckett, fundamentales el primero y el último para entender mucho de lo que se está construyendo ahora mismo. Narradores particulares como Svevo, cuya obra magna, La consciencia de Zeno, hay que leerla más como un tratado de nicotina y psicosis que como el relato “moral” de un señor de provincias. Y surrealistas como Joë Bousquet, hoy totalmente olvidado.

Escritores que le sirven al autor de La celosía no sólo para defender algo que para el nouveau roman fue sagrado: la destrucción de la falsa profundidad, ese psicologismo que hasta los cincuenta era ley a la hora de entender la novela (marcada por Balzac y los rusos) y del que ellos se burlaron diseñando, sobre todo, personajes de quienes siempre sabremos muy poco, que parecen deambular por el afuera de la memoria y la fisiología. Personajes que solo observan y, cuando hacen otra cosa, son como cajones vacíos, muñecos…

Sino para dejar en claro otra de sus verdaderas batallas (como queda en evidencia en otro de los libros-manifiesto del “grupo”, La era de la sospecha, de Nathalie Sarraute): la de la banalidad absoluta del querer decir algo, la “mudez” innegociable del escritor.

¿No podríamos adelantar […] que el verdadero escritor no tiene nada para decir? Él posee solamente una manera de decir. Debe crear un mundo, pero es a partir de nada, del polvo.

Y de ese polvo, que también es juego, es que el escritor francés llenó sus libros y películas, algunas tan conocidas como El año pasado en Marienbad, filmada junto a Alain Resnais y verdadero ejemplo de la perfecta simbiosis que puede ocurrir entre escritura e imagen. O El espejo que vuelve, libro autobiográfico donde el de Brest logra observarse a sí mismo como un espacio en franca desconexión con su tiempo, a la vez, como alguien muy embutido en él (con su época, digo).

¿Continúa siendo Alain Robbe-Grillet, el gran Robbe-Grillet, el pornógrafo Robbe-Grillet, autor de Las gomas, La casa de citas y de Le voyageur, essais et entretiens –libro que alguien debería traducir ya– nuestro contemporáneo?

Sin dudas. Sobre todo ahora que la transliteratura está cada vez más amenazada por el banal Houellebecq y el maratonista Murakami, ambos (¡ay!) tan antiguos. Ambos (¡ay!) tan soporíferos.

CARLOS A. AGUILERA
CARLOS A. AGUILERA
Carlos A. Aguilera (La Habana, 1970). Escritor. En 1995 ganó el Premio David de poesía, en La Habana, en 2007 la Beca ICORN de la Feria del libro de Frankfurt, y en 2015 la Cintas en Miami. Sus últimos libros publicados son: Umberto Peña. Bocas, dientes, cepillos, restos (monografía, 2020), Teoría de la transficción (antología, 2020), Archivo y terror. Operaciones entre literatura, política, teatro y arte (ensayo, 2019), Luis Cruz Azaceta. No exit (monografía, 2016) y Matadero seis (nouvelle, 2016). Codirigió la revista Diáspora(s) entre 1997 y 2002. Coordina en Rialta la colección FluXus. Reside en Praga.

Leer más

Las malas noticias o crónica de un cazador cazado

'Noticias', el documental con ecos perestroikos de Lorenzo Regalado, muestra las limitaciones del “cine revolucionario” para incidir efectivamente sobre la Revolución.

El ruidito underground de Lorenzo Regalado. Entrevista

Censurado en Cuba a inicios de los noventa, el documental 'Noticias' captó la atención del campo intelectual cubano, tras ser subido a YouTube hace unos meses. Su realizador conversa sobre esos años.

Lo más leído de ‘Rialta Magazine’ en 2024

Estos son los diez textos más leídos de los publicados por Rialta Magazine en 2024
Festival En Zona 2024
Festival En Zona 2024
Rialta, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Cuajimalpa) y El Estornudo invitan a la primera edición del Festival En Zona, que tendrá lugar en la Ciudad de México entre los días 26 y 29 de noviembre de 2024.

Contenidos relacionados

Comentarios

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí