Editorial Caja Negra organiza en La Plata, Argentina, una vigilia en homenaje al pensador británico Mark Fisher

0
Mark Fisher en 2014 durante el festival The Wire’s Off The Page (FOTO www.thewire.co.uk)
Mark Fisher en 2014 durante el festival The Wire’s Off The Page (FOTO www.thewire.co.uk)

La editorial independiente argentina Caja Negra rinde homenaje este sábado, cumplido un lustro desde su muerte, al crítico y teórico cultural británico Mark Fisher (1968-2017), uno de los pensadores más influyentes, pese a su juventud, de los últimos tiempos.

“El espíritu de la vigilia se sustenta en la espera. La vigilia es un momento intermedio, entre un antes y un después, el corte destinado a habitar las vísperas de algo por venir”, se lee en la web del sello editorial. “Mientras recordamos la partida de Mark Fisher hace cinco años, todavía esperamos. Pero ¿qué esperamos? Como si su fantasma fuera a manifestarse, nos gustaría seguir pensando y escribiendo en la intersección impersonal-política. Esa es la Función Fisher: una fuerza latente que, en vez de agotarse, se potencia mientras aguardamos al fantasma”.

Tal vigilia convocada por Caja Negra Editora promete a los lectores que asistan al Club de Artes y Ocios de La Plata, Argentina, un cronograma de actividades que irá desde las 13 horas de este sábado hasta bien entrada la noche para “charlar en círculo, leer, bailar y escuchar música, experimentar con la literatura gótica, comer y beber al aire libre: repensamos el legado de Fisher desde donde estamos, desde el estar juntxs y el compartir”.

Fisher –autor del notable Realismo Capitalista: ¿no hay alternativa? (2016; el original en inglés es de 2009), editado en español, justamente, por Caja Negra, como también Jacksonismo. Michael Jackson como síntoma (2014), Los fantasmas de mi vida (2017) o los tres volúmenes titulados K-Punk (2019, 2020, 2021)– fue profesor en de Culturas Visuales en el Goldsmiths College de la Universidad de Londres, y se dedicó a escribir sobre música y cultura popular, o bien ideologías contemporáneas y política radical.

En los primeros años de este siglo, Fisher se hizo conocido gracias a su blog, donde firmaba como “k-punk”, y tanto entonces como en los años siguientes se consagró a diagnosticar las taras del capitalismo tardío.

Remasterizó, por ejemplo, el término “hauntología” –acuñado por el francés Jacques Derrida– para cifrar el carácter espectral de las cosas (las ausencias, y “los futuros perdidos”, que las definen) en el mundo contemporáneo. Asimismo, teorizó sobre el “aceleracionismo” –acelerar ciertas tendencias o procesos de la actualidad, en particular aquellos asociados con la tecnología– como vía para desembarcar en el “poscapitalismo”.

Veamos: Fisher concluía este artículo, aparecido también en la revista Nueva Sociedad, apuntando hacia una alternativa política a todas luces tan ardua como pertinente: “Lo que hay que descubrir es una salida del par de opuestos motivación-desmotivación, de manera que la no identificación con el programa del control pueda ser algo más que una apatía descorazonada. Una estrategia sería mover la agenda de la política de izquierda del foco tradicional del sindicalismo, el salario, a reclamos más propiamente específicos del posfordismo”.

- Anuncio -

Acerca de la obra más conocida del autor británico, el esloveno Slavoj Žižek comentó en su momento: “Vamos al grano: ¡el libro de Fisher es simplemente el mejor diagnóstico del dilema que tenemos! A través de ejemplos de la vida diaria y la cultura popular, pero sin sacrificar rigor teórico, nos provee un despiadado retrato de nuestra miseria ideológica. Aunque está escrito desde una postura radicalmente izquierdista, Fisher no ofrece soluciones fáciles. Realismo capitalista es un llamado a un paciente trabajo teórico y político”.

El 13 de enero de 2017, Mark Fisher se suicidaba a los 48 años, víctima seguramente de la depresión, esa “pandemia de angustia mental” que lo afligió y que él señaló en sus escritos como un signo crónico o un síntoma oscuro de estos tiempos.

Fundada en 2005, Caja Negra Editora ha configurado un catálogo que propone, en sus propios términos, “un recorrido transversal por los campos del ensayo, la literatura, el cine, las artes visuales y la música, y [que] promueve la coexistencia de materiales heterogéneos y la multiplicación de subrepticias conexiones entre ellos”.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí