fbpx
Inicio Autores Por JAMILA MEDINA RÍOS

JAMILA MEDINA RÍOS

90 PUBLICACIONES 0 comentarios
Jamila Medina Ríos en poesía: Huecos de araña (Premio David, 2008), Primaveras cortadas (México D. F., 2011), Del corazón de la col y otras mentiras (La Habana, 2013), Anémona (Santa Clara, 2013; Madrid, 2016), País de la siguaraya (Premio Nicolás Guillén, 2017), y las antologías Traffic Jam (San Juan, 2015), Para empinar un papalote (San José, 2015) y JamSession (Querétaro, 2017). Jamila Medina en narrativa: Ratas en la alta noche (México D.F., 2011) y Escritos en servilletas de papel (Holguín, 2011). Jamila M. Ríos (Holguín, 1981) en ensayo: Diseminaciones de Calvert Casey (Premio Alejo Carpentier, 2012), cuyos títulos ha reditado, compilado y prologado para Cuba y Argentina. J. Medina Ríos como editora y JMR para Rialta Magazine. Máster en Lingüística Aplicada con un estudio sobre la retórica revolucionaria en la obra de Nara Mansur; proyecta su doctorado sobre el ideario mambí en las artes y las letras cubanas. Nadadora, filóloga, ciclista, cometa viajera; aunque se preferiría paracaidista o espeleóloga. Integra el staff del proyecto Rialta.
Como “joyas de un archivo digital” han sido definidos por la Revista Ñ, el suplemento cultural del diario Clarín, los materiales de arte liberados online al público por el International Center for the Arts of the Americas (ICAA), del Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH). Accesibles en español y...
Una goma Pelikan, rojiazul, bifronte y doble uso --como aquellos lápices cristalográficos con los que mi madre trabajaba en el Laboratorio de Anatomía Patológica-- es el icono de Orden de traslado. Hablo del perfil de Instagram donde el poeta y traductor argentino Ezequiel Zaidenwerg (Buenos Aires, 1981) nos ofrece, por...
La primera película que recuerdo haber visto en pantalla grande fue Tigres en altamar, una comedia rusa en blanco y negro a la que me llevó mi abuela en el cine Martí --reconocido entre los que hay o hubo en la ciudad de Holguín, al lado de la Periquera,...
Ya se sabe que el humor ha sido y es escudo de protección contra miedos y caldo de cultivo donde se ahogan y sobrenadan nuestros tabúes, prejuicios y quimeras. También es archiconocido --digámoslo con chovinismo-- que el cubano se identifica, entre otros estereotipos, por su apego al “choteo” y...
Ni veo ni tengo televisor. Huyo del zumbido de ese bicho que no pocos gustan de fondo como patrón para darle color a los trabajos y los días, a cenas familiares y amores de rutina. Sin embargo, he tenido, claro está, mis pecadillos y montón de programas favoritos. Desde...
No sé a ciencia cierta si fue desde que la conocí en LaVana o ya cuando la visité en La Haya (la ciudad natal de ambos) pero lo cierto es que vi rondar bastante tempranamente la sombra de Gerard Fieret (1924-2009) entre las mil candilejas que persiguen como de...
Tragaluz Una hojarasca de coral sale del mar / juntada y va untándose a las grietas del arrecife yerba que crece en los rescoldos los recodos los ajuares de los muertos cansados pasta flamante yedra un muérdago que emana desde el corazón pedregoso de Odín se va podando en suave de coral, en cantos ralos. Sobre la plaza de...
Desenvolviéndose primero los segundos viernes de cada mes, comenzó este ciclo de Lecturas en tiempo, en La Habana Vieja y en INSTAR (Tejadillo #214, entre Aguacate y Compostela), allá por enero, en ese principio del año 2020 que ahora nos parece tan lejano. Eran encuentros, digamos, “presenciales”. Y casi...
Murió Luis Eduardo Aute (Filipinas, 1943). Murió ayer Bill Withers (Virginia, 1938), voz del soul. Murieron no sé si primero Juan Padrón (Matanzas, 1947) o Alberto Uderzo (Fismes, 1927), el 24 de marzo, sendos padres de Elpidio Valdés --héroe mambí del cómic cubano--, y de Asterix y Obelix --aquellos...
El 7 de marzo de 2020, poco antes de que pespuntearan en Cuba los primeros casos de COVID-19, se inauguró en San José #114, entre Industria y Consulado, en la Galería La Acacia, La vida es inmortal cuando se acaba, expo personal de la artista Alejandra González Escala (La...