fbpx

JORGE MIRALLES

Jorge Miralles (La Habana, 1967). Narrador y traductor. Obtuvo la beca de traducción del Centre National du Livre, París, Francia, 2009. Dirigió la colección de traducción de la editorial Torre de Letras (2001-2008). Ha traducido, entre otros autores, a Henri Michaux, Yves Bonnefoy y Pierre Klossowski.

JORGE MIRALLES

Dos textos sobre literatura francesa y sífilis

Presentamos dos textos sobre la impronta de la sífilis en la tradición literaria francesa a partir de los hermanos Goncourt y León Daudet.

Bernard-Henri Lévy conversa sobre el siglo de Sartre

La filosofía de Sartre me parece la única filosofía francesa seria del siglo XX que permite equipar y armar a antitotalitarios y consecuentes antiestalinistas de otra manera que no sea mediante una simple protesta moral o un lamento humanista.

Jacques Rancière entrevistado sobre ‘Los viajes del arte’

Rancière conversa sobre formalismo y realismo socialista, lo problemático del término Modernidad, el arte comunista o los trabajos de Doris Salcedo o Tania Bruguera.

Pierre Darmon: “Picadas y rostros”

Presentamos un texto sobre viruela, aristocracia y literatura en la tradición francesa a cargo del historiador médico Pierre Darmon (1939).

Jacques Catteau : “Dostoievski, un epiléptico contra un mundo demasiado razonable”

La prodigiosa teatralidad del arte de Dostoievski no nace de la enfermedad, sino que recibe de esta su coloración. En las grandes novelas, la acción se desarrolla en una curva ascendente igual que en una sierra dentada.

Un mínimum sobre Arendt: fragmentos de Susan Neiman y Enzo Traverso

En estos fragmentos de entrevistas, Neiman discute la actualidad del concepto de “banalidad del mal” desarrollado por Arendt; Traverso analiza los orígenes de lo totalitario en tanto término histórico.

Peter Sahlins: ‛1668, el año del animal en Francia’ (fragmento)

Presentamos un acercamiento a '1668, el Año del Animal en Francia', de Peter Sahlins, un libro de historia cultural, clave para entender cómo se configuran la relaciones entre lo humano y lo animal en la Modernidad.

Jean Baudrillard: Cool memories III. 1991-1995 (fragmentos)

La escritura fragmentaria es en el fondo la escritura democrática. Cada fragmento goza de una distinción igual. El más banal encuentra su lector excepcional. Cada uno en su momento tiene derecho a su hora de gloria.

Georges Didi-Huberman sobre Victor Klemperer

La concepción fascista de la guerra consiste en declarar la guerra, no a un ejército enemigo, sino a toda la población civil.

Bernard Delvaille: Los pequeños tragos de Verlaine

¿Por qué bebe Verlaine? Para olvidar su fealdad física, para olvidar la partida de Rimbaud, la muerte de su madre, su matrimonio frustrado. Lo dice: es su bestia la que se dirige hacia “el horrible brebaje verde”.