Ciclo en línea sobre cine y psicoanálisis en el MALBA

0
Fotograma de ‘Persona’, Ingmar Bergman dir., 1966

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) exhibe desde marzo pasado y hasta el próximo agosto la exposición Terapia, que explora desde las artes visuales la considerable influencia que el psicoanálisis ha ejercido en la cultura y la vida argentinas desde los albores del siglo XX.

En paralelo a esta exposición, que reúne más de doscientas obras de artistas plásticos y un importante fondo documental relativo a la historia clínica e intelectual argentina, el Malba ha previsto una serie de actividades colaterales que complementan dicha indagación en las relaciones entre cultura y psicoanálisis que propone Terapia. Entre ellas se encuentran la publicación de una revista con trabajos especializados sobre la materia y del catálogo de la exposición, un curso y un congreso sobre el surrealismo, así como mesas redondas y conversaciones con relevantes autoridades de la crítica cultural y la psicología.

Desde este 20 de mayo, además, es posible acceder al ciclo cinematográfico virtual y gratuito Terapias, programado por Malba Cine en su canal de YouTube, dentro del que se estará proyectando en línea hasta el próximo 30 de mayo una treintena de películas de muy diverso origen y naturaleza pero reunidas por un denominador común: su interés por la psiquis o la práctica de la psicología.

Según se lee en la presentación de Terapias, este ciclo “recorre diversas formas de representar el psicoanálisis y la psiquiatría, desde las más sofisticadas hasta las más burdas, aunque no necesariamente en ese orden”.

El espectador que se acerque a las proyecciones en Malba Cine podrá revisitar grandes clásicos de la cinematografía universal, como El gabinete del doctor Caligari (1920) de Robert Wiene y Un perro andaluz (1929) de Luis Buñuel, obras pioneras, respectivamente, del expresionismo y el surrealismo en el cine, o Persona (1966) de Ingmar Bergman, un hito en la representación fílmica de la identidad humana, pero también es posible descubrir títulos raros o poco frecuentes de grandes maestros del cine.

Tal es el caso del documental Que haya luz (1945), en el que el cineasta norteamericano John Huston refleja los traumas psicológicos que aquejaban a los veteranos de la recién concluida Segunda Guerra Mundial, y también de Cuéntame tu vida (1945), de Alfred Hitchcock, la primera película de género policial en enfocar la caracterización de sus personajes dentro del marco de la teoría psicoanalítica.

Además, este ciclo presenta una serie de materiales fílmicos de gran importancia a la hora de documentar la rica trayectoria del psicoanálisis en Argentina. Muestra de ello son los documentales El francesito (2016), una película de Miguel Kohan centrada en la figura del influyente intelectual Enrique Pichón-Rivière, biógrafo de Lautréamont, introductor de Lacan en Argentina y fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina, y Persiguiendo la revolución: Marie Langer, psicoanálisis y sociedad (2021), de Lily Ford, que se exhibe como estreno en Argentina, un acercamiento a la vida y la obra de la psicóloga vienesa Marie Langer, pionera de la práctica psicoanalítica en el país suramericano.

 

- Anuncio -Maestría Anfibia

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí