- Presentación
- Documentos
-
Índice
- Albur, año 1, n. 1, mayo, 1987
- Albur, año 1, n. 2, octubre, 1987
- Albur, año 1, n. 3, 1987
- Albur, año 2, n. 4-5, octubre, 1988
- Albur, año 2, n. 6, mayo, 1989
- Albur, año 2, n. 7-8, octubre, 1989
- Albur, año 3, n. 9, mayo, 1990
- Albur, año 3, n. 10, mayo, 1990
- Albur, año 3, n. 11, mayo, 1990 (Número especial: Virgilio Piñera)
- Albur, año 4, n. 12, mayo, 1992
- Albur, año 4, n. 13, mayo, 1992
- Albur, año 4, n. 14, mayo, 1992 (Número especial: Fernando Ortiz)
- Albur, año 4, n. 15, 1992 (Número especial: José Lezama Lima)
- Albur, año 4, n. 16, 1992 (Número especial: José Martí)
- Albur, año 4, n. 17, mayo, 1992 (Número especial: Fray Bartolomé de las Casas)
- Albur, año 4, n. 18, mayo, 1992 (Número especial: Jorge Mañach)
- Albur, año 4, n. 19, mayo, 1992 (Número especial: Samuel Feijóo)
- Albur, año 4, n. 20, mayo, 1992 (Número especial: Octavio Smith)
- Albur, año 4, n. 21, mayo, 1992 (Número especial: literatura infantil)
Presentación
La revista Albur se publicó en La Habana entre 1987 y 1992. Su equipo de redacción, compuesto por estudiantes del Instituto Superior de Arte (ISA), estuvo liderado por Iván González Cruz. En su primera entrega, se presentó como el órgano estudiantil de la institución, pero en la siguiente, y tras una pausa, se consignaba el auspicio de la Asociación Hermanos Saínz y el Ministerio de Cultura. Al cierre, después de cinco años, la revista había llegado a completar más de una veintena de números.
Emergida en el contexto de finales de los años ochenta, Albur puede ser tenida como un reservorio en el que los distintos discursos estéticos, críticos y políticos de la Cuba del momento se daban cita. En sus páginas reverberan las proyecciones del hoy ampliamente reconocido movimiento de la plástica de los ochenta, la voluntad de profesores y estudiantes por divulgar y reflexionar sobre ciertas corrientes de la filosofía y las pedagogías del arte en siglo XX, la ansiedad por participar en los debates sobre aspectos de la realidad social cubana –sobre todo a raíz del ilusorio aliento oficial generado por el llamado “proceso de rectificación de errores”–, así como la vocación de los editores por el restablecimiento de ciertos escritores marcados con el “pecado original” de haber nacido en tiempos de la República.
Buscando ser inclusiva y caleidoscópica, en sus páginas hay espacio lo mismo para estudiantes del ISA que para teóricos y pensadores marxista, lo mismo para poetas del canon latinoamericano del siglo XX que para cubanos que la Revolución habían preterido de un modo u otro por su origen social, el carácter de su obra o el grado de sintonía con los discursos ideológicos del Partido Comunista de Cuba.
Además de los números regulares que mantuvieron con una frecuencia accidentada, y, en buena medida, después de la ordenanza gubernamental de cese de todas las publicaciones en el país en 1990 por falta de papel, Albur consiguió publicar una serie de números especiales, que aparecieron sin consignar mes real de salida, dedicados a Virgilio Piñera, Fernando Ortiz, José Lezama Lima, José Martí, Bartolomé de las Casas, Jorge Mañach, Samuel Feijóo y Octavio Smith.
Estas entregas, de cariz antológico y de rescate, estarían conformadas unas por materiales documentales diversos (manuscritos, dedicatorias, cartas, borradores, correcciones, marginalia) que permanecían en la papelería y fondos personales de los autores en las bibliotecas cubanas sin haber visto la luz. Otras se componen de la reproducción de libros enteros, a veces aun en estado de borrador o en el de pruebas de imprenta. Detrás de este modo alternativo de dar a conocer la obra de autores poco o no atendidos por las instituciones culturales oficiales hasta el momento, están las figuras de Cintio Vitier y Fina García Marruz, quienes adoptaron una función de facilitadores y colaboradores con el proyecto de Albur y la gestión de su director.
A veces como parte de secciones específicas que explicitaban el tema, a veces intercalados a lo largo de los números, en Albur se suceden poemas, cuentos, crónicas, ensayos literarios, piezas teatrales, partituras, letras de canciones, guiones cinematográficos, conferencias académicas, traducciones, textos de teoría de la estética, artículos sobre historia nacional, entrevistas a personalidades de la cultura cubana. Además de los nombres mencionados, se pueden sumar a modo de muestra los de Félix Suazo, Magdalena Campos, Raquel Carrió, Atilio Caballero, Rine Leal, Lourdes Rensoli, Emilio Ichikawa, Rafael Rojas, Graziella Pogolotti, Medardo Vitier, José Antonio Portuondo, Juan Marinello, Nara Mansur, Odette Alonso o Tania Bruguera.
Especial atención merece el trabajo de diseño e ilustración de Albur. Heterodoxo y lúdico, conceptual y crítico, el discurso plástico de la revista, visible desde la portada, albergó a figuras entonces emergentes como Lázaro Lozano, Lázaro Saavedra, Reinerio Tamayo, Nelson Villalobo, Lázaro García Medina, Esterio Segura, Rubén Alpízar, Ibrahim Miranda Ramos, Ronald Guillén, Ciro Quintana, Agustín Bejarano, entre otros. Por su parte, entre los diseñadores que se involucraron, destaca la recurrencia de Sandra González Cruz.
Este expediente presenta los números de Albur a los que se ha podido acceder a través de un largo proceso de pesquisa y digitalización. Van acompañados de un índice digital que permitirá la navegación referencial y bibliográfica. Por la complejidad que entraña la publicación, cuya colección no se ha podido localizar íntegramente en ningún fondo documental, consideramos este un primer paso para atraer las miradas y los empeños investigativos sobre esta extraordinaria revista “estudiantil” cubana. Su último número, fechado en mayo de 1992 (al igual que los doce que lo precedieron) se dedicó por enteró a recoger literatura escrita por niños, un gesto elocuente en el albur de una aparente plataforma escolar.
Documentos
Índice
Albur, año 1, n. 1, mayo, 1987
- Cuerpo de dirección: Editorial [nota]
- María Victoria Martínez: Entrevista con Jorge de la Fuente [entrevista]
- María Victoria Martínez: [Primer Festival de Juventudes Musicales] [nota]
- Joel Cano: La mujer de madera [narrativa]
- María Victoria Rigueiro: Conversación con Joaquín Clerch [entrevista]
- Oscar Bringas Soteras: El destino de un sueño [teatro]
- Agustín Bejarano: Bejarano [nota]
- Iván González Cruz: Cuando existe la espera [narrativa]
- Félix Suazo: [Cuando la forma…] [nota]
- Cuerpo de dirección: Inédito [nota]
- Elia Frómeta: Fin de curso [ensayo]
- María de los Ángeles Alfonso: Sobre el ciclo de ópera [nota]
- Juan A. Prada: Son para mí [música]
- Omar Valiño Cedré: Pequeña crónica a favor [crítica]
- Marcial Lorenzo: [Envío número uno…]; [Navidad…]; [Cuando la luz penetra…]
- Diego Carrasco: Reflexiones sobre un proyecto de trabajo teatral con los indígenas ecuatorianos [ensayo]
Albur, año 1, n. 2, octubre, 1987
- Consejo de dirección: Editorial [nota]
- Guadalupe Álvarez Pomares: Algunas reflexiones acerca de la enseñanza del arte [artículo]
- Arturo Sotto Díaz: Pilar [narrativa]
- Paul Taylor: Café Deutschland. Sobre el arte germano actual: el neoexpresionismo y su continuación (traducción de Francisco Vicente Díaz) [artículo]
- Iván González Cruz y Pedro Morales: “El actor no es un intérprete, es la obra”. Entrevista a Daniel Miranda, alias Loreto [entrevista]
- Silvia Ramos: Despertar, salir, alzar el vuelo; En tu lugar, el tiempo; Cumpleaños [poesía]
- Félix Suazo: Círculo de las apetencias. Pretexto del silencio y respuesta. (Alternativa para una deconstrucción crítica de la escultura cubana de los ochenta) [artículo]
- Lira Campoamor: Juventud, arte y campismo de reanimación cultural por la Sierra Maestra [crónica]
- Leo Orza: Abraxas: cántico de los dementes. (Sobre la pieza para piano de José Sureda) [nota]
- José Sureda Valdespino: Abraxas [música]
- Pedro Morales: Payasos en el teatro [crítica]
- Consejo de dirección: Concurso [nota]
- Sin firma: Historia del rock: Heavy Metal [nota]
- José M. Rey: Los señores del ruido [nota]
- Ignacio Juliá: La fuerza bruta de ACDC [nota]
- Patricia Godes: El cinturón de Van Halen [nota]
- José L. Fernández Abel: Led Zeppelin del cielo al infierno [nota]
- List Herrera: El cruce sobre el Niágara: del teatro a la danza [crítica]
- Omar Valiño: Sala-manca: buen viaje [crítica]
- Gabriel Téllez Márquez: Cintli: simbolismo del maíz [artículo]
- Pedro Morales: Ciclo de conferencias sobre historia de la música en Bellas Artes [crítica]
- Mariela Brito Hernández: Para recrear el espacio del actor [artículo]
- Joel Cano: Reflexiones acerca de La Candelaria [crítica]
- Magdalena Campos: Artes plásticas, su última promoción [nota]
- Iván González: El viejo de Chanulto [narrativa]
Albur, año 1, n. 3, 1987
- [Consejo de dirección]: Editorial [nota]
- Magalys Reyes Peña: Una obra de teatro [nota]
- Lucía Rodríguez: A propósito de la musicología [crítica]
- Víctor Fowler: Limpia las hojas que en la fuente; Camino a Damasco; Acaso el mar? [poesía]
- Félix Suazo: [Fragmento del artículo “Corrección subjetiva de los modelos en arte”] [artículo]
- Igoc [Iván González Cruz]: Encuentro con Cintio Vitier y Fina García Marruz [entrevista]
- Albur: Entrevista Argeliers León [entrevista]
- Silvio Rodríguez: Sin hijo, ni árbol, ni libro [canción]
- Ángel W. Domínguez Couce: Por el camino de la lógica [artículo]
- Orisel Gaspar Rojas: [Silencioso, movió las manos…] [poesía]
- Jorge Sosa: Bárbara [música]
- Abelardo Mena: Beuys in memoriam [crítica]
- José Perdomo: Para un análisis del proyecto Rauschemberg [artículo]
- Igoc [Iván González Cruz]: La flor de Tescal [narrativa]
- Amado Joya: Al encuentro de una cultura danzaría [crítica]
- Odette Alonso: Sobre un cuarto de papel y otras cuestiones [crítica]
- Guadalupe Álvarez Pomares: Algunas consideraciones acerca del desarrollo del talento artístico [artículo]
- Carlos Marx: Reflexiones de un joven al elegir profesión (traducción de Gustavo Pita) [ensayo]
- Erick Grass: Algunas consideraciones sobre el diseño escénico [artículo]
- Atilio Caballero: Cantimploras o el teatro de todos [crónica]
- Carlos Valera: Jalisco Park [canción]
- Sección Espacio abierto
- [Sin firma]: La quimera del oro [nota]
- Rafael Rojas: Los límites teatrales del hombre [ensayo]
- Jorge Luis Torres: La estrella azul [teatro]
- Alejandro Palomino: Guardado en un cristal [teatro]
- Boris Villar Díaz: Un encuentro más allá de las islas flotantes [crítica]
- Atilio Caballero: Cantimploras o el teatro de todos (continuación) [crónica]
- Félix Suazo: Corrección subjetiva de los modelos del arte [artículo]
Albur, año 2, n. 4-5, octubre, 1988
- [Sin firma]: Editorial [nota]
- Diego Carrasco Espinosa: Roque Dalton o el espíritu de una época [nota]
- Roque Dalton: Los derechos humanos; Madrigal; Altorrelieve barroco; Hijo de puta; Lo terrible; El sexto mandamiento; Un geógrafo; Beber en serio; Los celos; Me has faltado del pecho tú me faltas; La caballista; El amor me cae más mal que la primavera. Cortazariana; Cortometraje; Poema; Mi más hondo anhelo; Todo; Dos retratos de la patria; Las palabras; La ley de la vida; Las hermosas casillas (tesis); La verdad es concreta; Las aspiraciones (mínimas y urgentes) de un leninista latinoamericano; Contra quién es este libro; Habría dicho Otto René pensando en Lenin; Recuerda (tesis); Primera lluvia; Foco de perturbación; Un poema de Cynthia; Despertar cerca de Niza; Sobre el poema amoroso; No te pongas bravo, poeta; Monumento a la vía pacífica [poesía]
- M. S. Kagan: La teoría de la interacción comunicativa (obschenie) en la filosofía y su importancia para la estética [conferencia]
- Raquel Carrió: El magisterio de Vitier. A treinta años de Lo cubano en la poesía [crítica]
- Cintio Vitier: Glosas a José de la Luz [ensayo]
- Lourdes Rensoli: Verdad hija del tiempo (primera parte) [artículo]
- Sección latinoamericana:
- Carlos Rodríguez Ferrara: Limpiar la hoja; Pensé en la muerte; Cada vez recuerdo; Los niños; Me regalaron un cofre; El mar no es misterioso; No es posible; Epigrama; ¿A quién se le ocurriría?; ¿Rojo?; Suor Angélica; Te vieron saltar; Solo [poesía]
- Erick Blandon Guevara: Fuego de epifanía; Habibi Isaac; Rojo y oro; Dida; Fragua; Amargura de la distancia [poesía]
- Augusto Boal: Se acabó la censura [narrativa]
- Igoc [Iván González Cruz]: Acotación a una novelística [crítica]
- Aníbal Pentón: Introducción [nota]
- Idries Shah: Algunas historietas del Mulah Nassr Eddin (Sopa de pato; El manto; Aventuras en el desierto; El peligro no tiene favoritos; La letra de la ley; Profundidades ocultas; Clases de días; ¿Me explico?; Llevaré las naves; La felicidad no está donde la buscas; Yo la conozco mejor) [narrativa]
- Agustín Bejarano: Mundo de cristal; Nuestro vacío [poesía]
- Nara Mansur: Cuando se oxidan las rosas [poesía]
- Julio Cid: Luaces: el camino de un nuevo drama [artículo]
- Massiel Rodríguez Bautista: Acerca de la enseñanza en las academias musicales [crítica]
- Igoc [Iván González Cruz]: [Cuánta tristeza se recoge…] [poesía]
- Jorge de la Torre: Maniquí [teatro]
- Orisel GasparRojas: A los que –en mi pueblo– no caminan [poesía]
- Carlos Camps: Escalera de incendios [poesía]
- Teresa Núñez Daumy: Contradanza [música]
- [Sin firma]: Entrevista a Harold Gramatges [entrevista]
- [Sin firma]: Entrevista a Chucho Valdés [entrevista]
- Lourdes Rensoli: La feria; El tigre en el jardín [poesía]
- Sección Espacio abierto:
- Leo Orza: Cita con la Malquerida y Don Jacinto en su propia España [crítica]
- Félix Suazo: Una posible poética de las definiciones [artículo]
- Sandra González Cruz: La acera de mi verdadero mundo [narrativa]
- Mariela Brito: Anuncios [crítica]
- Luis Avilé: ¡Vi otro Gremlin! [narrativa]
- Mercedes de León y Yamilé Jiménez: Un día de paseo [crítica]
- Nara Mansur: Carta [narrativa]
- Yanira Prada: Neruda [poesía]
- Yoel Cano: Las mil suizas y una niña [poesía]
- Rine Leal: Una ventana abierta [crítica]
- María Victoria Martínez, María de los Ángeles Alfonso y Zuleika Díaz: Música y músicos en la Revista de Avance [artículo]
- Madeline Izquierdo González: Comentarios sobre le naciente movimiento artístico de fines de los ochenta en Cuba [crítica]
- Igoc [Iván González Cruz]: [Lejos, perdido en la humedad…] [poesía]
- Jorge Luis Borges: Sobre Oscar Wilde; El ruiseñor de Keats; El pudor de la historia; Sobre los clásicos [ensayo]
- E. V. Ilienkov: El ideal (traducción de Rubén Zardoya) [artículo]
- Ibrahim Miranda Ramus: Introducción (Santa Margarita de Antioquía; San Cristóbal y el Niño Jesús) [narrativa]
- Yanira Parada Sepúlveda: El encuentro [narrativa]
- Ariel Bouza: Denis, la lechuza [teatro]
- Sonia María Contreras: Impresiones; Sufrimientos vulgares [narrativa]
- Carlos Manuel Estefanía: Ingenieros en dos obras [crítica]
- Sonia María Contreras: Cuento [narrativa]
- Enrique Buenaventura: Dramaturgia nacional y práctica teatral [crítica]
- Jorge Luis Sánchez Noya: Gente sin rostro [narrativa]
- Traducciones de libros
- Ángel Wilfredo Domínguez Couce: Nociones iniciales de lógica temporal [artículo]
- M. S. Kagan y T. V. Jolostova: La cultura, la filosofía y el arte. Diálogos (traducción de Gustavo Pita Céspedes y Ángel Wilfredo Domínguez Couce [diálogo]
- Friedrich Hegel: ¿Quién piensa abstractamente? (traducción de Gustavo Pita y G. Pastujov) [ensayo]
Albur, año 2, n. 6, mayo, 1989
- Fina García Marruz: Los millonarios [poesía]
- M. S. Kagan: Conversatorio en la Facultad de Música [conferencia]
- Alexander S. Pushkin: Siete mensajes de amor (Al duende, Al mar; [De mi alma…], Prisionero; Tú y usted; [Recuerdo…]; [Yo la amé…]; [Ya no, no estimo…]) (traducción de Miguel Grigóriev) [poesía]
- Bertolt Brecht: El mendigo o el perro muerto [teatro]
- Lourdes Rensoli: Verdad. Hija del tiempo (segunda parte) [artículo]
- Idries Shah: Anécdotas del Mulah Nasser Eddin (Interrogatorio; ¿Despierto o dormido?; El atajo; El valor del pasado; Aplomo; El ritmo de la vida; El correo de otra gente; La muestra; Al que madruga; Todo lo que se necesita; No moleste a los camellos) [narrativa]
- Roxana Vieta: Isadora [nota]
- Traducción de libros
- M. S. Kagan y T. V. Jolostova: La cultura, la filosofía y el arte. Diálogos (traducción de Gustavo Pita Céspedes y Ángel Wilfredo Domínguez Couce) [diálogo]
- Felicia Vera: La sed y el mar [narrativa]
- Lionel Kearns: En grupo (traducción de Manuel Toledo) [poesía]
- Enrique Ubieta: Algunas consideraciones previas para el estudio de la cultura artística en Cuba [artículo]
- Lourdes Rensoli: Fábula; Homenaje a Borges; Códigos y cadenas; Vashat; Cántico para un hombre que agoniza [poesía]
- Woody Allen: Ensayos tempranos (Acerca de la juventud y la vejez; Acerca del ahorro; Intercambio entre las épocas [Los animales mitológicos en la literatura mundial; El genio irlandés; Comentario entre líneas]) [ensayo]
- E. V. Ilienkov: Marx y el mundo occidental [artículo]
- Sección latinoamericana
- Pedro Morales: Diálogo; [Ya mis huesos…]; La espera; Vida [poesía]
- Pedro Morales: Entrevista la Dra. Graziella Pogolotti [entrevista]
- Tania Brugueras: [todo lo que hay…]; [Una mujer…]; Evidencia; [no puedo seguir…]; [Smoking ajustados…]; [China 27 años] [poesía]
- Sección Si quiere ser talentoso ¡Séalo!
- Helena Van-Kornakova: Boris Nikitin: si quiere ser talentoso ¡Séalo! [artículo]
- Ibrahim Miranda Ramos: [Los ángeles cayeron…]; [El insomnio…]; [A partir de la mitad…]; [Decidí mirar…]; [Nace la kilométrica…]; [Despierta del letargo]; [El aliento del cisne] [poesía]
- Carlos Bello: Se desvanece y vuelve [poesía]
- Doris Sánchez Haro: A manera de retrospectiva [crítica]
- Liuba González: Vae Victis: ¡Ay de los vencidos! [teatro]
- Sección de espeleología
- Sergio Márquez y Jorge Freddy Ramírez: Los mambises de La Palma. Estudio histórico-antropológico [artículo]
- [Sin firma]: Entrevista a Leandro Soto [entrevista]
- Leandro Soto: Chol con los choles. Historia de una amistad [narrativa]
- Félix Suazo: Del texto en preparación “Profética” [ensayo]
- Rosa Marina González: Ética y método cartesiano: un todo indiscernible [artículo]
- Ernesto Torres: Domingo rojo [poesía]
- Salvador Lemis: La flecha tensa [narrativa]
- Lázaro Méndez Alpízar: Requiem [poesía]
Albur, año 2, n. 7-8, octubre, 1989
- Cintio Vitier: El turco sentado [facsímil] [ensayo, narrativa, correspondencia, poesía]
- E. V. Ilienkov: Acerca de la “especificidad” del arte (traducción de Eduardo Albert Santos) [artículo]
- Eliseo Diego: Eres; No hace tanto [poesía]
- [Sin firma]: Vladimir Vysotsky [nota]
- Vladimir Vysotsky: En la tierra común; Canción de un amigo; Cazando lobos; En contra estoy…; Mis caballos caprichosos; Las cuatro cuartas de la vía; Balada del microfondo; Sobre fechas y cifras fatales; Poder en la nieve escribir; Cancioncita del papagayo; Cancioncita sobre el que salta alto; Por entero y por siempre soy culpable; (traducción de Miguel Grigóriev) [canción]
- Félix Pita Rodríguez: La noche de Marc Chagall [narrativa]
- William Blake: La rosa enferma; Hermandad y restricción; Creación; La azucena; Augurios de la inocencia; Una canción de pena; El tiempo (traducción de Manuel Toledo) [poesía]
- Sección Investigaciones Históricas
- Hortensia Pichardo: Joven lector: ¿quieres conocer a Carlos Manuel de Céspedes? [artículo]
- Vicente Mantrana Camejo: Fernando Tarrida del Mármol. Científico y pensador cubano [artículo]
- Keyla Orozco: Ronda venezolana [música]
- Rubén Zardoya Loureda: Alabanza del mito [poesía]
- Zaida del Río: Al perro le gustó la luz del tren de espaldas a tu cabeza; Soltar un pájaro; Generación; Seres efímeros; Y tú nunca sabrás nada pobre costilla al aire [poesía]
- Elena Van-Kornakova y Pedro Kornakov: Entrevista con la vicerrectora de Leningrado
- G. Batischev: La verdad y el principio de la coincidencia de la dialéctica, la lógica y la teoría del conocimiento (traducción de Rubén Zardoya) [artículo]
- Delfín Prats: Tres variaciones sobre el tema del pez [poesía]
- Igoc [Iván González Cruz]: A nuestro tan ilustre querido A.N.T.I. [poesía]
- Emilio Ichikawa: La fruta prohibida [poesía]
- Alberto Lauro: Corona de ángel [poesía]
- [Sin firma]: Entrevista a Leo Brower [entrevista]
- B. P. Nikitin: [Carta a Albur] [correspondencia]
- Sección B. P. Nikitin
- Helena Van-Kornakova: Si quiere ser talentoso ¡Séalo! (segunda parte) [artículo]
- Vladimir Vysotsky: Cazando lobos [música]
- Efigenio Ameijeiras D.: Mauricio Cortés [poesía]
- Carlos Camps: La tarde; Tres discursos; Martillo compresor [poesía]
- Madays Andino Mayet: Fiesta macabra; Sin título [poesía]
- Noel Méndez: Conjuro; El ojo del pantano [poesía]
- Lourdes Rensoli: Pablo de la Torriente; Trampa del daemon; Petición de principios; Quimera y realidad de la razón [poesía]
- M. S. Kagan: El problema del hombre en la filosofía marxista actual [artículo]
- Leandro Soto: Chol con los choles. Historia de una amistad (continuación) [narrativa]
- Lilian Rosado González: La herencia de Matilde Arcángel [guion cinematográfico]
- Nor: Mujer desnuda [poesía]
- Thomas Crow: Desastre de sábado (traducción de Agapito Martínez) [artículo]
- Jorge Luis Mota Marrero: Proemio; Anda y mira; El testigo; Advertencia; Quién escucha; Estoy llenando un hueco en la silla; Nostalgia; Huellas; De todas formas; Mi fuerte; El guerrero; La puerta; Arcano; Dádiva [poesía]
- Traducción de libros
- M. S. Kagan y T. V. Jolostova: La cultura, la filosofía y el arte. Diálogos (traducción de Gustavo Pita Céspedes y Ángel Wilfredo Domínguez Couce) [diálogo]
- Pedro Morales: John Locke y la semiótica [artículo]
- Madeline Izquierdo González: Lo estético y lo ideológico en la joven plástica cubana [crítica]
- José Antonio Echavarría: Noche de otoño [poesía]
- Leandro Soto: Una alerta necesaria [crítica]
- Nara Mansur: Fábula II [narrativa]
- Nara Mansur: [Aunque al final…] [poesía]
- Félix Suazo: I lego Homo [crítica]
- Félix Suazo: El cuchillo imaginario [crítica]
- Félix Suazo y Alexis Somoza: Proyecto Castillo de la Real Fuerza [nota]
- Sergio Rufín: [Teacher…]; [Vuelve Velázquez…]; Copa de hierro; Yo te digo; Ausencia de inocencia; A veces temo perderme [poesía]
- René Peñaloza Landauro e Ivoshka Tello León: Algunas reflexiones sobre el zapateo en el Perú [artículo]
- René Peñaloza: Zapateo en mayor (fragmento) [música]
- Sección Latinoamericana
- Helena Van: Alí Primera y su canción mansa para un pueblo bravo [nota]
- Alí Primera: La piel de mi niña huele caramelo; Canción mansa para un pueblo bravo; Dios se lo cobre; Coquivacoa; Solo para adultos [canción]
- Alexander S. Pushkin: ¡Sabor a Rusia que yo adoro!; Contra Voronstov; Exegi monuaentum; Una frase sobre San Petersburgo, del poema “Caballero de Cobre”; De la dedicatoria al poema “Ruslan y Liudmila” (traducción de Miguel Grigóriev) [poesía]
- Sección de Espeleología
- Sergio Luis Márquez Jaca: El cimarrón del río Santa Cruz (Estudio histórico-antropológico) [artículo]
- Carl Marx: ¿Merece el principado de Augusto que se le cuente entre las épocas más felices del Estado romano? [ensayo]
- E. Y. Solovio: El existencialismo (traducción de Gustavo Pita Céspedes) [artículo]
- Jorge Molina Suárez: [Transita erguida…]; [Con cuánto sacrificio…]; [Un transeúnte armado…]; [Translúcida…]; [El ave pulsa] [poesía]
- Audry Gutiérrez: [Quizás guarde…]: [Agua hago…]; […solo un sexo…] [poesía]
- Lilian Rosado: Paloma [narrativa]
- Salvador Lemis: Jesucristo y los siete enanos [narrativa]
- Igoc [Iván González Cruz]: El banquete de los Hunos [teatro]
- Sección espacio abierto
Albur, año 3, n. 9, mayo, 1990
- Dulce María Loynaz del Castillo: Al pie del diccionario [nota]
- Enrique Ubieta: La obra inicial de Ortiz [artículo]
- Fernando Ortiz: El pueblo cubano [libro]
- José Antonio Echeverría: Discurso del líder de la Federación Estudiantil Universitaria, José Antonio Echeverría, en el mitin efectuado por la Sociedad de Amigos de la República en la Plaza de Luz y transmitido por CMQ-Radio. [discurso]
- Iosif Brodsky: Elegías Romanas (I; II; III; IV; V; VI; VII; VIII; IX; X; XI; XII) (traducción de Manuel Toledo) [poesía]
- Félix Pita Rodríguez: Oscura voz lejana [poesía]
- Angela de Mela: De ti, buen aire [poesía]
- José Zacarías Tallet: No es ella [poesía]
- Lourdes Rensoli: Artifex; Juicio de Dios; Aletheia; Humanismo; Todas íbamos a ser reina [poesía]
- Albur: [Sobre la nacionalidad cubana] (Graziella Pogolotti, Roberto Fernández Retamar, Félix Pita Rodríguez, Manuel Moreno Fraginals, Gaspar Jorge García Galló) [encuesta]
- Ramiro Guerra: Cartas [facsímil] [correspondencia]
- Pbro. José Félix Pérez: El seminario San Carlos: cuna y hogar de la cubanía [artículo]
- Graziella Pogolotti: Marcelo Pogolotti [nota]
- Marcelo Pogolotti: Israel [ensayo]
- Elia Frómeta: Frank País: la traición al hombre y su obra [nota]
- Fina García Marruz: Cinco cuentos (Breve aclaración; Una polémica; Una conciencia excitable; La maraña; Una señora vestida de gris; Priscilla) [facsímil] [narrativa]
- Cintio Vitier: Ligera disertación; María [facsímil] [poesía]
- Juana Borrero: Cartas [facsímil] [correspondencia]
- Wifredo Lam: Cartas [facsímil] [correspondencia]
- Regino Boti: Carta [facsímil] [correspondencia]
- Juan Marinello: Cartas [facsímil] [correspondencia]
- Eduardo Abela: Carta [facsímil] [correspondencia]
- José Carlos Mariátegui: Carta [facsímil] [correspondencia]
- Manuel Navarro Luna: Leysi; Bolero; Estaba muerto; Madrigal recio; [Retorno…]; La calle; Santa Ana [poesía]
- M. S. Kagan: El factor humano en el desarrollo de la sociedad y el factor social en el desarrollo del hombre (traducción de Gustavo Pita) [artículo]
- María Villar Buceta: Piedras; La magnolia; Existencialismo [facsímil] [poesía]
- María Villar Buceta: La historia [facsímil] [artículo]
- Francisco M. del Monte: Beso ideas [facsímil] [poesía]
- A. Angulo Heredia: [Qué es la vida sin la libertad…] [facsímil] [nota]
- Igoc [Iván González Cruz]: El juego de la Pirámide [teatro]
- Sección Boris Nikitin
- Helena Van-Kornakova: Si quieres ser talentoso ¡Séalo! [artículo]
- Adolfo Alfonso: Parada en la Plaza de la Catedral en el día de la cultura cubana el 20 de octubre de 1981; Playa Girón: 17 de abril; Playa Girón: 18 de abril; Playa Girón 19 de abril [poesía]
- Justo Vega: Eloy Romero Rodríguez; Glosas; Coralia y Ramón; Federación de Mujeres Cubanas [poesía]
- Leandro Soto: Chol con los choles. Historia de una amistad (continuación) [narrativa]
- Sección Latinoamericana
- Adriano Corrales Arias: Nosotros; Hojas cayendo; Encuentro en el adiós; Contacto; Fin de siglo; A César Vallejo [poesía]
- Luis A. Rivero de la Torre: Reencuentro [teatro]
- Jorge Luis Mota: Un pestañazo; Para un príncipe; El naufragio; Presagio; El hacedor; Sabiduría [poesía]
- Nelson Villalobos Ferrer: Tormento [poesía]
- Marcelino Salazar: Quijote; Amor encendido; Nacer; Eres; Despertar; Encima de este sueño; Cuando me sobra latido; Ojos en el bastón; Para vengar su guadaña; Perderse en uno mismo [poesía]
- Vicente M. Camejo: José I. del Corral y Alemán: ingeniero, físico y matemático [nota]
- Fernando Carr Parúas: Tallet y algunas de sus rimas disparatadas [nota]
- José Zacarías Tallet: I, 6; II, 3; IV, 4 [poesía]
- E. Y. Soloviov: El existencialismo (II) (traducción de Gustavo Pita) [artículo]
- Meira Marrero Díaz: La huella de la causa; Desamor; Tangencial modo de que existes…; Poemas para los que se amen los miércoles en las tardes; 367 [poesía]
- José Oriol González: Muchachas [poesía]
- Concepción Guerra Mir: [No más palabras…] [poesía]
- Teresa Torres Varela: [Nadie sabe que despierto…] [poesía]
- Pedro Kornakov y Elena Van-Kornakov: Bardos [artículo]
- Ana Margarita Mireles: Primera Persona; Extrañamiento [poesía]
- Adrián González: Los Zutzabalam [narrativa]
- Marcel Ayme: Leyenda Poldeva (traducción de Antonio Alejo) [narrativa]
- Enrique José varona: En lo profundo; Inmortal [poesía]
- Mario Machado: La ciudad de las nubes (música)
- Emilio Ichikawa: De las frutas y las gentes [narrativa]
- Rubén Zardoya: Alabanza clásica [poesía]
- Nicolai A. Dobroliubov: Plauto y su importancia para el estudio de la vida romana (traducción de Gustavo pita) [artículo]
- Ariel: […está dormida]; [La oscuridad de la guagua] [poesía]
- Rosa María González y Quevedo Valhuerdi: Discurso del iluso después de haber sido condenado a pasar por la sartén [poesía]
- Carlos Bello: El baile [poesía]
- José Luis Hidalgo: [Entre barrotes…]; [Las cortinas…]
- Aida Mesa: Nancy casanova: pasión y rigor en sus discos [crítica]
- Manuel Estefanía: Juan, tú y yo [narrativa]
- Rubén Zardoya: ¿Está en crisis la filosofía burguesa? [crítica]
- Sección de fotografía
- Ibrahím Miranda Ramos: La beca enseña. Vol. 2 [fotografía]
Albur, año 3, n. 10, mayo, 1990
- Medardo Vitier: Hacia los altos dones [libro]
- José Martí: [No sé qué tienen las flores] [facsímil] [poesía]
- [Sin firma]: Entrevista a Orlando Cardoso Villavicencio [entrevista]
- Félix Valera: Cartas [correspondencia]
- José de la Luz y Caballero: Cartas [correspondencia]
- Florinda Tallet: Mis memorias [memorias]
- Cintio Vitier: Palabras finales del curso “Pensamiento y creación en la literatura cubana” [conferencia]
- José Lezama Lima: [Poemas manuscritos] [facsímil] [poesía]
- Jorge Luis Arcos: Fragmentos a su imán: afirmación del pensamiento poético de José Lezama Lima [artículo]
- Samuel Feijóo: [Poemas manuscritos] [facsímil] [poesía]
- José Antonio Portuondo: Notas sobre el humor y la caricatura en Cuba [artículo]
- Manuel Navarro Luna: Las rosas de fuego; La hora abandonada; La hora abrasada; Los péndulos vibrantes; La hora embriagada; La hora iluminada [poesía]
- E. V. Ilienkov: Qué es la personalidad (traducción de Eduardo Albert) [artículo]
- N. R. Granovskaya: Cartas (traducción de Helena Van-Kornakova, Petia Komakov y G. Pita) [correspondencia]
- Luis M. Buch: La constitución del gobierno revolucionario [conferencia]
- Emilio Ballagas: Adivinanza del dos; Cosas que hacen el dos; El nueve; Juego para contar hasta el diez; Para que cuente bebé [poesía]
- Juan Marinello: Carta [correspondencia]
- Alejo Carpentier: Carta [correspondencia]
- Agustín Acosta: Carta [correspondencia]
- Julián del Casal: Tres cartas a Gustave Moreau (traducción de Emilio de Armas) [correspondencia]
- Emilio Ballagas: Carta [correspondencia]
- Sección de Espeleología
- Sergio Márquez y Jorge Freddy: Presencia de los cafetales franceses en la Sierra del Rosario. Pinar del Río. Siglo XIX. [artículo]
- Vladimir Mayakovsky: Poema del pasaporte soviético (traducción de Miguel Grigóriev) [poesía]
- Eliseo Diego: Mi hija Fefé me está mirando (poesía)
- Helena Van-Kornakova: Nota al lector [nota]
- Natalia Abramsteva: Cuento multicolor; Acerca de las espinas; El cuento de seda (traducción de Helena Van-Kornakova) [narrativa]
- Efigenio Ameijeiras: Miserere por Malanga; El rey de los campos de Cuba; La escapada [poesía]
- Lilian Rosado: El náufrago [narrativa]
- Madays Andino: El día está cargado de flores [poesía]
- Azucena Olema: Mi cadena [poesía]
- Loidis Taboada: Pusiste la semilla; A él [poesía]
- Eberto García: Desde un extraño punto; Ya sé que voy de regreso [poesía]
- Simón Bergaño y Villegas: Una vida tormentosa y atormentada. Manuel Isidro Méndez [artículo]
- Delfín Prat: Rock del deseo y el descenso; Rock del flautista [poesía]
- Salvador Lemis: Performance text [teatro]
- Olga Cabrera: Mella y Guiteras [artículo]
- Alexander S. Pushkin: [Siberia…]; [La ardiente lira…]; Anochecer de invierno; Renacimiento; De las estampas rusas; Profeta; A Chaadaev) (traducción de Miguel Grigóriev) [poesía]
- Sección de Historia
- Hortensia Pichardo: Ni Yara ni Baire [artículo]
- Osvaldo Sánchez: Flavio Garciandía: la indiscreta obscenidad del kitsch [artículo]
- Sección Boris Nikitin
- Boris Nikitin: Estamos en vísperas de grandes cambios en la pedagogía (traducción de Helena Van-Kornakova, Petia Komakov y Gustavo Pita) [conferencia]
- Verónica Spaskaya: Diciembre del 88; Los árboles no saben lo que les espera; Xerovivencia [poesía]
- Leandro Soto: Chol con los choles. Historia de una amistad (continuación) [narrativa]
- Renee Potts: Canción nunca olvidada de un otoño [poesía]
- Alexis Somoza: La crítica a la ideología: sus orígenes [artículo]
- Miguel Barnet: Amor, no llegues demasiado tarde; [Un hombre se da un tiro…]; Riesgo común [poesía]
- G. Batichev: Objetivación y desobjetivación (traducción de Miguel Zardoya) [artículo]
- Renata Guitart: Suspiros; [Me da pena verte tan bueno…]; II, III [poesía]
- Cristo Benito: Entre tú y yo; [Desde aquí…]; [Hoy quiero hablar…]; [Soy un culpable…; [A veces pienso…] [poesía]
- Tania Brugueras: Oración; Lección de fe [poesía]
- Orlando Ferránd: Benedictus [poesía]
- Jorge Luis García: Lo primario; Fábula de amor [poesía]
- Renata Mezenova: Locura de un par cejas [poesía]
- Raúl Ferrer: Jarana del acontecer (Referendo; Celia; El invitado; Noticia; Puntilla; A Manina, Historia) [poesía]
- Arthur Rimbaud: El sueño del niño (traducción de Manuel Toledo) [narrativa]
- Eduardo Salas: El cojuelo [poesía]
Albur, año 3, n. 11, mayo, 1990 (Número especial: Virgilio Piñera)
- Rine Leal: Volver a Piñera [nota]
- Poesía:
- Virgilio Piñera: Las plañideras; Un interrogamuerofue; Estoy llorando; Destrozos causados por el impacto de una mirada; Estancias de los cuatro elementos; Solo de guitarra; Fin de fiesta; Silencio; La bomto abamica; Paprefuenmedeloquecanunga; Yo bajo la lluvia; Solo me queda pensar; Los niños; El fondo; Poema de sobremesa; La semana; [Para Julita]; A un muerto desconocido que está en la morgue expuesto y que sabe que nadie lo reconocerá; Ondean las largas banderas; En el dentista; El amor; [Si yo a tu dormido…]; [Muerte das con tus ojos…]; No es para esas ventanas?; [Por supuesto]; Pequeño poema de navidad; La declaración; Soñando; Imaginación de un monstruo; Tienes que amarme; La balada de ti; Balada de tu muerte alegre; Sueño de Jacinto; Mansa paloma; Traducción de “El balcón” de Charles Baudelaire; Fragmento de la traducción de “La joven parca” de Paul Valéry; [Yo me muero de luz…]; [Mi intento fue el quererte…]; [Llegando…]; [Conócete a ti mismo…]; [A las cuatro de la mañana…]; [Señoras y señores…]; Hoja para arrancar; [Qué lejos…]; [Inquieta luz]; A las estrellas; El amor; [En esta vida de mi vida…]; [Y yo digo lo que pasó…] [facsímil] [poesía]
- Cuentos
- Virgilio Piñera: El nuevo elíxir de amor; El soldado; La nueva guerra; Los elegidos; Transformaciones en la materia; La mujer; El periódico; La libertad; El informe; Mi primer día de muerto; El hombre que va y viene de allá; El discurso del señor Plisnil; Historia del negro; Historia del detective; [He decidido establecerme…]; [El baile]; [La situación era esta…]; [Siempre oí repetir…]; [Estaba soñando…]; Pacto con el diablo, Distancia [facsímil] [narrativa]
- Teatro
- Virgilio Piñera: Comentario del autor [nota]
- Virgilio Piñera: Opereta; Clamor en el penal; Escenas; El trac; Pompas de jabón; Inermes; El ring; Esquema para una posible escena de “Rescate de Héctor” [teatro]
- Crítica:
- Virgilio Piñera: Seminario de estética. Algunas consideraciones sobre teatro y poesía; Contra y por la palabra; Contra y por la palabra [artículo]
- Memorias
- Virgilio Piñera: Memorias (fragmentos) [narrativa]
- Cartas
- Cartas a Virgilio Piñera (De Felipe Balbis Donato; De Witold Gombrowics?; De Andrzej Sobol; De María Zambrano; De María Zambrano; De Eugenio Florit; De Carlos Solórzano; De Luis A. Baralt; De Luis A. Baralt; De Mariano; De Haydée Santamaría; De Claude Couffon; De Robert Altman; De Dulce María Loynaz; De Miguel Barnet, De María Zambrano) [correspondencia]
- Cartas de Virgilio Piñera (A José Lezama Lima; A José María Chacón y Calvo) [correspondencia]
- Bárbara Rivero: De Electra Garrigó a La boda. Apuntes para una caracterización de la obra dramática de Virgilio Piñera [crítica]
- Raquel Carrió: Estudio en blanco y negro: teatro de Virgilio Piñera [crítica]
- Virgilio Piñera: [He decidido establecerme…] [narrativa]
Albur, año 4, n. 12, mayo, 1992
- Medardo Vitier: Hacia los altos dones (continuación) [libro]
- Eliseo Diego: Advertencia [nota]
- Eliseo Diego: Rostro de la cocinera; Las estampas [poesía]
- Eliseo Diego: El oscuro esplendor [nota]
- Eliseo Diego: El adelantado se esconde en la muerte; Manos; La umbría; Danza del quepis áureo; Noviembre; Elegía en el infierno; Para siempre; El senador se vuelve ansiosamente; Velorio del año doce; A través de mi espejo; Enigmas; La tarde del examen; A las imágenes de una mampara; Muy bien; Perrault; Paisajes; Al otro día; De negro toda vestida; Posteridad; Daguerrotipo [poesía]
- Eliseo Diego: [Así como al deshelarse] [nota]
- Eliseo Diego: Barrio; Conversación con un amigo desconocido; Más allá de las columnas de Hércules; Monumento; Respuesta; Hiede la mente; Lo que fue; La loca en el ómnibus; Como lo vamos a entender; Ya voy; A una vecina; Será el papel; Se me acabó por fin; Los viejos; A despedirme voy; Viendo una película del boliviano Sanjinés; Estas palabras; Barullo; A un poeta vietnamita [poesía]
- Eliseo Diego: Salir de casa: [ensayo]
- Eliseo Diego: El regreso; Homenaje; Cortesía en Gulistán; Como en los cuentos [facsímil]; Encuentro en Leningrado; Junto al abismo; Sobre Budapest; A solas; A Volodia Dronov; Baku; La nieve [facsímil]; El campamento militar sobre el Danubio; Biografía de un poeta como un eterno joven para Alejandro Pushkin; Viaje al pasado; Ascensión; Madre tierra; Ascua; Hacia los astros; A través del espejo [poesía]
- Fina García Marruz: El David de Miguel Ángel [poesía]
- Igoc [Iván González Cruz]: Naturaleza muerta [poesía]
- Ángel Escobar: Construcción; Allí [poesía]
- Eduardo Salas: La muerte del cisne; Eran cuatro hermanos [poesía]
- Julio Girona: Encuentro [facsímil]; Rumor de la ciudad [facsímil]; Encuentro [facsímil]; Nava [facsímil]; La noche [facsímil]; Aprendizaje; Vuelo I; Vuelo II; Vuelo III [poesía]
- Thelvia Marin: Programa [poesía]
- Manuel Vidal: Cantando estoy comprendiendo; Saber la diferencia; La lenta alba del tigre; El espejo de mi cuarto; Asunto de la memoria; Concierto; Amor razona; Tratado de mecánica celeste; Un nuevo día va a nacer; Canto rodado; Me encocodrilo; Poema político; Niño viejo; El traje; Días principales; Tres Pablos en 1973; Pasiones pasadas; Confusiones; [poesía]
- Jorge Luis Mota Marrero: La calle de las voces; Leyenda; El jardín; Despertar; Comenzar; El pasajero; Experiencia; Descansar; La semilla; Al final; [poesía]
- Madeline Izquierdo: Tormenta en un vaso de agua o la venganza de lo femenino [narrativa]
- Sonia María Contreras: Los condenados [narrativa]
- Fidel Orlando Hechavarría: Hactpotwe; Nastrairie (estado de ánimo); Lunajod; Sobrecumplimiento; Poema en cursi para ser leído especialmente a un pequeño duende [poesía]
- Yanitzia Canetti: Del libro Horribles adorables (Bruja; Hormiga brava; El lobo; Mofeta; Lombriz de tierra; Osito manco; Un secretico; Defensa del cocodrilo; Un fantasmita [poesía]
- Yanitzia Canetti: Del libro Una gota de agua (El árbol; El sillón de la abuela; Basta soñarlo; Antes de la lluvia; El miedo; El camino más corto; De amores imposibles; De reyes; El libro más interesante del mundo; La astucia del burro) [narrativa]
- Waldo Díaz García: La verdad sobre Omar Jaiyam [artículo]
- María del Rosario: La labor periodística de Fernando Ortiz [artículo]
- Norma López Suárez: Los cuervos [narrativa]
- Horacio Cerutti: Ucronía. Utopía (Nunquama. Nusquama) [artículo]
Albur, año 4, n. 13, mayo, 1992
- Félix Pita Rodríguez: Diario en la República China [facsímil] [narrativa]
- Félix Pita Rodríguez: Poemas [facsímil] [poesía]
- Félix Pita Rodríguez: Versión de San Abul de Montecallado [narrativa]
- Ángela de Mela: VIII; No existe más la rosa; Obligaciones; Rosario del agua; Que solo ese regreso; Ánfora din duende; Mitad de tu sombra; La lágrima de seno [poesía]
- Marilyn Bobes: Nota de la autora [nota]
- Marilyn Bobes: Deducción y encrucijada; Quevedianos; Condicionales; Homenaje a Catulo; Homenaje a Rilke; Homenaje a Elliot [poesía]
- Lázaro Estrada Tamayo: Un día común [poesía]
- Martha Campo Gutiérrez: Paraiso perdido; A muerte fiel. A muerte convidada; Late el centro en la luz y me despierta; El gran muerto [poesía]
- José Tamayo: I; II; III; Poema martiano; Ya en la nave; Poema roto y obligado; Una tarde en los ojos; En el justo instante; En vísperas del fuego; Bayamo; Amor en la noche [poesía]
- Rafael Acosta de Arriba: La víspera [narrativa]
- Juan W. Borrego: El hocico del fuego [narrativa]
- Ivette Vian: Jardín [cuento]
Albur, año 4, n. 14, mayo, 1992 (Número especial: Fernando Ortiz)
- José Antonio Portuondo: Nota de presentación [nota]
- Albur: Nota de presentación [nota]
- Fernando Ortiz: El choteo [facsímil] [libro]
Albur, año 4, n. 15, 1992 (Número especial: José Lezama Lima)
- Raquel Carrió: Regreso de Oppiano Licario [nota]
- José Lezama Lima
- Desarrollo del poema [facsímil] [nota]
- Poemas [facsímil] [poesía]
- Dedicatorias [facsímil] [nota]
- Poemas [facsímil] [poesía]
- De su libreta de trabajos del año 1936. Cuento [facsímil] [narrativa]
- La respuesta de Guillén a la muerte [crítica]
- Sobre el crepúsculo y monstruos del agua [crítica]
- Programa de literatura francesa [facsímil] [crítica]
- Dedicatorias [nota]
- Para Saura [crítica]
- Raya y pez raya en el papel rayado de L. Martínez Pedro [crítica]
- Ángel Gaztelu: ligero palpable [crítica]
- Lo nuevo de Alfredo Lezcano [facsímil] [crítica]
- Pintura de sombras [crítica]
- La pintura románica [crítica]
- Fragmentos del álbum de los amigos: dedicatorias y cartas [facsímil] [correspondencia]
Albur, año 4, n. 16, 1992 (Número especial: José Martí)
- Iván González Cruz: Salutación breve [nota]
- Cintio Vitier: Las cartas de Martí [libro]
- Fina García Marruz: El amor como energía revolucionaria en José Martí [libro]
Albur, año 4, n. 17, mayo, 1992 (Número especial: Fray Bartolomé de las Casas)
- Hortensia Pichardo: [Presentación] [nota]
- Albur: Introducción [nota]
- Fernando Ortiz: Bartolomé de las Casas y su leyenda negra [libro]
Albur, año 4, n. 18, mayo, 1992 (Número especial: Jorge Mañach)
- Graziella Polotti: [Presentación] [nota]
- Jorge Mañach: El espíritu de Martí; Sangre y tierra; Pasión de Martí: la vocación; Pasión de Martí: la crisis; El camino de la consagración; El consagrado; El hombre de palabras; El poeta; Vida en esquema [libro]
Albur, año 4, n. 19, mayo, 1992 (Número especial: Samuel Feijóo)
- Cleva Solís: Breve semblanza del poeta Samuel Feijóo [nota]
- Samuel Feijóo
- De Viajes por el mundo. Prólogo [facsímil] [narrativa]
- De Viajes por el mundo. Viaje a Nueva York [facsímil] [narrativa]
- El imposible viaje al fondo del mar de un suicida posible [teatro]
- Cartas a Cintio Vitier y Fina García Marruz [facsímil] [correspondencia]
- Cartas a Cleva Solís [facsímil] [correspondencia]
Albur, año 4, n. 20, mayo, 1992 (Número especial: Octavio Smith)
- Roberto Friol: [Presentación] [nota]
- Octavio Smith: La visitante; Tres misterios gozosos; El cerco; Isabel y el retablo intruso; Otra vez de viaje; La forma equívoca [teatro]
Albur, año 4, n. 21, mayo, 1992 (Número especial: literatura infantil)
- Ami, Cecile, A.: [Editorial]
- Nicely Martel Cuéllar: El pintor; La nube traviesa; Mi caballito [poesía]
- Aliosha Borbón Sánchez: La raposa y el lobo [poesía]
- Anahid Demosthenes: La mariposa perdida [poesía]
- Yadiria Agramonte: Vuela mariposa; La sopa; El grillito; La ranita juguetona [poesía]
- Tania Guzmán: La mariposa; Doña Jutía; El bosque [poesía]
- Tamara Roussó: Mi papalote; El sueño [poesía]
- Asley Zerguera: Mamá [poesía]
- Marta Guzmán: El hombre y el perro [poesía]
- Lisette Font: Agua clara [poesía]
- Carlos Miguel González: Mi pobre patico feo [poesía]
- Eiléen Aimée Izquierdo: Las palomas; Rocío [poesía]
- Laura Quesada: El cervatillo; Mi canario Serafín [poesía]
- Gladys Díaz: Un rayito de sol; Don Gato y la Bella; La boda de Don Gato [poesía]
- Yaima Canel del Calvo: A mis hermanitos; El gusanito; Mi payasito [poesía]
- Gladys Díaz: Y perdí mi rosa; Lo más querido [poesía]
- Nirvis Rodríguez: Nuestros campos [poesía]
- David Portela: El amor [poesía]
- Kenia Cabrera: Mi caballito azabache; El amor [poesía]
- Xiomara Fuentes González: [Una nube…]; [Una mariposa…]; La soga; El garaje [poesía]
- Belkis Cabrera: La jutía amistosa; Una vez…; Joyerito mío [poesía]
- Elizabeth Calderón Cunill: Mi conejo travieso [poesía]
- Gertrudis Rojas: Leyendo el Quijote; Jardinerito; Canción de cuna; Papá por mamá; El libro; El macao [poesía]
- Alina Martínez: Fuego [poesía]
- Dena Puerta: Vida; Sonreír; Deseo; El ratoncito Pilluelo; Colores; Mariposita; La sirena; Adivinanzas [poesía]
- Denise Ocampo: Comelón en la cocina; El cosmonauta y la bella; Andersen; Cacería [poesía]
- Denis: Adivinanzas; Mi cofrecito [poesía]
- Tamara Verdecia: El sol [poesía]
- Ena Lucía Portela: Toma esta estrella [poesía]
- Giselle Torres: Poesía [poesía]
- Yanitzia Canetti: Del libro Volteretas (Deseo; Cuento aburrido; Diablillo llorón; Coloreando; Fantaseando; Camaleón y lagartijo; Bailoteo; Última noticia; La ronda de los monos; En mi tendedera; Juicio; Cotorra chismosa; Fotografías; Pan caminante; Cantar de la luna; Sapo y toro. Toro y sapo; Amanecer). Del libro Serpentina (Duende; Despertar; Incendio; Accidente; Arañas y compañía; Abejita; Perrita sata; Tijeritas; Jirafa; Luego de vocales; Perro salchicha; Clavel y rosa; Lirio amarillo; Atardecer en el mar; Columpio de mar; Quién sabe; Espejito; Una niña quiso saber de amores; Una. Dos. Tres… ¿y cuatro?; Que yo no sé; ¿Qué nombre?; Una niña me dijo; Jicotea; Niño escondido; Juego) [poesía]
- Xiomara Fuentes: Los zapaticos; La pelea del jarrón y la taza [narrativa]
- Yadiria Agramonte: Los zancos del rey Partón; La rosa vanidosa; Las hormiguitas Churriqui y Aragana; El viaje [narrativa]
- Asley Z. V.: El príncipe desconocido [narrativa]
- Víctor López Richard: La cucaracha elegante [narrativa]
- Alina Martínez González: La chismosa [narrativa]
- Erick Brunner: Fábula del lobo, el león y el elefante [narrativa]
- Gertrudis Rojas: La gallina vanidosa; Las travesuras de qué, quién, cómo y cual [narrativa]
- Tamara Verdecia: Igual pago; Discusión entre animales; Grin Grin Saltarín [narrativa]
- Ileana González García: La princesa flor [narrativa]
- Imilse Álvarez: El pájaro Sin-tlin [narrativa]
- Romy Capote: Memín y su árbol mágico [narrativa]
- Imilse Álvarez: La mariposa Linda y la araña; La ardillita Fifí; La reina holgazana [narrativa]
- Arlene Álvarez Rey: La liebre y el cuervo; Doñita Enfado; El andar de Mela y Nieve [narrativa]
- Eida Maira de la Vega: Cosas comunes que suceden; El príncipe inconforme; La masa inconclusa [narrativa]
- Denise Ocampo: La isla de coral; Mi amiga la bijirita; El reino de la fantasía [narrativa]
- Nubia Velázquez: La cafetería [narrativa]
- Nirvis Rodríguez: La noche triste en el central [narrativa]
- Xiomara Fuentes: La jicotea y el perro [narrativa]
- Lilia María Sosa: La niña boba [narrativa]
- Belkis Cabrera: La niña enferma [narrativa]
- Gladys Díaz Pérez: Nichi, la bijirita [narrativa]
- Tamara Russó Viota: Un viaje por el fondo del mar; Viaje al país de los diminutones [narrativa]
- [Sin firma]: El cuento del duende y la noche [narrativa]
- Asley Zerguera Valdés: Interpretación de expresiones martianos que aparecen en La edad de oro [nota]
- Imilse Álvarez: Adivinanzas y chistes [nota]
- Daisy Rodríguez Castellanos: Infinito [narrativa]
- [Sin firma]: La historia de la cajita mágica, el deseo de Cecile, y el milagro nocturno [narrativa]
- [Sin firma]: El cuento de mi mariposa y mi duende [narrativa]
- [Sin firma]: ¿Por qué lloran los niños? [narrativa]
- [Sin firma]: Saben por qué el hada escogió al niño feo [narrativa]
- [Sin firma]: De cómo se descubrió la mentira [narrativa]
- [Sin firma]: La historia del caballero o la leyenda de los jardineros [narrativa]