La Editorial Casa Vacía anunció la publicación de una segunda edición, “revisada y aumentada”, del volumen Libro de Arenas (prosa dispersa, 1965-1990). El título es una colección de textos –cuentos, cartas, ensayos, artículos, reseñas, crónicas…– del célebre Reinaldo Arenas, compilados, prologados y anotados por los escritores Nivia Montenegro y Enrico Mario Santí.
El libro regresa ahora bajo los sellos Casa Vacía y Arteletrastudio, con el propósito de remediar la corta tirada y la escasa circulación de la primera edición, que estuvo a cargo de las editoriales DGE Equilibrista y Conaculta en el 2013.
Los compiladores encontraron una nueva oportunidad para dar a conocer este conjunto de materiales (varios de ellos inéditos), los cuales se perdieron de vista en las páginas de las publicaciones periódicas en que aparecieron, y cuya agrupación ha hecho posible configurar una imagen mucho más compleja del ser humano, el escritor y el intelectual que fue Reinaldo Arenas. Las batallas estéticas y políticas que se trasparentan en Libro de Arenas… son una contribución esencial al escrutinio del pensamiento crítico del narrador y a la manera en que las circunstancias de su vida influyeron en su vida y en el curso de su obra.
“Libro de Arenas (prosa dispersa, 1965-1990) recoge los escritos que quedaron rezagados, a la muerte en 1990, en Nueva York, de Reinaldo Arenas (Holguín, Cuba, 1943), y que nunca antes se habían recopilado. Consiste el libro en siete secciones distintas de textos, que van desde el cuento hasta la reseña analítica, el prólogo amable y la carta abierta. Todos están atravesados por al menos tres temas: la pasión literaria, la política anticastrista y la fuerte personalidad de su autor. Arenas, como se ve, no es sólo el apellido que da título al libro: sus textos ocurren, o luchan, en las contiendas de la literatura, la moral política y la identidad personal”, comenta Enrico Mario Santí en su prólogo a esta nueva edición del volumen.
“Complemento, por una parte, de su célebre y póstuma autobiografía, Antes que anochezca (1992), nuestro libro también prolonga, por partida doble, uno anterior de ensayos publicado en vida del autor, Necesidad de libertad (1986), donde aparecen textos contemporáneos que aquí se incluyen, y otro de Cartas a Margarita y Jorge Camacho (1967-1990) (2011), que recoge algunos de sus más importantes testimonios. El nuestro abre también, por cierto, con una breve sección («Yo») donde el autor aborda aspectos de su vida, seguida de seis secciones más («Literatura», «Otra vez el mar», «Mariel», «En contra», «Prólogos» y «Cartas») sobre temas que no siempre pueden ser encasillados con absoluta nitidez. En todas ellas se rescatan documentos poco conocidos y de poca circulación, tal como «Los zapatos vacíos» (1965), su primer texto narrativo, o la lejana encuesta de 1965 en la revista Casa de las Américas sobre el peregrino tema de «Literatura y Revolución»”.
El título que abre el libro, “Yo”, perfectamente podría encabezar la totalidad de la selección, si se toma en cuenta que Arenas se volcaba siempre en su escritura. En este volumen, unas veces tematiza directamente sus propias experiencias de vida, como se aprecia en los artículos de naturaleza política, donde discute públicamente asuntos que pone en relación con su vida; y otras nomás su identidad y su voz autoral permean la escritura, como sucede en las reseñas críticas y los prólogos, donde aflora una vívida imagen de su personalidad en la emisión de los juicios y en el modelado del criterio. De cualquier modo, en la sección específica “Yo” se reúnen materiales de carácter autobiográficos vinculados a experiencias de amigos suyos, por ejemplo, “En memoria de Olga Andreu”, que traslucen su mundo de afectos y su sensibilidad, continuamente atenazados por las trágicas circunstancias en que vivió.
La segunda sección, “Literatura”, resulta de particular importancia, porque proporciona una suma de información y un rango de análisis bastante relevante en torno a la práctica intelectual y crítica de Arenas. Aquí se incluyen varios de los primeros cuentos concebidos por el autor, algunos aparecidos en las páginas de la revista Unión, uno publicado en Encuentro de la Cultura Cubana y otro (“El llanto de la tojosa”) inédito hasta la aparición del presente volumen. En esas iniciales aventuras literarias late ya la configuración de un potente imaginario autoral, de manera que, además de un valioso rescate en materia de arqueología literaria, esta parte del volumen es un inapreciable aporte para escudriñar la elaboración del estilo propio de Arenas.
Se juntan en este apartado, además, un valioso cúmulo de artículos, reseñas y ensayos sobre literatura, escritos por el autor tanto en Cuba como en los Estados Unidos. Esos materiales –unos consagrados a un autor o un libro específicos, otros dedicados a reflexionar o problematizar asuntos de estética o historiografía literarias– permiten rastrear el pensamiento analítico del creador, explorar los parámetros, principios y nociones que regían su juicio artístico, así como explorar su participación de las disputas intelectuales de su tiempo. Por ejemplo, se pueden colegir aquí sus opiniones sobre el boom latinoamericano y los autores que lo integraron –véase “El páramo en llamas” y “Cien años de soledad en la ciudad de los espejismos”–; y se puede analizar su intervención en los debates estéticos e intelectuales existentes en el campo literario cubano de la década del sesenta, que incluyó, entre otras, reflexiones acerca de “la novela de la revolución”, “el realismo en la literatura” y “la función del intelectual”.
Quizás los más sugestivos de este grupo de textos son los enfocados en llamar la atención sobre la producción literaria cubana del exilio. Mucho antes de que se popularizaran las investigaciones sobre la diáspora artística de la isla, Arenas ya estaba subrayando la importancia de los numerosos escritores que, desde el exilio, engrosaban las letras nacionales. No sólo se juntan aquí comentarios sobre nombres o títulos puntuales, sino agudos ensayos –“La literatura cubana dentro y fuera de Cuba” y “La literatura cubana en el exilio”, son dos relevantes ejemplos–, donde se analiza el exilio (lo mismo físico que simbólico) como una figura esencial en el devenir de la literatura nacional y como una marca de la identidad de nuestra cultura. Al rastrear esa diáspora literaria cubana, desde la colonia hasta sus días, Arenas consuma un gesto de reescritura de la Historia literaria cubana frente a la fijada por el canon revolucionario de su época. A esto último contribuyó también con su valoración de los conceptos de “intemperie” y “libertad”, en los artículos “Lo cubano en la literatura”, “Subdesarrollo y exotismo”, “Cuba: literatura y libertad”, entre otros.
Reveladores son igualmente las secciones “Otra vez el mar” y “Mariel”. La primera porque entrega materiales de valor sobre la novela de más azarosa escritura de cuantas escribió Arenas, forzado como estuvo a rehacerla en tres ocasiones, por varios motivos, de los cuales se da cuenta aquí. La segunda porque agrupa testimonios/confesiones cardinales para comprender la sensibilidad del grupo de intelectuales y artistas que salieron de Cuba en el éxodo del Mariel en los ochenta, así como sus batallas culturales y políticas. Estos textos esbozan un perfil sumamente oscuro del paisaje intelectual latinoamericano de la época, delineado al que contribuyen también varios de los dedicados a la literatura del exilio, y otros aglutinados en la sección “En contra”, destinada a aquellos de estricto contenido político.
“En contra” destaca menos por el pensamiento político de Arenas que por la evidencia de las incontables contrariedades que tuvo que sortear a lo largo de su estancia en los Estados Unidos. Los textos compilados ahí proyectan el grito profundo a través del cual este gran escritor reclamó libertad para sí y para Cuba; una libertad que le negó primero la Revolución, incapaz de comprender y de asumir su diferencia, y que después le negó también el exilio, donde se sintió todo el tiempo como un descolocado. En algún pasaje del volumen, Arenas apunta que el ser humano está hecho “para el ejercicio de la libertad, que es la primera condición requerida para eliminar las desigualdades sociales, y la única donde todo ser humano puede encausar sus fantasmas hacia una dimensión creadora”.
En las secciones “Prólogos” y “Cartas”, se accede nuevamente al pensamiento estético del autor, a su interés por enfrentar el discurso literario economizado por el régimen cubano y a su vocación por defender la libertad creativa y de denuncia; las misivas son un perfecto complemento de las discusiones abiertas en otros apartados, sobre exilio, política y literatura.
Libro de Arenas… cierra con un “Apéndice” donde se incluyen nuevos materiales a la compilación. “Además de efectuar algunas correcciones, hemos añadido tres importantes textos”, se explica en la nota introductoria a esta segunda edición, “dos entrevistas –la segunda con la colaboración del profesor Jorge Olivares– que los compiladores le hicieran al autor, acabado este de llegar a Estados Unidos por el infame puente del Mariel en mayo de 1980; [y] también el conjunto de los “Treinta truculentos trabalenguas”, que primero aparecieron dispersos a lo largo de El color del verano, cuarta entrega de la célebre pentagonía”. Por encima de todo las dos entrevistas resultan inapreciables materiales para adentrarse en el pensamiento de Arenas, algunos pasajes que marcaron profundamente su vida, y su opinión particular sobre las obras que había escrito hasta el momento.
Este volumen es, en definitiva, un decisivo repaso por el itinerario intelectual de Reinaldo Arenas. Es especialmente valioso para quienes se dedican (o aspiran) al estudio de la vida y la obra del autor, y para los interesados en escrutar la compleja geografía intelectual de la que participó como un actor singular. El nuevo título de Casa Vacía ofrece, sin dudas, materia prima para la comprensión de las influencias, conflictos, ideas, intereses que convergieron en la persona Arenas en el momento de la producción de sus grandes obras, las mismas que constituyen hoy accidentes imprescindibles de la literatura en español.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |