- Presentación
- Documentos
-
Índice
- INRA, año 1, n. 1, enero, 1960
- INRA, año 1, n. 2, febrero, 1960
- INRA, año 1, n. 3, marzo, 1960
- INRA, año 1, n. 4, abril, 1960
- INRA, año 1, n. 5, mayo, 1960
- INRA, año 1, n. 6, junio, 1960
- INRA, año 1, n. 7, agosto, 1960 (número especial)
- INRA, año 1, n. 8, septiembre, 1960
- INRA, año 1, n. 9, octubre, 1960
- INRA, año 1, n. 10, noviembre, 1960
- INRA, año 1, n. 11, diciembre, 1960
- INRA, año 2, n. 1, enero, 1961
- INRA, año 2, n. 2, febrero, 1961
- INRA, año 2, n. 3, marzo, 1961
- INRA, año 2, n. 4, abril, 1961
- INRA, año 2, n. 5, mayo, 1961
- INRA, año 2, n. 6, junio, 1961
- INRA, año 2, n. 7, julio, 1961
- INRA, año 2, n. 8, agosto, 1961
- INRA, año 2, n. 9, septiembre, 1961
- INRA, año 2, n. 10, octubre, 1961
- INRA, año 2, n. 11, noviembre, 1961
- INRA, año 2, n. 12, diciembre, 1961
- INRA, año 3, n. 1, enero, 1962
- INRA, año 3, n. 2, marzo, 1962
Presentación
La revista INRA se publicó en La Habana desde enero de 1960 hasta marzo de 1962 con periodicidad mensual. Fue auspiciada y editada por el Instituto Nacional de la Reforma Agraria, institución insigne del gobierno revolucionario fundada en mayo de 1959 con la firma de la Ley de Reforma Agraria.
Aunque el Instituto no contaba entre sus funciones la de la promoción y divulgación culturales, la revista dedica espacio al arte, la literatura, la danza, el teatro y la historia. Intereses que combina con trabajos sobre temas de la actualidad social, económica, científica, pero también de salud, comercio exterior, industria ligera y sus distintas ramas de la producción (agrícola, constructiva, pesquera, sanitaria).
Al igual que la institución, la revista fue dirigida por el espeleólogo y capitán del Ejército Rebelde Antonio Núñez Jiménez, figura clave en la dirección gubernamental al triunfo de la Revolución. Su vocación humanística y científica, desarrollada a lo largo de años republicanos, incidieron en el corte generalista e internacional de la publicación.
Con un amplio cuerpo de redacción integrado por periodistas, fotógrafos y otros colaboradores, INRA asumió como ninguna otra la función de mensajera de la propaganda oficial desde los artículos periodísticos, reportajes noticiosos, entrevistas y testimonios de beneficiarios de las acciones inmediatas del gobierno, que buscaban siempre explotar el contraste entre las condiciones del pasado reciente (desempleo, insalubridad, analfabetismo, pobreza, trabajo infantil, etc.) y las acciones promisorias del presente revolucionario.
Además del propio Núñez Jiménez, cuyos artículos sobre descubrimientos espeleológicos y parajes geográficos de la isla eran frecuentes, aparecen las firmas constantes de Santiago Cardoso Arias, Ana Pardo, Leonel López-Nussa, Luis Reyes, Carlos Martén, Pedro Mir, Arturo Acevedo Ávalos, M. M. Pérez, entre otros. Asimismo, se pueden encontrar destacados escritores cubanos que se integraron a los nuevos tiempos a través de su participación en INRA, lo mismo con reportajes y artículos que enviando sus cuentos. Tal es el caso de Guillermo Cabrera Infante, Onelio Jorge Cardoso, César Leante, María Elena Llana, Dora Alonso, Juan Marinello, Mario Rodríguez Alemán, Luis Felipe Rodríguez, Jaime Sarusky, José Soler Puig, Emilio Roig, Manuel Díaz Martínez, Manuel Moreno Fraginals, o José Ardévol que se encargaba de trabajos sobre música, danza y teatro.
Dada la voluntad editorial de ilustrar y exponer a los lectores cubanos y extranjeros con una nueva perspectiva una nueva realidad, INRA dio espacio al fotorreportaje a través del lente de Raúl Corrales, Korda, Carlos Núñez, López-Nussa, José Tabío, Segundo Palmero, Roberto y Octavio Salas, Arsenio, Pascual, Sinjua, Liborio, Zayitas.
Para la elaboración de este expediente, se han revisado las ediciones digitales existentes en diversos repositorios y corregido en lo posible los errores y faltantes que presentan. Tanto por la política editorial visible como por el excelente trabajo visual, INRA es un documento ilustrativo de los primeros años de la Revolución de 1959 en Cuba. Después de veinticinco números, para marzo de 1962, la dirección de la publicación anunció que cambiaba su nombre a Cuba. Se trataba de una nueva etapa, o más bien, según especialistas, de otra revista.
Documentos
Índice
INRA, año 1, n. 1, enero, 1960
- Antonio Núñez Jiménez: El rostro del latifundio
- René Depestre: La crisis nacional de Haití
- G. González: Una nueva Cuba entra en escena
- Gregorio Ortega: Panamá
- [Sin firma]: INAV
- Humorismo
- Ernesto Guevara: América desde el balcón afro-asiático
- [Sin firma]: El Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica revive ahora la heroica decisión de un pueblo por derrotar la tiranía
- Eduardo Santos Ríos: En el primer año de la Reforma Agraria producción récord de papa
- [Sin firma]: La Noche Buena de los carboneros
- Santiago Cardosa: ¡Ya se recoge el tomate…!
- Emilio Roig de Leuchsenring: Contra la explotación económica: la conspiración de los vegueros de 1717-1723
- Waldo Medina: Cooperativas de Martí
- Ignacio Duarte: Ahora sí es la Isla del Tesoro
- Fabricio Ojeda: Sembrar el petróleo: consigna permanente de Venezuela
- Alfonso Hernández Catá: Don Cayetano el informal
- Oscar Pino Santos: Raíz, estructura y ritmo de la Reforma Agraria cubana
- Gregorio Goldenberg: Petróleo y Revolución
- César Leante: La ley que hizo a Cuba colonia de Norteamérica: la Enmienda Platt
- [Sin firma]: Otra fortaleza convertida en escuela
INRA, año 1, n. 2, febrero, 1960
- [Sin firma]: El pueblo se divierte: Las Parrandas de Vueltas
- Gustavo Aguirre: Nuestro Henequén
- Antonio Núñez Jiménez: Hacia el Pico Turquino: en marcha con las brigadas estudiantiles
- Antonio Pequeño: La exposición soviética en La Habana
- Emilio Roig de Leuchsenring: Por el propio esfuerzo de su pueblo conquistó Cuba su independencia
- Andrés Montesori F.: Literatura antibélica en Estados Unidos
- Gregorio Ortega: La Chiriquí Land Company: el feudo panameño de la United Fruit
- Isolina de Velasco de Millas: El universo en que vivimos
- [Sin firma]: Ese mundo en punta de pies
- Santiago Cardoso Arias: Guanahacabibes: leyenda y realidad de una península
- Enrique Labrador Ruiz: Escarmiento
- Ignacio Duarte: En el granero de Cuba
- René Herrera Fritot: Cooperativas agrícolas de los indios cubanos
- [Sin firma]: Historias de la Revolución
- César Leante: Una zafra distinta
- [Sin firma]: Criminal incendio de la caña
- [Sin firma]: Reina del Carnaval de la Reforma Agraria
- Onelio Jorge Cardoso: Cooperativa de pescadores de Manzanillo
- Fabricio Ojeda: Una incentiva feliz. El desarme: necesidad latinoamericana
- Fidel Castro: Los niños toman otra fortaleza
INRA, año 1, n. 3, marzo, 1960
- [Editorial]
- Onelio Jorge Cardoso: Las estrellas de aquel pueblo
- Gabino Delgado: La semana de la velocidad
- Red Bloy [Leonel López-Nussa]: El teatro gesticula, baila, canta, ríe, llora
- Gastón González: Pancho Pérez ya no es un latifundio
- René Depestre: El despertar de África
- Santiago Cardosa Arias: Los Pinos: una cooperativa modelo
- [Sin firma]: Sabotaje
- Fidel Castro: [Palabras pronunciadas en el funeral de las víctimas de la explosión del barco La Coubre]
- 30 días
- [Sin firma]: [El Carnaval de la Reforma Agraria]
- José Carlos Millás: Algo sobre nuestro clima
- Cepero Bonilla: El convenio con la URSS: Cuba ejerce la soberanía nacional
- Edith Depestre: Simone de Beauvoir: una mirada que va lejos
- Momento internacional: el viaje de Eisenhower
- Andrés Beltrán: Colombia hacia las urnas. Las elecciones más complejas de toda su historia
- [Sin firma]: ¡Por $2.50 se me murió Tomasita!
- Mario Gill: Cómo nació y cómo murió el guiñol Chamula
- Germán Carias S.: La unidad sanitaria de El Quemado
- Waldo Medina: Adiós a la aparcería
- Gustavo Aguirre: También son cubanos
- Dora Alonso: El viejo Chano
- [Sin firma]: ¡Qué los libros entren en la casa!
- Antonio Núñez Jiménez: Isla de Pinos nos cuenta su historia
- José Pardo Llada: El presidente que vetaron los yankees: Bartolomé Masó
- [Sin firma]: Las tiendas del pueblo
INRA, año 1, n. 4, abril, 1960
- [Sin firma]: Teatro en la Plaza Cívica: La ramera respetuosa, de Sartre
- Gustavo Aguirre: Caimanera: nace una cooperativa de pescadores
- Onelio Jorge Cardoso: Memé
- Alberto Núñez: Bolivia: elecciones con olor a pólvora
- Santiago Cardosa Arias: ¡Esta será mi casa!
- Jaime Saruski: El cine cubano ya llegó a la Sierra Maestra
- [Sin firma]: ¡Así trabaja el Ejército Rebelde!
- Arturo Acevedo Ávalos: Visitantes extranjeros: ¡Están con nosotros!
- [Sin firma]: Siqueiros
- L. Díaz de la Nuez: El INRA en Las Villas: la cebollera de Banao
- Odilio Urfe: Bembé
- Onelio Jorge Cardoso: La Gran Piedra: otro país dentro de Cuba
- Fabricio Ojeda: Mayor producción, más consumo y menores precios
- [Sin firma]: Así cumple con el pueblo el gobierno revolucionario: la campaña de las semillas
- José Pardo LLada: La voladura del Maine: 15 de febrero de 1989
- Gastón González: Los mármoles cubanos
- Adrián García-Hernández Montoro: Sartre: un amigo de la Revolución Cubana
- [Leonel] López-Nussa: De Rancho Grande a la Revolución Cubana
- René Depestre: Perspectivas de la Revolución argelina
- [Sin firma]: Una Cuba distinta: “Ahora todas aprendemos a coser”
- Vicente Rodríguez: Llamas en Pedro Betancourt
- 30 días
- Fidel Castro: “Este es un pueblo movilizado para defender su Revolución”
- [Sin firma]: Festival de Ballet en La Habana
- Momento internacional
INRA, año 1, n. 5, mayo, 1960
- [Sin firma]: ¡Patria o Muerte!: grito unánime el 1º de Mayo
- Waldo Frank: “Lo que sucede en Cuba es apasionante”
- Antonio Núñez Jiménez: Un año de liberación agraria
- [Sin firma]: Arte Esquimal: arte sin academia
- Gastón González: Blancos copos sobre el campo verde
- Ana Silverio: Solidaridad con Cuba de las mujeres latinoamericanas: entrevista con Vilma Espín
- [Sin firma]: México rescata su petróleo
- Onelio Jorge Cardoso: Cocodrilos de Zapata
- José Lorenzo Fuentes: Maguaraya arriba
- Santiago Cardoso Arias: Los postgraduados en la montaña: medicina rural revolucionaria
- Antonio Núñez Jiménez: El archipiélago de las cavernas
- Gustavo Aguirre: También se hacen en Cuba…
- Hiram Macías: En un campo distinto un campesino distinto: la Reforma Agraria y el hombre
- [Sin firma]: El Teatro Nacional: de La Habana a Santiago
- José Bodes Gómez: Tabaco: cada día será mejor
- [Sin firma]: El pueblo y el mar
- L. Díaz de la Nuez: La Revolución ha puesto en marcha la Reforma Agraria: “Nadie se hizo responsable de mí”
- Gabino Delgado: La pelota gana otra batalla para Cuba
- [Sin firma]: Cuba baila
- [Sin firma]: Georges Sadoul: una visita, un propósito, una esperanza
- [Sin firma]: Y lo demás lo hizo la tierra: cooperativo Ciro Redondo
- 30 días
- [Sin firma]: El presidente Sukarno en Cuba
- Momento internacional
INRA, año 1, n. 6, junio, 1960
- [Sin firma]: El viaje del presidente Dorticós
- Armando March: “Cuba y su Revolución no están solas”
- Hirma Macías: El avión Poesía batió alas en Matanzas y en Cuba Libre
- Raúl González Alfaro: En el fondo del Pacífico
- René Depestre: La libertad del pueblo del Irak
- [Sin firma]: El retablo de Lorca vuelve al camino
- [Sin firma]: Una casa para cada cubano
- Santiago Cardosa Arias: Lo que nos dejó “Mamá Yunai”
- [Sin firma]: La United Fruit Company: ahora territorio libre de Cuba
- William H. Celler: La lucha contra el racismo en la patria de Lincoln (traducción de Orestes Ávila)
- [L.] Díaz de la Nuez: Un industrial de nuevo estilo
- José Lorenzo Fuentes: Un pueblo que se levanta a sí mismo
- Jaime Saruski: Un día en la cooperativa Rubén Martínez Villena
- [Leonel] López-Nussa: Un cuadro es como un ser querido
- Carlos Arias: La Universidad de México junto a la Revolución cubana
- Raúl González de Cascorro: Petición de Reyes
- [Sin firma]: Guatemala
- [Sin firma]: Luis Manuel Rodríguez: un boxeador que debió ser pianista
- Jan Panenka: La espartaquiada se aproxima
- F. de Zayas: Flores silvestres
- [Sin firma]: Nunca habían visto una bandera: la escuela llega a la montaña
- [Sin firma]: Asia y nuestra Reforma
- [Sin firma]: Trinidad de Cuba: joya colonial
- J[osé] Ardévol: La música y la danza en la Revolución
- 30 días
- [Sin firma]: La tragedia de Chile: dolor de América
- Momento internacional
INRA, año 1, n. 7, agosto, 1960 (número especial)
- A la Sierra con Fidel
- [Sin firma]:Esta es una lucha de América
- Gregorio Ortega: México junto a Cuba
- [Sin firma]: De un viaje por los países socialistas
- Jaime Sarusky: Los maestros en la Sierra
- Antonio Carrillo: 32
- [Sin firma]: Guardalabarca: otra playa para el pueblo
- [Sin firma]: Arroz hasta el horizonte
- [Sin firma]: Historias de la Revolución: La batalla de Santa Clara
- Onelio Jorge Cardoso: Camaroneros de Santa Cruz
- Onelio Jorge Cardoso: La lechuza ambiciosa
- Gustavo Aguirre: La Escuela Nacional Henequenera
- J[osé] Ardévol: La música y la danza en la Revolución
- Eduardo David: 507 campesinos dueños de su destino
- [Sin firma]: Las Patrullas Juveniles
- Ana Pardo: Artesanía típica
- [Sin firma]: En la cooperativa de Itabo: ¡Este es un mundo nuevo!
- Álvaro Méndez: La batalla del petróleo en Brasil
- Ignacio Fuentes Castro: Uso múltiple: el más vasto plan hidroeléctrico de la Revolución
- Humorismo y Revolución
- Vicente Rodríguez: Los Quemados: un tugurio más que la Revolución echa abajo
- Fernando G. Campoamor: No importa donde se nace: Venezuela, crisol de razas
- Luis Reyes: Opera de Pekín
- [Sin firma]: La tierra para el que la trabaja: entregan 279 títulos
- [Leonel] López-Nussa: Aventura del pensamiento: el nuevo libro cubano
- Santiago Cardosa Arias: “Yo hablé con los campesinos que capturaron a Beatón”
- Arturo Acevedo Ávalos: Cooperativa de niños limpiabotas: de las calles habaneras a un Centro de Bienestar Social
- Carlos Martén: “La diplomacia del dólar tiene que pasar a mejor vida”: una entrevista con Carleton Beals
- [Sin firma]: La ciudad escolar Camilo Cienfuegos
- [Sin firma]: Más de 10 000 títulos entrega la Revolución
- [Sin firma]: La ciudad pesquera de Manzanillo
- [Sin firma]: El viaje de Raúl Castro
- Julián Granda: El reparto Nuevo Vista Alegre
- Momento internacional
INRA, año 1, n. 8, septiembre, 1960
- [Sin firma]: Respuesta a la agresión
- Leopoldo Cáceres Monte: La batalla de la OEA: el eco del bosque en la voz de Cuba
- Eduardo Ferrer: En el banquillo, en Moscú: el proceso del piloto Powers
- Gustavo Aguirre: Aquí hacemos cabillas
- J[osé] Ardévol: La música y la danza en la Revolución
- Humorismo
- Edith Depestre: La Casa de las Américas
- Carlos Arias: Barlovento: el más acogedor centro turístico de La Habana
- Carlos Martén: Un ingenioso creador de artesanía práctica
- Fayad Jamís: Ahora sí tenemos un Museo Nacional
- Santiago Cardosa Arias: Y fue “zafra” en tiempo muerto
- Dora Alonso: Namuni: apuntes del vida de mi abuela suegra
- Arturo Acevedo Ávalos: Un pueblo más, un latifundio menos
- Onelio Jorge Cardoso: Laberinto de las doce leguas
- Luis Reyes: Chichén ltzá, la ciudad sagrada de los mayas
- Kulwant Roy: Danzas folklóricas de la India
- Vicente Rodríguez: ¡Todo el jamón que consumiremos será cubano!: dentro de un año y medio
- Nicolás Guillén: Una experiencia
- Aldo Guerra: “Este es un pueblo atrincherado en su patria”
- Onelio Jorge Cardoso: Estamos recuperando el monte que nos robaron
- Momento internacional
INRA, año 1, n. 9, octubre, 1960
- [Sin firma]: La voz de Cuba en la ONU
- Nicolás Guillén: Juan Gualberto Gómez y la base naval de Caimanera
- Carlo Salinari: Los grandes de la humanidad: Dante Alighieri (versión de Luis Reyes)
- Antonio Carrillo: El Mashimón
- Dos asambleas y dos declaraciones: la declaración del yugo y la declaración de la estrella
- La Declaración de La Habana
- Guillermo Cabrera Infante: Resaca
- Ana Pardo: La rana-toro: riqueza en desarrollo
- Hiram Macías: Tabús alimenticios
- Antonio Carrillo: El nacionalismo: clave de las elecciones en el Brasil
- Onelio Jorge Cardoso: Donde no llega el sol
- Antonio Carpio: El grabado no es un arte difícil
- Néstor Ponce: Algodón cubano para telas cubanas
- Odilio Urfe: Los cabildos de Regla
- Humorismo
- [Sin firma]: Soroa: un centro turístico inolvidable
- Andrés V. Piñeiro: Cuba vence en la batalla del petróleo
- J. González Barros: Atletas cubanos en las Olimpíadas de Roma
- Gabino Delgado: Roma: lección objetiva para el deporte
- Santiago Cardoso Arias: El mundo trabaja por Cuba
- Arturo Acevedo Ávalos: Ahora sí podemos vivir y trabajar: cooperativa Manuel Sanguily
- Momento internacional
- Antonia Montijo: Yarey criollo
- J[osé] Ardévol: La música y la danza en la Revolución
INRA, año 1, n. 10, noviembre, 1960
- Andrés V. Piñeiro: Del Moncada a la Declaración de La Habana
- Nicolás Guillén: La angustia antiimperialista de Sanguily
- Ana Pardo: “Hombres recogerá quien siembra escuelas”
- Santiago Cardoso Arias: En Mazorra… lo primero es el enfermo
- Aldo Guerra: Unidad para defender la Revolución y la patria
- [Sin firma]: Brasilia
- [Sin firma]: Camilo
- Marcelo Cini: Los grandes de la humanidad: Einstein (versión de Luis Reyes)
- Cristóbal A. Zamora: Un mundo de ensueño
- Nivio López Pellón: Papel de bagazo: en marcha hacia nuestro más lato destino económico
- Arturo Acevedo Ávalos: Buscaron la solución en la tierra
- López Nussa: Los ceramistas más valientes del mundo
- Gustavo Aguirre: El dominio imperialista en Cuba
- Ramón Ferreiro: El pozo
- Antonio Carpio: El dibujo animado, el color y el niño
- Vicente Rodríguez: Cuba en los mares del mundo
- [Sin firma]: No se puede jugar a la guerra con la Revolución
- J. González Barros: Pelota sin yanquis
- J[osé] Ardévol: Ediciones de música cubana
- Antonio Núñez Jiménez: Rolando Escardó
- Jaime Sarusky: Cuba Saluda a Sekou Touré
- Momento internacional
INRA, año 1, n. 11, diciembre, 1960
- [Sin firma]: “La Patria tiene fe y confianza en ustedes”
- Santiago Cardosa Arias: “Nuestro pueblo alcanzará la victoria definitiva”: [entrevista a Jacobo Arbens]
- Hiram Macías: La navidad y sus orígenes
- José Lorenzo Fuentes: 22 días en la Unión Soviética
- Antonio Núñez Jiménez: El mural de la prehistoria
- Jorge A. Cabrera: La delincuencia juvenil en los Estados Unidos
- Carlos Manuel Pellecer: El Joncho
- López Nussa: Carnet de viaje de Joris Ivens
- Arturo Acevedo Ávalos: Bohíos… ¿para qué?: 400 mil casas para los campesinos
- Vicente Rodríguez: Banco de huesos en Cuba: será el tercero del mundo
- Santiago Cardosa Arias: En la guerra y en la paz
- José LLanusa: Revolución vs. imperialismo
- Antonio Montijo: En las márgenes del Almendares: otro parque del INIT
- Nicolás Guillén: Sobre Antonio Machado
- Pascasio Quintana: En la Sierra del Escambray
- [Sin firma]: Pintura china contemporánea
- Andrés V. Piñeiro: La economía cubana en 1960
- Giorgio Cingoli: Elecciones en Italia
- Gustavo Aguirre: Erradicando el monocultivo: cooperativas cañeras
- Nivio López Pellón: Metalúrgica básica: el único horno de cúpula en Cuba
- Manuel Díaz Martínez: Checoeslovaquia
- J[osé] Ardévol: Orquesta Sinfónica Nacional: concierto inaugural
- Momento internacional
INRA, año 2, n. 1, enero, 1961
- [Sin firma]: Hogar Granma: una realidad de aire puro y sal
- Antonio Núñez Jiménez: La primera zafra del pueblo
- Fayad Jamís: Neruda en Cuba
- [Sin firma]: “Los éxitos de Cuba los consideramos como nuestros”: Mijail Kuzmin, viceministro de comercio exterior de la URSS
- Nicolás Guillén: José Martí
- [Sin firma]: Tierra, sol y dioses pero el salario es la coca
- [Sin firma]: Haciendo botellas para toda Cuba: hacia una ciudad del vidrio
- Antonio Carpio: La caricatura: de Leonardo a Picasso
- Pascasio Quintana: Treinta por veinticinco: la cooperativa pesquera Dionisio San Román
- Pedro Gutiérrez: Crisis en Venezuela
- Ana Pardo: Pueblo sano en una Cuba libre: enfermeras de Cuba revolucionaria
- Pedro Mir: Ciencia y vigencia de Fidelio Ponce: pintor de ninguna parte
- Carlos Martén: Más ciudadanos de la Cuba nueva: en la Ciénaga de Zapata
- González Barros: Hacia una meta de superación deportiva
- Alcides Iznaga: Los votos decisivos de Don Ramiro
- [Sin firma]: Dos años que conmovieron al mundo
- Arturo Acevedo: Campesinos de Oriente visitan la capital
- Luis F. Villegas: Ahora aprenden de otro modo
- Ana Pardo: 1961: Año de la Educación
- Momento internacional
INRA, año 2, n. 2, febrero, 1961
- Antonio Carpio: Un montoncito de luces y un teatro
- Gustavo Aguirre: La mayor producción de nuestra historia
- Jaime Sarusky: La penúltima aventura de Domingo Pantoja
- [Sin firma]: Nigeria
- Luis Felipe Rodríguez: El despojo
- Antonio Núñez Jiménez: Cómo se forja un artillero del pueblo
- Antonio Carpio: Las más bellas de 1900
- J[osé] Ardévol: Tres ballets, un violinista y un director
- Jaime Sarusky: La jata de los murciélagos
- Manuel Díaz Martínez: Imprenta Nacional de Cuba
- Lucio Lombardo Radice: Los grandes de la humanidad: Arquímedes
- Francisco Riverón Hernández: Recado al Tío Sam
- Santiago Cardosa Arias: Menelao Mora: un pueblo más en el mapa
- Manuel Marcer: El nuevo zoológico habanero
- [Sin firma]: Armas para defender al pueblo
- Fayad Jamís: China
- Fulton D. Namyte: Las campañas presidenciales en Estados Unidos
- Nicolás Guillén: ¿San Pablo o Río?
- Santiago Cardosa Arias: Abel Santamaria: un cuartel menos, una escuela más
- González Barros: La ciencia al servicio del deporte: salvaguardia del atleta
- En memoria de tres combatientes revolucionarios
- Momento internacional
INRA, año 2, n. 3, marzo, 1961
- Jaime Sarusky: Carnavales de 1961: me voy con la comparsa
- Emilio Novelli: Seis meses en las prisiones francesas de Argelia
- Manuel Díaz Martínez: Los Círculos Sociales Obreros
- Romano Lledda: Lumumba (versión al español de Luis Pérez Rey)
- Antonio Carpio: Un mes de teatro
- Arturo Acevedo Ávalos: “Ahora puedo hasta reír”
- [Sin firma]: Los gimnastas soviéticos
- Dorothy Crowe: Los Estados Unidos vistos por una detective norteamericana
- Unidos el pueblo y sus líderes en la batalla de la producción
- [Leonel] López-Nussa: Carlos Enrique: cabalgando en busca de un color cubano
- Antonio Núñez Jiménez: La Caverna del Sol
- Herbert Arndt: En la R.D.A.: los frutos de la Reforma Agraria
- [Sin firma]: Los grandes de la humanidad: Beethoven –
- Rafael Alcides Pérez: La cultura viaja tierra adentro
- [Sin firma]: El misterioso Tibet
- López Nussa: Cine. La Nueva Ola y la montaña vieja
- Nivio López Pellón: La basura: su industrialización
- [Sin firma]: Desaparecen bajo las aguas los monumentos arqueológicos del Valle de Nubia
- [Sin firma]: Doce mil campesinas estudiarán en La Habana
- Samuel Contreras: Danzas folklóricas de México
- [Sin firma]: La conquista del espacio exterior
- Carlos Martén: Matrimonios colectivos: de La Habana a la Ciénaga de Zapata
- Momento internacional
INRA, año 2, n. 4, abril, 1961
- Ana Pardo: Los círculos infantiles
- Mario Rodríguez Alemán: El cine cubano busca su auténtico carácter
- Horacio Quiroga: A la deriva
- Jesús Orta: Escambray
- Luis Cardoza y Aragón: Revolución y muralismo en México
- [Sin firma]: La exposición china: edificación económica de un pueblo heroico
- Fulton D. Namyte: El siniestro Ku-Klux-Klan
- Nivio López Pellón: En el Año de la Educación: lápices cubanos
- Oleg Starkoff: Los grandes de la humanidad: Luis Pasteur (versión de Luis Pérez Rey)
- Arturo Acevedo Ávalos: La mujer de hoy en nuestros campos
- Manuel Navarro Luna: Amador Guerra
- Graziela Méndez: La música folklórica cubana: el arte está en la calle
- V. Kornilov: Y el desierto fue vencido (versión de Manuel Marce)
- Lisandro Otero: Anahuac 1961
- Santiago Cardosa Arias: “Vino a dar clases debajo de un árbol”
- [Leonel] López-Nussa: Festival del Teatro: el pueblo en escena
- [Sin firma]: La mujer, la femineidad y el deporte
- [Sin firma]: Hacia el techo del mundo
- [Sin firma]: Se casan los artilleros
- Momento internacional
- Nicolás Guillén: El general en su Pentágono
INRA, año 2, n. 5, mayo, 1961
- [Fidel Castro]: El 1º de Mayo con los trabajadores en el poder
- Cesare Pillon: Sacco y Vanzetti esperan todavía (versión de Jaime Sarusky)
- [Sin firma]: Otra victoria del pueblo. Derrotada la invasión
- María Elena Llana: Charla en torno a una charla
- Nivio López: Sal y sol: trabajo y producción
- Dora Alonso: Negativo
- Eugenio Garín: Los grandes de la humanidad: Leonardo da Vinci
- [Sin firma]: Pinar del Río, joya turística
- Vicente Cubillas: “Las cabañuelas” y la Estación Climatológica Agrícola
- Graziella Méndez: Cañaveral en los bateyes
- Pedro Mir: Los poetas de la guerra
- María Elena Llana: Los Pioneros Rebeldes
- [Sin firma]: Buchenwald: antro de terror y muerte
- Vicente Cubillas: Madres de la Revolución
- Carlos Martén: La Exposición Agropecuaria Cubana
- [Sin firma]: Escuela de capacitación Ciénaga de Zapata: “ahora nuestra vida tiene una nueva dimensión”
- [Sin firma]: Gagarin: la gran hazaña del siglo
- Arturo Acevedo Ávalos: Ejército de alfabetizadores. De Varadero hacia el llano y la montaña
- Momento internacional
- [Sin firma]: Experimento científico
INRA, año 2, n. 6, junio, 1961
- Antonio Núñez Jiménez: Revolución Agraria en Cuba
- Vicente Cubillas: Pedro Pablo realizó su sueño: ¡conocer a Fidel!
- Juan Marinello: Apuntes sobre José Venturelli
- [Si firma]: De Alto principio a Romeo, Julieta y las tinieblas
- Emilio Sarzi Amade: Laos
- M. M. Pérez: Clodomira: crisol donde se forja una nueva generación cubana
- Nicolás Baladoni: Los grandes de la humanidad: Giordano Bruno
- Henequén: una fibra de mercado seguro
- Antonio Núñez Jiménez: Hace un siglo fue descubierta la Cueva de Bellamar
- Prijodko: La industria electroenergética soviética (versión de M. Marcer)
- Raúl González Cascorro: La semilla
- Nivio López Pellón: Isla de Pinos ahora sí está en el mapa de Cuba
- Cyrus Eaton: Soy un optimista incorregible
- [Leonel]: López-Nussa: Unión Internacional de Estudiantes
- Lin En Po: Danzas populares chinas
- [Sin firma]: Fidel recibe el premio Lenin de la Paz
- Luis J. Lopez Vigil: Un gigante de metal
- Nicolás Guillén: Un gran poeta mínimo: José Juan Tablada
- César Leante: El arriero
- Arturo Acevedo Ávalos: Los campesinos se organizan revolucionariamente: Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)
- John S. Styles: Un siglo atrás… para imaginar a Cuba cien años después
- Fayad Jamís: Nazim Hikmet me dijo en La Habana
- Momento internacional
INRA, año 2, n. 7, julio, 1961
- Santiago Cardosa Arias: Y la universidad se vistió de pueblo
- Emilio Roig de Leuchsenring: ¿Quién debe gratitud a quién? Aporte de Cuba a la independencia de Estados Unidos
- Manuel Navarro Luna: María de la Cruz aprendió a leer a los 106 años
- Ernst Kunigk: Mañana soleada en Weissenschirnbach
- Santiago Cardosa Arias: ¡Nicaro!… ¡Nicaro!… ¡Nicaro!… ¡Aquí Moa!…
- Manuel Marcer: Adelante las Bibliotecas del Pueblo
- José Manuel Otero: Nace la vida
- Nivio López Pellón: “Inejiro Asanuma”: canto al trabajo en Gibara
- [Sin firma]: La República de Mali
- [Sin firma]: Checoslovaquia en La Habana
- Pietro Zveteremich: León Tolstoi
- Alejo Beltrán [Leonel López-Nussa]: Stanislavski y Bertolt Brecht se dan la mano
- Arturo Acevedo Ávalos: “Siga por este camino, que el médico está cerca”
- Álex Corbán: Pintores argentinos
- Leopoldo Paz: Benito Juárez: luminosa vida de libertador
- [Sin firma]: Juárez, una vida ejemplar
- [Leonel] López-Nussa: “Si yo escribiera la historia de mi vida”
- Momento internacional
INRA, año 2, n. 8, agosto, 1961
- 26 de Julio, fervor y alegría revolucionarios
- Antonio Núñez Jiménez: La gruta libertadora
- López Nussa: Marcelo Pogolotti, sus cuadros, sus libros
- [Sin fecha]: Ho Chi Minh, guía de un pueblo liberado
- Julio le Riverend: Fernando Ortiz cumple 80 años
- Jaime Sarusky: La búsqueda
- [Sin firma]: Carnavales santiagueros
- Santiago Cardoso Arias: Ellos se forjan en las montañas
- Nivio López Pellón: El mundo de los plásticos
- Carlos Martén: Ya crecen las uvas
- Ranuccio Bianchi Bandinelli: Los grandes de la humanidad: Pericles (versión de Luis Pérez Rey)
- J. Forné Farreres: Sabio cubano realiza vital investigación
- Manuel Marcel: Cinco días navegando con los obreros del mar
- Graziella Méndez: Bañistas de antaño
- Alejo Beltrán: Cuando Giselle se vistió de miliciana
- Arturo Acevedo Ávalos: Agua en la tierra sedienta
- Momento internacional
INRA, año 2, n. 9, septiembre, 1961
- Antonio Carpio: Del Primer Congreso a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba
- [Sin firma]: El Ballet Moiséyev baila en toda Cuba
- Antonio Cardosa Arias: La gran jugada
- Nivio López Pellón: Muñecos: nuevo producto cubano
- [Sin firma]: El grabado es un arma combatiente
- [Sin firma]: Vestirán de fiestas nuestros campos
- Sergio P. Alpízar: Punta del Este: derrota yanqui
- [Sin firma]: Un verdadero jardín
- [Sin firma]: Así fue asesinado Federico García Lorca
- Santiago Cardosa Arias: Los cayuqueros del Toa
- [Sin firma]: Guinea: de la colonia a la república
- Pedro Mir: La voz anticipadora de don Federico Henríquez y Carvajal
- Arturo Acevedo Ávalos: Ahora todos podemos aprender: en la escuela de tractoristas
- [Sin firma]: Rumania, 17 años después
- [Sin firma]: Diego Rivera
- [Leonel] López-Nussa: Diego Rivera
- Nivio López Pellón: También en las lomas se siembra la papa
- Jerome Favard: El “teléfono árabe” anuncia la independencia
- Nivio López Pellón: Primera Reunión Nacional de Producción
- Graziella Méndez: Teatro de ayer
- Momento internacional
INRA, año 2, n. 10, octubre, 1961
- Lutero Hernández: Numismática Cubana: las monedas de la Revolución de Cárdenas
- Nivio López Pellón: Nuevo ritmo de trabajo en la industria de la goma
- Alejo Beltrán: El cine, el arte y las minorías
- Juan Marinello: En una edición china de Doña Bárbara
- Santiago Cardosa Arias: Aquel día estábamos esperando a Menéndez
- [Sin firma]: Los gauchos
- Graziella Méndez: Modas de antaño
- Ana Pardo: Hacia la repoblación forestal
- German Rosenmacher: Los pájaros salvajes
- Albert Soboul: Los grandes de la humanidad: Robespierre (versión de Luis Pérez Rey)
- Sine: Remember Playa Girón
- Jorge Cardoso: Manatíes del Hatiguanico
- Ana Pardo: Inicia Cuba una nueva escuela de ballet
- [Sin firma]: Mongolia: del feudalismo al socialismo
- Odilio Urfe: Íremes, abacuá o ñañigos
- Arturo Acevedo Ávalos: Trabajo cera y miel: así viven las abejas
- Arturo Acevedo Ávalos: Así lo quiso Camilo
- Florencia: El mundo de la mujer
- M. M. Pérez: Meta: un millón de libras de pescado
- Momento internacional
INRA, año 2, n. 11, noviembre, 1961
- [Sin firma]: El viaje del presidente Dorticós
- Santiago Cardosa Arias: ¡Ni Fidel se imagina mi alegría!
- [Sin firma]: La gran Revolución Socialista de Octubre
- [Sin firma]: Los niños pintan
- Mario Ciria Rodríguez: Fabrican en Cuba miles de piezas de repuesto
- Isolina Triay: España se muere de hambre: bajo la tiranía de Franco
- Graziella Méndez: Muchachas en la industrialización socialista
- Tomas Chiaretti: Los grandes de la humanidad: Lorenzo, El Magnífico (versión de Luis Pérez Rey)
- M. M. Pérez: Un año pescando bonito
- Jaime Sarusky: Aca el de Cartagena
- [Sin firma]: La República del Congo
- Graziella Méndez: El abanico: arma de ayer, reliquia de hoy
- Arturo Acevedo Ávalos: Café en Baracoa
- Arturo Acevedo Ávalos: Vitolfilia
- Alejo Beltrán [Leonel López-Nussa]: Teatro de Bertolt Brecht
- José Soler Puig: Mercado libre
- Arturo Acevedo Ávalos: Una luz distinta en el faro de Maisí
- Fulton D. Namyte: Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos
- Florencia: El mundo de la mujer
- Momento internacional
INRA, año 2, n. 12, diciembre, 1961
- Alejo Beltrán: Festival de teatro
- Manuel Marcer: La ciencia orienta la producción
- Arturo Acevedo Ávalos: Exposición industrial. La R.D.A. trabaja para el mundo
- M. M. Pérez: Algo que el fuego no pudo destruir
- Alejo Beltrán: Los dibujos se animan… y hablan
- Gabriel Pepe: Federico II, emperador (versión de Luis Pérez Rey)
- Arturo Acevedo Ávalos: Rosa María tiene una casa
- Mario Ciria Rodríguez: Éxito de Cuba en Sofía
- [Sin firma]: Poesía en el museo Frida Kahlo
- Santiago Cardosa Arias: Yo me llamo Jorgito ¿Y Usted?
- Sara Galves: De los Montes Urales a los campos cubanos
- [Leonel] López-Nussa: De Las Villas vienen maravillas
- Ana Núñez Machín: Checoslovaquia: pasado y presente
- [Leovigildo] Díaz de la Nuez: Ahora sí hay alegría…
- Graziella Méndez: Las calles de La Habana
- [Sin firma]: Dos escritores soviéticos en Cuba
- Julio Moncada: En la noche de América Latina
- Florencia: El mundo de la mujer. La cultura física
- Renato Nicolai: La marcha por la vida
- Momento internacional
- [Sin firma]: Navidades cubanas
INRA, año 3, n. 1, enero, 1962
- Ana Núñez Machín: Cuba: primer país de América libre de Analfabetismo
- Luis Rolando Cabrera: Y un árbol se convirtió en altar
- Santiago Cardosa Arias: A lo largo de la ruta de Martí
- Ana Pardo: Se planifica la artesanía cubana
- Luis Ubeda: Todo el pueblo debe hacer deportes
- José Galindo Andrade: Las Galápagos o islas encantadas
- Mario Ciria Rodríguez: Nace un pueblo junto a una granja
- Piero Dallamano: Los grandes de la humanidad: Wolfgang Amadeus Mozart [versión de Luis Pérez Rey]
- Santiago Cardosa Arias: A 4,127 pies bajo tierra
- [Sin firma]: Argelia, martirio y tortura
- Jean Cau: Argelia, martirio y tortura (versión de Jaime Sarusky)
- Alexis Rivas: Muchachas campesinas enfermeras
- Vasili Goncharov: El Kazajstán soviético
- [Leonel] López-Nussa: Carteles artísticos: algo nuevo en Cuba
- Graziella Méndez: Tipos y costumbres de antaño
- Sergio P. Alpízar: El Escambray, un plan en desarrollo
- H. Núñez Lemus: La última guardia
- [Fidel Castro]: En el tercer aniversario de nuestra Revolución socialista: “Pueblo con tanques; no tanques contra el pueblo”
- Momento internacional
INRA, año 3, n. 2, marzo, 1962
- La Segunda Declaración de La Habana
- [Sin firma]: Cuba ve Mazowsze. Mazowsze ve Cuba
- Pedro Villar: Los grandes hombres de nuestra América: Domingo Faustino Sarmiento
- Luis Ubeda: Cuba: un año de deportes
- Gonzalo Bermejo: Punta del Este: la soberanía en el mercado negro
- Antonio Núñez Jiménez: Guinea: amanecer de la tierra negra
- Roberto Díaz González: Doscientos millones de latinoamericanos con Cuba
- Santiago Cardosa Arias: Un rayo da luz en la montaña
- Graziella Méndez: El gallero cubano
- [Sin firma]: Un capitán de barco de 22 años
- Eraclio Zepeda: El caballito
- [Sin firma]: Valentina Nasonova
- Ciria Rodríguez: La Enviada mensajera de los mares
- [Sin firma]: Berta Yero Díaz: una estrella que ríe
- Santiago Cardosa Arias: Donde sólo había un mar de caña
- Nuez: El fascismo en Estados Unidos
- Momento internacional
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |