Galería Continua se tira pa’ la calle antes del Art Basel Miami

0
Vista de la muestra ‘José Yaque y Flavio Garciandía miden y comparan sus penes. (“Me cago en...” dijo Garciandía)’

El jueves 28 de noviembre Continua desplegó sus tiendas más allá de los muros de sus salones habituales para hacer gala de su fuerza y exhibir parte del corpus, dizque inquietante, de algunos de los artistas de su nómina. Entre Centro Habana y El Vedado, de campanada en campanada, y a las 5, a las 6 y a las 7 de la tarde, pudimos asistir a sendas aperturas.

Primeramente, fue la expo El acto total, del artista Luis López-Chávez, en la que sobrecoge el performance coral-electroacústico, con la interpretación del coro Ensemble Vocal Luna de la suite Prótesis, basada en el libro homónimo del poeta Ramón Hondal, en un amplio salón del segundo piso de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC). Allí pudimos escuchar, coreados a viva voz a ritmos varios, poemas del libro de Hondal, como “Instinto”, “Muñón”, “Cuerpos en ánfora”, “Nocturno”, “Ni un sonido” y “Restos”. Interpretados por las muchachas del Vocal Luna, desde un mezzanine, en una sala que nos daba la bienvenida con palomas colgadas de cabeza en el umbral, y remataba al fondo con un telón rojo encendido que anunciaba lo único que queda tras la batalla de una retórica hueca, sentimos resonar versos “donde [sólo] la baba final [trazos] queda suspendida en el aire”, una realidad que hace gala únicamente, una mudez de símbolos, de una letra/lengua muerta.

Después, entre Continua y Continua, y frente al parque de 21 y H, pudimos visitar al estudio de Michel Pérez Pollo, quien se halla representado en París por Mai 36 Galerie. En la exposición colectiva The situations go on, junto a sus obras (Perfume 10, Perfume 11 y Flor de invierno), estaban Verbo en el aire, de Orestes Hernández (algunos pie de amigo de hierro para macramés, escoltados desde abajo por montoncitos de hierba de madera), que –como la muestra toda– se burla de los decorados; tres de Laura Carralero (dos S/T y La virgen de la misericordia), que dialogan con la arquitectura, el imaginario y cierta materialidad rusa; y también otras de Ezequiel Suárez (las instalaciones Baby y Diario incendiario), artista de la galería El Apartamento, cofundador de Espacio Aglutinador, a quien pertenecen el grafiti homónimo de la exposición y los objetos Pancarta y Portada.

A las 7 comenzó en el Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF), donde radica el estudio de José Yaque, en 15 #551, la música, el brindis y su expo a dúo con el versátil Flavio Garciandía, nacionalmente reconocido por Todo lo que necesitas es amor y uno de nuestros maestros abstractos. Además de las instalaciones de plantas cubanas conservadas en botellas y dispuestas en anaqueles de dispensario, que pudieron disfrutarse en la pasada Bienal de Arte del Patio, se exhibieron los cuadros de José Yaque y Flavio Garciandía miden y comparan sus penes. (“Me cago en…” dijo Garciandía). Títulos siempre risueños como Lo mejor y lo peor de F.G., Cuadro coyuntural o Porno para ministros, todos de gran formato, inundaron las paredes del estudio de Yaque, desbordándose de lo abstracto para decirle a nuestra realidad.

Las propuestas de Continua comenzaron, en probidad, el miércoles 27, con V Rebirth Fórum & Ciudad Sostenible, en el Gran Teatro Alicia Alonso de la Habana Vieja, y se prolongaron hasta el sábado 30 con Jorge Machi, esta vez sí en la sede de Arte Continua, en el antiguo cine Águila de oro.

Dicen las malas lenguas que todo este despliegue es un espectáculo “circense” montado por las galerías más “fuertes” de la capital y más allá (donde quiera que haya salones que nos representen), y que esta exhibidera open studio pro y alante suele armarse siempre en la antesala del Art Basel Miami. Porque muchos vienen a husmear antes y después entre lo que hay, y porque el ambientico de la farándula artística de la Isla siempre se torna un tin heavy por estas épocas en que no sólo los artistas miden el mandao que quisieran mandarse o zumbarse, no ya como prótesis, ni reunidos como pinos viejos o nuevos. Ni “entumecidos” ni “finalizados”, más dinámicos que cualquier revolución.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].
Jamila Medina Ríos en poesía: Huecos de araña (Premio David, 2008), Primaveras cortadas (México D. F., 2011), Del corazón de la col y otras mentiras (La Habana, 2013), Anémona (Santa Clara, 2013; Madrid, 2016), País de la siguaraya (Premio Nicolás Guillén, 2017), y las antologías Traffic Jam (San Juan, 2015), Para empinar un papalote (San José, 2015) y JamSession (Querétaro, 2017). Jamila Medina en narrativa: Ratas en la alta noche (México D.F., 2011) y Escritos en servilletas de papel (Holguín, 2011). Jamila M. Ríos (Holguín, 1981) en ensayo: Diseminaciones de Calvert Casey (Premio Alejo Carpentier, 2012), cuyos títulos ha reditado, compilado y prologado para Cuba y Argentina. J. Medina Ríos como editora y JMR para Rialta Magazine. Máster en Lingüística Aplicada con un estudio sobre la retórica revolucionaria en la obra de Nara Mansur; proyecta su doctorado sobre el ideario mambí en las artes y las letras cubanas. Nadadora, filóloga, ciclista, cometa viajera; aunque se preferiría paracaidista o espeleóloga. Integra el staff del proyecto Rialta.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí