Rita Indiana conversará sobre su regreso a la música y lo que viene para su carrera

0
Rita Indiana (foto: Eduardo Martínez)
Rita Indiana (foto: Eduardo Martínez)

Rita Indiana, la escritora e intérprete dominicana que en pocos años se ha convertido en uno de los fenómenos culturales que mejor expresan la maquinaria de imaginación cultural que es el Caribe, será la protagonista este miércoles (5 p.m. hora local) de una charla virtual organizada por la Universidad de Nueva York (NYU, en inglés) dentro de su programa The Latinx Project.

El encuentro, conducido por Carlos Chirinos, director de la Steinhardt School’s Music y profesor asociado de la Escuela de Salud Pública Global de NYU, y copatrocinado por el Instituto Hemisférico y el Centro para Estudios Latinoamericanos y Caribeños (CLACS) de NYU, versará acerca de la carrera multidisciplinaria de la artista y los motivos que explican su regreso a la música tras una década de pausa. También, sobre cómo su trabajo musical desentraña el feminismo, asuntos de género, la migración y la identidad dominicana, así como qué vendrá creativamente para su carrera.

Rita Indiana, que nació en República Dominicana y reside en Nueva York, es una figura clave de la literatura latinoamericana contemporánea. Es autora de cinco novelas y una de las fuerzas centrífugas de la música popular experimental del Caribe.

“Literatura flow, de lectura sincopada, fraseo de poesía callejera, cadencia de merengue anfetamínico y un extraño sabor a poesía beat tamizada por el filtro del realismo mágico”, así la definió Xavi Sancho en el periódico El País.

Nacida en 1974, inició su carrera publicando poesía en la revista Vetas, para luego pasar al campo de la narrativa. Su primer libro fue Rumiantes, un conjunto de relatos de marca postmoderna sobre la cotidianidad en una isla. Luego dio a conocer su volumen de cuentos Ciencia succión (2002).

Su lanzamiento como escritora, sin embargo, se produjo mediante sus novelas. Publicó La estrategia de Chochueca (2000) y Papi (2005), donde la creación literaria se nutre de los giros coloquiales del lenguaje marginal y popular dominicano, a partir de la voz de una niña. A ellos siguieron Nombres y animales (2013) y La mucama de Omicunlé (2015). Esta última, Premio de la Asociación de Escritores del Caribe en 2017.

- Anuncio -

Sobre este último título, el académico cubano Iván de la Nuez escribió: “Rita Indiana nos regala en La mucama de Omicunlé una distopía caribeña en la que los grandes temas de siempre –los de Alejo Carpentier, Lydia Cabrera o Aimé Césaire– son actualizados desde una trama tejida entre República Dominicana, Puerto Rico o Cuba (siempre con la presencia de Haití estremeciendo el porvenir como el zombi insepulto de una revolución convertida en catástrofe). El libro contempla, para 2024, la deriva definitiva de unos Estados neoliberales que desembocan en la corrupción y de unos Estados bolivarianos que se bifurcan con el totalitarismo. Sobra decir que cada cual ha aceptado su parte en el guion, que es su parte en el pastel, aunque no han podido impedir, a diferencia de la crisis de los misiles de 1962, un desastre nuclear”.

Posteriormente Indiana comenzó explorar la música popular dominicana ensayando una reinvención del merengue en estilo dance con su grupo Los misterios. Por ese trabajo en República Dominicana es conocida popularmente como “La Montra”, un apodo surgido cuando su video del tema de 2009 “El Blue del Ping Pong” se hizo viral y la convirtió en un referente de la música popular local. En 2011 el periódico español El País la ubicó como una de las 100 personalidades del mundo latinoamericano.

En su discografía destacan El juidero (2011) y Mandinga Times (2020). Algunos de sus temas han sido recreados por intérpretes de la canción latinoamericana como Julieta Venegas y Calle 13.

The Latinx Project de NYU explora y promueve la cultura latina en Estados Unidos a través de programas creativos e interdisciplinarios. Fundado en 2018, sirve como plataforma para fomentar una programación pública de intención crítica y para acoger a artistas y académicos.

El programa afirma estar comprometido con examinar y resaltar la multitud de identidades latinx como algo fundamental para desarrollar una visión más inclusiva y equitativa de los estudios académicos sobre esta área del mundo.

Por su parte, el Centro para Estudios Latinoamericanos y Caribeños (CLACS) de NYU, fundado en 1966, tiene una amplia oferta de cursos, talleres y eventos que incluye programas en quechua y creole haitiano.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí