El Museum of Fine Arts de Houston, en el estado norteamericano de Texas, estrena un nuevo edificio, el Nancy and Rich Kinder Building, que será la sede de su colección de arte moderno y contemporáneo. Para celebrar su inauguración, prevista para el próximo 21 de noviembre, este museo exhibirá una instalación inaugural organizada en cinco bloques temáticos de la que el arte latinoamericano y latino es el indiscutible protagonista.
Colectividad, Color y luz, Línea y espacio, LOL! y Frontera, mapeo, testigo son los títulos de las secciones de esta monumental instalación, que exploran la manera en que las obras expuestas responden a desafíos tanto formales (visualidad, color, materiales y dimensiones) como temáticas (sentido de comunidad, injusticia social, humor).
Aunque no hay restricciones en cuanto a la procedencia de los artistas que componen el catálogo (por ejemplo, el mítico escultor pop sueco-norteamericano Claes Oldenburg o el diseñador japonés Shirō Kuramata forman parte de él), la presencia de creadores latinoamericanos y latinos es imponente en esta exposición. Especialmente llaman la atención las instalaciones Lote Bravo, de la mexicana Teresa Margolles, inspirada en los feminicidios de Ciudad Juárez, o Ciudad doblada (roja) del cubano residente en Madrid Carlos Garaicoa, que se expone por primera vez en Estados Unidos y ofrece una irónica referencia a la cultura china y a la actual dimensión política de esta nación asiática.
Otras figuras incluidas en el catálogo son los artistas visuales de origen mexicano Camilo Ontiveros y Amalia Mesa-Bains, ambos residentes en los Estados Unidos, y la escultora venezolana Gego, de quien se expone una amplia selección de obras entre dibujos, acuarelas y esculturas.
Esta orientación de la muestra no es accidental, habida cuenta de la fehaciente voluntad del Museum of Fine Arts de Houston por visibilizar la relevancia del arte latinoamericano y latino y su impronta en la cultura norteamericana actual. De hecho, este museo es el único en todos los Estados Unidos en atesorar una colección permanente de arte latinoamericano, que se considera entre las más valiosas del mundo. Además posee un Centro Internacional para las Artes en las Américas dedicado a promover la investigación sobre arte latino.
Según declaró a The New York Times Mari Carmen Ramírez, curadora de arte latinoamericano del Museum of Fine Arts y directora del centro de investigación: “Hemos apostado por artistas que no eran bien conocidos en los Estados Unidos o que no tenían ninguna presencia en el mercado, pero cuya importancia conocíamos a partir de nuestras investigaciones”. Desde el comienzo de su colaboración con el museo de Houston en 2001, Ramírez se ha entregado a la tarea de aumentar sus fondos con obras traídas desde Latinoamérica, o creadas en Estados Unidos por artistas de origen latino.
Como complemento a la instalación inaugural del Kinder Building, el Museum of Fine Arts de Houston ha previsto la celebración de una conferencia virtual titulada “Hecho en América: artesanía e identidad sureña”. En ella, el curador Daniel Kurt Ackermann abordará las implicaciones en la artesanía latinoamericana con fenómenos como la migración, la religión y la identidad. Esta conferencia tendrá lugar el próximo 15 de noviembre en horas de la tarde, y será transmitida vía Zoom.