El Speed Art Museum de Louisville, Kentucky, invitó al destacado artista John Jota Leaños a su ciclo de conferencias Global Speed Series. La intervención del también profesor y curador, titulada “Settler Haunting: Phantom Presence in American Memory” (“El embrujo de los colonos: La presencia fantasma en la memoria americana”), tuvo lugar este 22 de febrero en la sede de la institución; fue introducida por Raphaela Platow y Erika Holmquist-Wall, directora y curadora del museo respectivamente, y transmitida en línea para llegar a una audiencia mucho más amplia.
El artista John Jota Leaños explora la presencia inquietante del settler colonialism en Estados Unidos. Esta categoría, que en español puede traducirse como “colonialismo de colonos” o “colonialismo de establecimiento”, se refiere a situaciones coloniales en las que el colonizador se instala en el territorio conquistado e intenta desplazar a los habitantes nativos. Junto a ello, Leaños investiga “los espectros de la amnesia histórica en el paisaje y la psique estadounidenses. A través de la animación de narrativas históricas y la especulación indigenista, esta charla aborda el trabajo de Leaños sobre la memoria, lo persistente, la territorialidad y la Historia”, se comenta en la página oficial del museo. El notable artista reflexionó, en suma, sobre los mecanismos de violencia y dominación socioculturales que controlan y reemplazan a las poblaciones autóctonas de los territorios.
Global Speed es un espacio comunitario que emprende el Speed Art Museum para divulgar e instruir en materia artística. Personalidades notorias a nivel internacional son convocadas a dictar conferencias que contribuyan a que el público establezca conexiones con el mundo del arte, y experimente la creación estética más allá de los soportes y discursos tradicionales. Global Speed se ha enfocado en el reconocimiento de los pueblos indígenas y su legado, y se ha comprometido en dotar a los espectadores de herramientas de accesibilidad a esa zona de su Historia y cultura. La participación de Leaños en el ciclo de conferencias responde a los valores indiscutibles de su experiencia transdisciplinar, desde la cual ha contribuido a reconfigurar la mirada sobre la colonización y la herencia indígena en Estados Unidos. Su intervención ofreció instrumentos de pensamiento para dejar fluir los imaginarios otros en un posible rediseño de la sociedad.
Originalmente formado como fotógrafo, Leaños es un artista interdisciplinario que abraza un amplio espectro de experiencias creativas. Su trabajo en el campo de la animación –repertorio expresivo que explora en todas sus dimensiones–, se vincula a prácticas relacionadas al arte de los nuevos medios, la instalación, la performance, el Street Art, entre otras manifestaciones; en todas tiende a trenzar recursos estilísticos de las artes tradicionales con otros provenientes de las tecnologías contemporáneas. Leaños se mueve así en una esfera estética sumamente dúctil, mas sus obras derivan todas de una vocación de inserción sociocultural, sin importar el formato o soporte en que se materialicen. La conferencia ofrecida en el Speed Art Museum abordó cómo en sus creaciones, en las cuales se interrelacionan temas y motivos vinculados a la memoria histórica y cultural, el espacio cívico y la descolonización, parten de una fuerte base investigativa que garantiza el grosor crítico y la sensibilidad política de las mismas.
Leaños es un californiano de ascendencia, xicana, italiana y chumash. El reconocimiento de la condición mestiza de su identidad condiciona, en gran medida, que sus emprendimientos artísticos se inserten en “los terrenos conflictivos de la Historia y la memoria, y sus relaciones con la nación, el poder y la descolonización”. El involucramiento de este creador con las políticas de la diferencia, y con los mecanismos con que la memoria histórica y cultural opera en el tejido social y la conformación del sujeto, explica su interés por la presencia actual del settler colonialism en la subjetividad estadounidense.
La práctica artística y el trabajo cultural desplegado por Leaños conciben el cine documental y las animaciones –y en general a los medios consagrados a la investigación documental–, como “un sistema discursivo transformador, donde surgen historias subalternas, historias no contadas y perspectivas decoloniales en formas ficticias y no ficticias”. Esa concepción se junta a un interés por explorar el impacto o los efectos que estas prácticas creativas tienen en la esfera pública, en el circuito propio de los medios de comunicación, en el espacio virtual o en los museos y las galerías. Su arte es abiertamente un arte social y combativo, que, con asombrosa sagacidad, hace mano a todos los recursos posibles para discutir, pensar y reconfigurar a su destinatario. Que se defina a sí mismo como “mixtupo”, “mexitaliano”, “xicagringo”, explica el propósito intelectual de Leaños de otorgar al sujeto de la diferencia cultural una plataforma desde la que gestionar su identidad; convicción desde la que participó en el proyecto Global Speed Serie.
Sus obras se debaten justo en el conflicto identidad/diferencia, utilizan la memoria como un entorno desde el cual rescatar los traumas de la colonización, la subordinación periférica, la marginación, y tornarlos experiencias productivas, símbolos y nexos capaces de soportar un reconocimiento político de las comunidades. “Mi trabajo seduce al espectador al penetrar las barreras que rodean a las identidades personales con el fin de explorar la diferencia como una construcción cultural inestable”, ha explicado sobre su creación el propio artista. Él entiende la diferencia como una heterogeneidad, un mosaico, un trasplante histórico de códigos, simbologías, rituales, rutinas cotidianas; esa concepción alimenta su trabajo.
Leaños ha cosechado un notable respeto internacional. Sus instalaciones (conceptuales, escultóricas o de video), se han presentado en los espacios más diversos, como el Whitney Museum of American Art, el Museo de Oakland, el Instituto de Tecnología de Massachusetts, el Museo del Barrio en Nueva York o el Yerba Buena Center for the Arts en San Francisco. La riqueza de la construcción semántica y del artificio expresivo de sus animaciones, la ha llevado a los Festivales Internacionales de Cine de Sundance, Cannes, Teherán, Morelia, y a museos célebres como el Young de San Francisco y el de Arte Contemporáneo de San Diego.
A la par de su obra artística, este creador ha realizado una significativa labor como profesor y difusor cultural. Se desempeñó como profesor asistente de Estudios Chicanos en la Universidad Estatal de Arizona, entre 2003 y 2007, y de Prácticas Sociales y Artes Comunitarias en la Facultad de Artes de California, entre 2007 y 2009. Como parte de su labor comunitaria, ha colaborado y contribuido a la formación de artistas procedentes de sitios no vinculados directamente a la institución artística, a través de talleres, conferencias y proyectos de diversa naturaleza. En 2011 comisarió una muestra titulada Home After Dark: Recent Works by Emerging Latina/o Artists, en la que se exhibieron obras de un grupo de jóvenes artistas latinos tutorados/educados por él. Gracias fundamentalmente a esta labor, ha sido becario de la Creative Capital Foundation y artista residente del Centro para las Artes en la Sociedad y el Centro para las Artes Headlands; asimismo algunos de sus proyectos han sido financiados por Creative Capital Foundation Grant, MAP Fund, Creative Work Fund Award e Irvine Creative Connections Grant.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |