Homenaje a Jonas Mekas en Alemania explora la vigente dimensión política de su obra cinematográfica

0
Jonas Mekas (1922-2019) (IMAGEN www.arsenal-berlin.de)
Jonas Mekas (1922-2019) (IMAGEN www.arsenal-berlin.de)

En 2022 se conmemoró alrededor del mundo el centenario de Jonas Mekas (1922-2019), figura esencial en la historia del cine experimental. Festivales, museos, universidades e instituciones de diversos países rindieron homenaje a este realizador, poeta y promotor cultural cuyas películas, emprendidas bajo una absoluta vocación de vanguardia, marcaron definitivamente el curso estético de la creación audiovisual posterior.

El Instituto Arsenal de Berlín, consagrado a la preservación, difusión, investigación y reevaluación histórica del cine y el video arte, ha querido sumar otro tributo al excepcional artista lituano. Arsenal ha comenzado 2023 con un programa titulado “Jonas Mekas: 100 años de cine, arte y política”, que explora la dimensión política de su obra audiovisual e indaga específicamente en diálogo que sostienen con la contemporaneidad sus exploraciones fílmicas sobre el desplazamiento, la emigración y la pérdida.

Desde este miércoles 18 y hasta el 25 de enero, durante toda una semana, se desarrolla un programa de proyecciones, paneles, conferencias, lecturas y clases magistrales, diseñado por los curadores Christoph Gnädig, Christian Hiller, Anne König, miembros de la institución germana. Los especialistas de Arsenal consideran que la experiencia personal vertida por Mekas en sus películas, así como los recursos estéticos que instrumentó en las mismas, han cobrado “una renovada relevancia política” frente a “la guerra de agresión rusa contra Ucrania”.

Mekas nació en Lituania, y sufrió durante su infancia y su juventud los embates del fascismo y el estalinismo. Forzado a salir de su país a causa de la guerra, permaneció en un campo de trabajo para desplazados en Alemania hasta que en 1949 consiguió emigrar a los Estados Unidos. Una vez instalado en Nueva York, se sumó a la movida independiente que florecía entonces en la escena artística de esa ciudad. Y pronto se convirtió en ideólogo/impulsor del “New American Cinema”.

Además de sus trabajos audiovisuales, este artista contribuyó a la organización de revistas, instituciones y sociedades de artistas imprescindibles en los ambientes creativos de los años sesenta y setenta del pasado siglo. Fue cofundador del trascendental magazine Film Culture y de los proyectos The Film-Makers’ Cooperative y Anthology Film Archives, iniciativas pioneras en el apoyo, legitimación y conservación del cine experimental. Tales empeños contribuirían a consolidar el ascendente de la producción artística propia y de sus colegas.

La condición de emigrante, así como el impacto del desplazamiento y la experiencia de la guerra en sus primeros años de vida, moldearon el imaginario artístico de Mekas. Su revolucionaria aventura creativa, sus osados ejercicios fílmicos, estuvieron motivados por la necesidad enfrentar el recuerdo de las atrocidades sufridas y recuperar la memoria de su infancia. Interesado en aprehender las vibraciones de su subjetividad, elaboró una suerte de antropología estética que cobró forma a través del registro audiovisual de sus experiencias cotidianas y de sus circunstancias a la manera de un diario.

Alguna vez este gran realizador apuntó: “Cualquier ruptura con el cine oficial […] es una señal saludable. Necesitamos películas menos perfectas y más libres. No hay otra forma de romper las congeladas convenciones cinematográficas que alterando por completo la comprensión oficial del cine”. Bajo tales criterios, postuló una escritura audiovisual performática donde el diálogo con la realidad no estuviera condicionado por modelo narrativo alguno. La elocuencia argumental y la trasgresora sintaxis de sus ensayos fílmicos iluminaron caminos para el cine contemporáneo.

El programa organizado para “Jonas Mekas: 100 años de cine, arte y política” se estructura en cinco bloques –“Recuerdos”, “Desplazamiento”, “Contracultura”, “Guerras fría y nueva”, y “Política de todos los días”– que indagan en perfiles particulares del quehacer intelectual, la vida y la creación del revolucionario autor. A través de la proyección de sus filmes, y de conferencias y conversatorios ofrecidos por amigos e investigadores/estudiosos del artista lituano, se revisa críticamente su memoria del Holocausto, sus esfuerzos para recuperar la infancia y la patria a través del cine, sus manejos de las nociones de exilio y desplazamiento, su visión de los campos de trabajo forzado y del precio de la guerra, su desempeño en la renovación de la escena contracultural de Nueva York en los sesenta, su concepción de un registro de lo cotidiano como política humanizadora de la experiencia del hombre.

- Anuncio -

Jonas Mekas en una foto de archivo. CINETECA DE MADRID.
Jonas Mekas en una foto de archivo. CINETECA DE MADRID.

Para inaugurar el programa se proyectó la entrevista biográfica realizada al artista en el verano de 2018 por Ina Navazelskis, especialista del Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos. A lo largo de seis horas, Mekas repasa los recuerdos de su juventud como testigo de la lamentable historia de su país de origen durante las décadas del treinta y el cuarenta. Este material fue seguido por un panel en que la propia Navazelskis, junto al historiador Christoph Dieckmann y la estudiosa literaria Claudia Sinnig, discutieron el abordaje autobiográfico en la producción del influyente realizador.

Entre las actividades dispuestas a partir de este jueves vale destacar el conversatorio que sostendrán el historiador Marcus Velke y la artista Michaela Melián sobre “las diferentes condiciones de vida y formas de organización en los campos de desplazados en la zona de ocupación occidental”. Previsiblemente, el diálogo permitirá abrir nuevas perspectivas de análisis, especialmente, sobre el filme Reminiszenzen Aus Deutschland (2012), donde el lituano vuelve a los campos de trabajo de Elmshorn y explora sus días en la Alemania de postguerra. La crítica estadounidense Amy Taubin, colaboradora del cineasta, indagará en el desenvolvimiento de Mekas durante sus iniciales años neoyorquino. Asimismo, la fotógrafa Hollis Melton abordará el “proceso de creación y publicación del diario I Had Nowhere to Go”, así como la vida cotidiana del director de As I Was Moving Ahead Occasionally, I Saw Brief Glimpses of Beauty (2000).

Entre los memorables filmes de Mekas que se proyectarán en estos días se encuentran The Brig (1964),Reminiscences of a Journey to Lithuania (1972), Lost Lost Lost (1978), Paradise Not Yet Lost (aka Oona’s Third Year) (1979) y Lithuania and the Collapse of the USSR (2009). En estas obras no sólo se confirman/develan esos perfiles que interesa destacar a los curadores alemanes; resultan además una elocuente evidencia de la conformación de una voz autoral singular e imperecedera, del perfilamiento de un estilo sólido y el crecimiento de una poética. Desde Reminiscences of a Journey to Lithuania, donde Mekas anuda su vocación de documentar el curso de los días con su obsesión por recuperar la memoria de su patria –este es el testimonio de su regreso a Lituania después de 25 años–, hasta Lithuania and the Collapse of the USSR (2009), donde medita sobre los convulsos años en que se vino abajo el bloque socialista, se puede apreciar la potencia intelectual y artística de uno de los proyectos cinematográficos más robustos del cine contemporáneo.

Asociado a la Federación Internacional de Archivos Cinematográficos, Arsenal emprende un notable trabajo multidisciplinario de formación e investigación para la proyección futura del cine. Sus intereses van desde el examen de las experiencias fílmicas más diversas (históricas y contemporáneas, experimentales y comerciales, populares y académicas) y el estudio teórico del audiovisual en la actualidad (estéticas y producción de discursos) hasta el archivo (preservación, digitalización y restauración) del patrimonio histórico.

“Jonas Mekas: 100 años de cine, arte y política trenza todas esas perspectivas para dimensionar el estatus político y estéricamente vanguardista del gran cineasta venido al mundo en Semeniškiai, Lituania.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí