Legna Rodríguez Iglesias, nominada al prestigioso The Pushcart Prize

2
Legna Rodríguez Iglesias (foto: Evelyn Sosa)
Legna Rodríguez Iglesias (foto: Evelyn Sosa)

The Pushcart Prize, el prestigioso galardón que en los Estados Unidos celebra anualmente la literatura publicada por pequeñas editoriales y proyectos independientes, ha nominado en su edición de 2021 a la escritora cubana Legna Rodríguez Iglesias por su ensayo “I Came to Miami Because I Was Told This Was Where My Son Lived”.

Publicado originalmente en la revista independiente El estornudo, donde la autora cubana mantiene la columna Irrelevante, el ensayo fue traducido por Andreína Fernández para la antología Home in Florida: Latinx Writers and the Literature of Uprootedness (University of Florida Press, 2021).

La colección, que también nominó al The Pushcart Prize a los escritores Michael García Juelle, Pedro Medina León, Ana Menéndez, Chantel Acevedo y Nilsa Ada Rivera, fue editada por la narradora y periodista puertorriqueña Anjanette Delgado. Su propósito fue reunir una muestra significativa de la literatura sobre el desarraigo y a algunos de los más relevantes autores de América Latina residentes en Florida. Home in Florida… acoge una nutrida selección de obras pertenecientes a géneros desemejantes, donde se indaga en la noción de “hogar” desde múltiples subjetividades diaspóricas.

“Vine a Miami porque me dijeron que aquí vivía mi hijo”, título en español del ensayo de Rodríguez Iglesias, se mueve en las coordenadas estilísticas que singularizan la poesía y la narrativa de la autora, quien comentó a Rialta Noticias: “esa es una pieza que se dilata en mi propio barullo textual”.

El ensayo teje una suerte de memoria en la que se dialoga con la experiencia de la emigración: la visita a un laundry sirve de pretexto para escenificar el conflicto que vive el individuo desarraigado entre las costumbres, dinámicas y flujos cotidianos de la cultura que dejó atrás y la que adopta ahora. En la punzante escritura de Rodríguez Iglesias se percibe la sacudida, a veces trágica, experimentada por su sensibilidad cuando es absorbida por el país de asentamiento.

Como sucede en su poesía, la autora reflexiona siempre sobre su yo, no le interesa mucho el afuera. El entorno urbano y la arquitectura es importante sólo en la medida en que afectan su cuerpo y sus afectos: “Miami no es Miami”, comenta, “Miami es lo que me rodea. Pero lo que me rodea tampoco es Miami. Todo se trastoca demasiado. Para mí, el lugar es siempre una persona. El lugar no es Miami nunca. El lugar soy yo. Apenas salgo. Salgo a mi cabeza. Todo el caos que pueda imaginarme para escribir está dentro de mí. Cuando escribí ese texto estaba en la casa con Cemí y era una mamá con sus labores”.

Rodríguez Iglesias explica que, cuando la invitaron a participar en la antología, le fue solicitado un texto donde se percibiera su abrazo a la ciudad. Sin embargo, en “Vine a Miami…”, “es más un rechazo lo que se distingue. A mí me interesa una literatura del rechazo”. Y es que en este vibrante ensayo se palpa una desesperanzadora señal, que emana de esa zona de crisis generada por el proceso de aceptación/negación de la nueva cultura. Miami resulta un vestido que no acaba de ajustarse del todo al cuerpo de Rodríguez Iglesias, como ilustra el siguiente fragmento sobre su estancia en el laundry:

Legna Rodríguez Iglesias (foto: Evelyn Sosa)
Legna Rodríguez Iglesias (foto: Evelyn Sosa)

“Aquí el contexto no nutre. El contexto del exilio en su máxima expresión: una persona con el saco de sus trapos sucios a cuestas, acumulados durante un mes para salir del bulto lo más rápido (y barato) posible; sus gastos son poquísimos y sus ingresos, menos. Una persona acostumbrada a una casa con lavadora rusa, que rompía la ropa de salir y la ropa de andar, una lavadora propia y rusa, tal vez ni siquiera rusa pero sí propia. Destartalada, oxidada y propia”.

- Anuncio -

Sobre la aventura estética que supone para ella el ensayo, una práctica hasta ahora ausente de su ejercicio literario, apunta: “La experiencia me encanta. Me ha llevado a visitar espacios que nunca antes había percibido de forma crítica. En las columnas de El Estornudo e Hypermedia me he fijado en obras además de literarias, audiovisuales, fotográficas, musicales… Y la única forma de hablar de todo eso ha sido desde mi posición de espectadora, como un simple peatón que va caminando y ve un paisaje. Me ha gustado mucho mirar esos espacios visuales o literarios, observarlos como peatón. La vida aquí es muy rápida, hostil, todo es muy apurado, entonces tengo que mirar las cosas como el driver que se detiene ante el semáforo y aprovecha para mirar el paisaje. Pero no por eso deja de mirar con atención”.

“Así también ha sido mi experiencia con el ensayo sobre Miami. Ese es un texto inédito, pero no en un sentido editorial, sino en la medida en que es único. Cada vez que escribo sobre Miami, presto mucha atención a eso que me resulta auténtico, procuro fijarme en ese árbol como jamás y nunca la haría un norteamericano”.

“Vine a Miami…”, adelanta la escritora, “forma parte ahora de un libro todavía en proceso en el que recojo todos los ensayos sobre Miami publicados en mi columna de El Estornudo. No todo lo que he publicado allí, pero sí todo lo que se refiere a Miami, que acompañan a otro grupo de textos inéditos”.

Home in Florida…, el proyecto del que parte la nominación de Rodríguez Iglesias a The Pushcart Prize, constituye un esfuerzo justamente por condensar esa mirada única que tiende el emigrante sobre la Florida. Anjanette Delgado testificó en una entrevista su deseo de que los lectores del volumen disfruten “la inclusión de grandes escritores cuyo desarraigo acaba de comenzar (relativamente hablando), y también la de escritores que están al otro lado del espectro de pertenencia, que han nacido aquí, pero sufren esa batalla entre dónde están y dónde están sus raíces […] Quienes deseen leer más de los mejores escritores noveles en español, y no logran encontrar sus obras traducidas, disfrutarán del trabajo de artistas como Carlos Pintado y Dainerys Machado. También creo que el libro será invaluable para los profesores de literatura y estudios latinx que deseen encontrar […] obras literarias de escritores desarraigados como Reinaldo Arenas”.

Desde 1976, año en que Bill Henderson crea The Pushcart Prize Anthology –publicación que reúne las obras galardonadas–, este premio ha ido cosechando una enorme autoridad e influencia en el contexto editorial estadounidense. La nominación de Rodríguez Iglesias resulta entonces, además de un reconocimiento notable para su trabajo literario, una recompensa al proyecto emprendido por Anjanette Delgado y a la labor editorial de University of Florida Press.

Esta nominación se suma al amplio número de reconocimientos recibidos por Rodríguez Iglesias, quien ha legado una de las expresiones estéticas más renovadoras de la Generación Años Cero, denominación con la que se agrupa a un conjunto de escritores que comenzaron a publicar en Cuba a inicios del nuevo milenio. Con títulos como Chupar la piedra, Chicle (ahora es cuando), El momento perfecto, Tregua Fecunda, Hilo + Hilo, Dame Spray, Miami Century Fox, Las analfabetas, No sabe/no contesta, entre otros, esta autora ha forjado una obra pródiga en calidad que se ha convertido rápidamente en referencia de la literatura latinoamericana contemporánea.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

2 comentarios

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí