Yohy Suárez: los sueños velados de una ciudad
En las piezas de Yohy Suárez las figuras en primer plano están esbozadas y, en segundo, la ciudad se disipa en una niebla que la desdibuja.
Las ruinas (‘Upward Panic’ en la galería OMR)
Eva Palmer fue el eje curatorial de la muestra ‘Upward Panic’ en la galería OMR de la Ciudad de México, curada por Rodrigo Ortiz Monasterio.
Alexander Calder, el volatinero. Su rastro en La Habana (I)
¿Qué sucedió con 'Frisco', de Alexander Calder luego del Salón de Mayo? ¿En qué lugares se exhibió? ¿Cuál ha sido la posición del Estado cubano en relación a su conservación?
Notas sobre el proyecto de ciudad de Kevin Sánchez, Kesape
La historia de La Habana está contada en sus calles, y muchas de las estructuras que muestra el trabajo de Kevin Sánchez, Kesape, son testigos del ensañamiento de los años y el hastío.
Ricardo Miguel Hernández en el reino de la alteridad
Los collages de Ricardo Miguel Hernández aspiran a un tipo de texto que borra las líneas de demarcación entre lo auténtico y lo no auténtico y declara nula la originalidad.
‘Transfixiones’, de Atilio Pernisco
Atilio Pernisco nos enfrenta a una visión ensimismada en su propia naturaleza distópica; consciente de que el final del mundo ha dejado de ser privilegio de nuestras ficciones.
La mitología afrocubana en la pintura de Carlos Alfonzo en contrapunto...
Este texto busca relacionar la obra simbólica del pintor cubanoamericano Carlos Alfonzo y la etnografía de Lydia Cabrera.
Teoría crip. Una mirada a través de la obra de tres...
Dentro de la teoría crip y el art brut se libran luchas en común que buscan restituir derechos perdidos de índole muy semejante.
Ezequiel Suárez: el Lada soviético, instrucciones de uso
En 'Ladas (joven negro con mentón)', Ezequiel Suárez efectúa una pirueta procesual que pone sobre el tapete lo que hacía falta poner: la figura del arquetipo.
Mujer, negritud y cimarronaje: ideas escogidas sobre ‘Selected Pages’, de Gertrudis...
Gertrudis Rivalta diversifica y expande la iconografía que sobre la mujer ha producido el Estado cubano, colocando en primer plano a la mujer afrodescendiente.