Exponen en Valencia decenas de retratos del alemán Walter Reuter a escritores e intelectuales republicanos durante la Guerra Civil española

0
El inglés Stephen Spender y el chileno Pablo Neruda sentados a derecha e izquierda del español Manuel Altolaguirre durante la inauguración del Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, en Valencia, 1937. Tomada por el alemán Walter Reuter (1906-2005); exposición ‘Letras por la libertad’, en Valencia, España (FOTO Walter Reuter - Fondo Guillermo Fernández Zúñiga / Vía: elpais.com)
El inglés Stephen Spender y el chileno Pablo Neruda sentados a derecha e izquierda del español Manuel Altolaguirre durante la inauguración del Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, en Valencia, 1937. Tomada por el alemán Walter Reuter (1906-2005); exposición ‘Letras por la libertad’, en Valencia, España (FOTO Walter Reuter - Fondo Guillermo Fernández Zúñiga / Vía: elpais.com)

Miguel Hernández, Rafael Alberti, María Zambrano, María Teresa León, Octavio Paz, André Malraux, Tristan Tzara, Pablo Neruda, Stephen Spender o Julien Benda… Una exposición en Valencia, España, rescata decenas de fotografías del alemán Walter Reuter (1906-2005) en que desfila la ilustre nómina de poetas e intelectuales antifascistas congregada en el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura del año 1937.

Se trata de unas 60 instantáneas, en su mayoría inéditas, que estuvieron extraviadas durante 80 años, y que se exhiben desde este 31 de marzo, bajo el título Letras por la libertad, en el Palau de Comunicacions de Valencia, gracias al auspicio de la Generalitat y con la colaboración del Fondo Guillermo Fernández Zúñiga.

Ocultas en una lata, las imágenes –que constituyen un importante testimonio visual del histórico cónclave celebrado en plena Guerra Civil española– fueron encontradas en 2011 en el archivo personal de Fernández Zúñiga (1909-2005), documentalista a quien se considera el padre del cine científico en España.

A lo largo de más de una década, estas piezas de Reuter –entonces fotógrafo del Comisariado de Propaganda del Gobierno de la República– han atravesado un riguroso proceso de estudio y catalogación, según ha aclarado el comisario de la exhibición, Aku Estebaranz, y ha reportado este viernes el diario El País.

Por aquellos días de julio de 1937, la primera línea de la intelectualidad republicana y antifascista buscaba imponerse en la batalla por la opinión pública contra “el bando nacional”, cuyas huestes militares habían dado en 1936 un golpe de Estado al gobierno democrático de la Segunda República española.

En el congreso se homenajeó a Federico García Lorca, fusilado en el verano del año anterior, a través de la puesta de su obra Mariana Pineda, con actuación del poeta Luis Cernuda y dirigida por su colega Manuel Altolaguirre. Una foto los muestra a ambos, corriendo enlazados junto a tres actrices y al escenógrafo del montaje, en la playa de las Arenas de Valencia.

Los poetas Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre junto a amigos y colaboradores en la playa de las Arenas de Valencia, durante el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (julio de 1937). Tomada por el alemán Walter Reuter (1906-2005); exposición ‘Letras por la libertad’, en Valencia, España (FOTO Walter Reuter - Fondo Guillermo Fernández Zúñiga / Vía: elpais.com)
Los poetas Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre junto a amigos y colaboradores en la playa de las Arenas de Valencia, durante el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (julio de 1937). Tomada por el alemán Walter Reuter (1906-2005); exposición ‘Letras por la libertad’, en Valencia, España (FOTO Walter Reuter – Fondo Guillermo Fernández Zúñiga / Vía: elpais.com)

Una estampa de perfil nos presenta al también poeta español Rafael Alberti, quien lee mensajes de adhesión al cónclave; en otra, el gran Miguel Hernández acaba de atravesar el umbral, flanqueado por militares, y deja atrás el recinto de sesiones. El inglés Spender y el chileno Neruda sentados a diestra y siniestra de Altolaguirre durante la inauguración; Malraux, con la americana apenas echada sobre los hombros, fuma un cigarrillo y fija la mirada en algo o alguien a su izquierda; el rumano Tzara, fundador del dadaísmo, discursa ante la audiencia convidada en el Ayuntamiento de Valencia; a su lado, está el francés Julien Benda; la fotoperiodista Gerda Taro aprieta, a su vez, el obturador de su cámara…

Las fotografías que integran Letras por la libertad –concebida con la asesoría del escritor Paco Cerdà– son parte de los 360 negativos correspondientes al periodo valenciano de Reuter, quien dejó España al finalizar el conflicto civil con la derrota de los republicanos. Antes se había marchado de Alemania debido a la violenta emergencia del nazismo.

- Anuncio -

El poeta Miguel Hernández a la salida del Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia (julio de 1937). Tomada por el alemán Walter Reuter (1906-2005); exposición ‘Letras por la libertad’, en Valencia, España (FOTO Walter Reuter - Fondo Guillermo Fernández Zúñiga / Vía: elpais.com)
El poeta Miguel Hernández a la salida del Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia (julio de 1937). Tomada por el alemán Walter Reuter (1906-2005); exposición ‘Letras por la libertad’, en Valencia, España (FOTO Walter Reuter – Fondo Guillermo Fernández Zúñiga / Vía: elpais.com)

Reuter persigue un objetivo propagandístico con estas imágenes, dado su puesto oficial; su intención dista, por tanto, de la mirada más reporteril que anima unas 180 instantáneas de Taro depositadas en los archivos Nacionales de Francia.

Recuerda El País que ambos publicaron un reportaje conjunto en el magazine francés Regards, edición del 22 de julio de 1937, cuatro días antes de la muerte de la reportera gráfica alemana, atropellada accidentalmente por un tanque amigo en un convoy republicano.

Gerda Taro, cuyo apellido verdadero era Pohorylle, fue pareja del célebre húngaro Robert Capa, uno de los míticos fundadores de la agencia Magnum Photos, y de quien también acoge actualmente una exposición –alrededor de cien imágenes capturadas entre 1932 y 1954, incluidas algunas de la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial, y retratos de León Trotsky, Pablo Picasso, Henri Matisse, Ernest Hemingway, Humphrey Bogart o Ingrid Bergman– el Palau de les Comunicacions de Valencia.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí