Bajo el título Cuatro Puntos Cardinales llega la primera colaboración del reconocido artista cubano Esterio Segura (Santiago de Cuba, 1970) con la NG Art Gallery. Este reconocido centro promotor del arte latinoamericano inauguró el pasado jueves 17 de agosto, en Ciudad de Panamá, una muestra personal de Segura con obras pertenecientes a los proyectos creativos No todo lo que vuela se come, La Historia se muerde la cola, Submarino hecho en casa y Lost Luggage, algunos de sus trabajos más importantes.
“La obra de Esterio Segura resulta una suerte de estrella náutica”, enfatiza la nota de prensa publicada por la galería. Su producción gira siempre en torno a un mismo centro, aun cuando él ha ensayado con disímiles formatos y experimentado con diversos recursos expresivos. Esterio Segura, contemplan los organizadores, “crea grupos temáticos que abordan sus experiencias y reflexiones sobre problemáticas de interés universal, partiendo desde ángulos estéticos y conceptuales que se ajustan, cuidadosamente, a la necesidad de lo que intenta comunicar cada obra, tomando muy en cuenta el contexto con el cual dialoga”.
Este artista irrumpió en la escena creativa habanera a inicios de los años noventa de la pasada centuria. Su trabajo, que ya entonces tensaba los límites entre escultura e instalación, contribuyó temprano a la renovación del arte cubano en ese período. La obra de Segura se caracteriza por una cuidadosa elaboración conceptual y una orgánica fusión de motivos de la cultura popular, el imaginario cotidiano y la propia Historia del arte. Sin importar el medio –escultura, instalación, fotografía, dibujo, grabado–, este creador conjuga un discurso de corte antropológico con una elegante manufactura visual.
Las piezas reunidas en Cuatro Puntos Cardinales dejan ver la coherencia creativa con que Esterio Segura ha enriquecido su producción. Cada uno de los proyectos de los que estas emanan, responde a una línea de investigación temática específica y explora estéticamente las posibilidades expresivas y comunicativas de alguna figura simbólica puntual (el viaje, el avión, pinocho, un submarino). De cualquier manera, todos guardan estrechas conexiones entre sí, porque son tomos de una única Obra Completa, tal como dijo alguna vez el propio artista.
Al interior de la serie destaca No todo lo que vuela se come, que “articula su discurso en torno al tópico del viaje”, tema presente, de diversos modos, en el resto de las piezas. El avión, por ejemplo, es un motivo recurrente en la obra de Segura, capaz de movilizar impactantes metáforas visuales acerca del viaje como fuga, escape, ilusión de libertad. En estas creaciones, el viaje es una experiencia tanto física como mental. El hombre contemporáneo, en especial el cubano, asume el viaje como un modo de trascender sus límites geográficos, cotidianos, y como un modo de trascender el tiempo histórico.
En la serie en general, el tema migratorio tiene un peso significativo, sobre todo por su anclaje a la geografía cultural de la isla y su diáspora. No obstante, como sucede con todo el quehacer de Esterio Segura, esta tematización no supone un límite para la producción de sentidos. Una de las virtudes del artista es su capacidad para trascender las circunstancias desde las que produce la obra para abordar cuestiones globales de su contemporaneidad. En Submarino hecho en casa, “exacerba el componente utópico, la añoranza por hacer real un deseo”, así como “se pretende poner de manifiesto la capacidad inventiva del ser humano y el uso de lo artesanal como solución a la falta de recursos y a la necesidad de hacer posible lo imposible”.
Esterio Segura disfruta hoy de un significativo reconocimiento internacional. Esta exposición supone otra estación para su obra, exhibida en importantes galerías, como la Centre Gallery (University of South Florida); PPOW Gallery (Nueva York) y Gasworks Studios (Londres). Su obra también ha participado en destacadas ferias internacionales, como ARCO (Chicago), Art Paris y Art Basel Miami. Además, su trabajo integra, entre otras, las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York, el Museo de Arte Latinoamericano de California, y hace parte de múltiples colecciones privadas alrededor del mundo.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |