La plataforma informativa LatAm cinema, con sede en Montevideo, dedica el número de julio de su revista digital, titulado “Cannes remonta vuelo”, a la participación de obras, artistas y otros profesionales latinoamericanos en la presente edición del Festival de Cannes (del 6 al 17 de julio). La cita regresa este año luego de que en 2020 debiera suspenderse por razones sanitarias, aunque una convocatoria extraordinaria –y notablemente reducida– tuvo lugar en octubre pasado.
En un artículo que ofrece un informado panorama, la periodista uruguaya Micaela Domínguez Prost destaca el hecho de que, con todo y “el hermético y francocéntrico proceso de selección” que caracteriza a Cannes, doce filmes de Latinoamérica hayan conseguido ser admitidos en algunas de las secciones que componen el certamen, si bien ninguno de ellos compite en la Selección Oficial. Entre esas películas se encuentran la mexicana Noche de fuego, de Tatiana Huezo, centrada en el impacto de la violencia en la niñez y admitida en Un Certain Regard, el segundo concurso de mayor importancia; la colombiana Amparo, de Simón Mesa Soto, que participa en la Semana de la Crítica y narra las peripecias de una madre para salvar a su hijo de la guerra, y la uruguaya El empleado y el patrón, de Manolo Nieto Zas, un drama rural que será exhibido en la Quincena de los Realizadores.
Domínguez Prost subraya igualmente la participación de productoras latinoamericanas en el festival; entre otras, la mexicana Piano, que coproduce tres filmes admitidos en la Selección Oficial.
Esta edición de LatAm cinema recoge también sinopsis de las películas presentes en el certamen, así como declaraciones de los cineastas. Igualmente, aparecen reseñas sobre la participación de unos cuarenta proyectos latinoamericanos en el Marché du Film, la sección comercial del Festival de Cannes, con especial mención de las propuestas de documental, animación y cine de género.
Se da noticia, asimismo, de que La Fabrique Cinéma, un programa adscrito al Marché du Film que ofrece apoyo para la realización de óperas primas de cineastas de países emergentes, ha incluido en esta ocasión el proyecto “Los caídos”, del joven cineasta cubano Damián Sainz Edward junto a la productora cubano-mexicana Autronauta Films. Este proyecto, ambientado en el humilde barrio habanero de Regla, trata sobre los conflictos de un padre homofóbico tras la muerte de su hija, reconocida como trans.
En la web de LatAm cinema es posible encontrar, además, materiales complementarios a este número de su revista digital, como una entrevista a Julio Chavezmontes, fundador de Piano; un análisis sobre la situación actual de la industria cinematográfica dominicana, y una evaluación de la participación de Uruguay en esta edición del Festival de Cannes.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |