Juan Carlos Quintero Herencia entrevista a escritores latinoamericanos en programa radial

0

El pasado 6 de marzo salía al aire por Bonita Radio, una emisora radial online puertorriqueña dedicada a la actualidad política y la promoción cultural, la primera entrega de A la escucha, el espacio de entrevistas que allí conduce el escritor y académico puertorriqueño Juan Carlos Quintero Herencia, quien es poeta, profesor de literatura caribeña y latinoamericana en la Universidad de Maryland y autor de Fulguración del espacio: letras e imaginario institucional de la Revolución Cubana (2002).

Juan Carlos Quintero Herencia | Rialta
Juan Carlos Quintero Herencia

Este volumen es un estudio fundamental sobre la historia intelectual de la primera década del régimen revolucionario, y de los cortocircuitos entre política y literatura que desembocaron, en última instancia, en la sovietización impuesta a partir de los años setenta (por cierto, que su autor ha seguido ensanchando con el trascurso de los años los límites cronológicos de esta línea de investigación, como puede apreciarse por un espléndido ensayo que publicaba hace no mucho Rialta Magazine en que Quintero disecciona con pulso de hierro las vísceras ideológicas y estéticas de la más reciente época de la revista Casa de las Américas).

En conversación con Rialta, Quintero Herencia se refirió a la lamentable situación de los medios de comunicación en Puerto Rico y a la ausencia de “espacios de conversación y discusión críticos”, una situación que, en su opinión, se ha agravado tras el colapso de la Universidad de Puerto Rico. En ese sentido, calificó a Bonita Radio como “un esfuerzo multimediático alternativo e independiente” que ha venido a cubrir esa laguna dentro del campo cultural boricua.

La dueña de esta estación radial, la periodista Carmen Enid Acevedo –“atenta, supongo, a mi muro en Facebook, a mis ensayetes en revistas de las redes y a las actividades del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Maryland”, afirma Quintero Herencia– lo invitó en diciembre de 2019 a colaborar en sus labores de difusión cultural. Y es así que surge la idea de una serie de entrevistas con personalidades del mundo de las letras de habla hispana.

A pesar de lo que pueda deducirse por la coincidencia del estreno de A la escucha con el inicio de las condiciones de aislamiento social impuestas en todo el mundo, Quintero reconoce que la idea fundamental que alumbró la concepción de este espacio no está directamente vinculada con la pandemia de la Covid-19, sino más bien con “la necesidad de algunos puertorriqueños que vivimos fuera de la isla de conectarnos con la situación en Puerto Rico, sobre todo después de la catástrofe del huracán María y la destitución de Ricky [Rosselló] de la gobernación durante el verano del 2019”.

En su primera entrega, titulada “Rita Indiana, la música y la escritura”, la entrevistada fue esta escritora y compositora dominicana residente en Puerto Rico, que ha alcanzado notoriedad en el ámbito hispanoamericano tanto por una obra narrativa de singular potencial subversivo como por sus renovadoras aportaciones musicales y letrísticas al popular género del merengue.

El 28 de marzo, el entrevistado era el escritor cubano radicado en Praga, y colaborador de Rialta, Carlos Alberto Aguilera, fundador en los años noventa del siglo pasado de la mítica revista Diáspora(s), coordinador del influyente proyecto digital InCubadora y autor de una poderosa obra narrativa, poética y ensayística de la que sobresalen el ensayo Lorenzo García Vega. Apuntes para la construcción de una no-poética (2015), la compilación de poesía Asia menor (2016) y la novela El imperio Oblómov (2014).

El 9 de abril, la charla giró alrededor del tema “Lectura y poesía en tiempos de encierro”, y la invitada al espacio fue la poeta y ensayista puertorriqueña Margarita Pintado, profesora de literatura en Point Loma Nazarene University, quien ha estudiado profusamente la literatura cubana, en especial la obra de Lorenzo García Vega, de quien es actualmente una de sus comentaristas más agudas.

- Anuncio -Maestría Anfibia

El cuarto episodio se transmitía el 25 de abril, nada menos que con una entrevista a una de las figuras más relevantes de la literatura hispanoamericana actual, la narradora y ensayista mexicana Margo Glantz, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2010, y autora de clásicos como Las genealogías (1981) o La desnudez como naufragio (2005). El tema de esta charla fue “Literatura, escucha y confinamiento”.

Quintero Herencia explica así la razón de ser de este espacio:

“Queremos que el programa sea una posibilidad, una potencialidad para el desarreglo de las convenciones y la predictibilidad de la conversación pública. Que estas conversaciones no formen parte de esas teatralizaciones de la opinión o del credo que pasan por conversación en tantas esferas, sino maneras de exponernos a la razón, pensamiento y pasiones de los demás. También hemos querido que este espacio sea propicio para esa otra conversación y pasión que nos merecemos todos, los que estamos en la diáspora y los de la isla”.

Así, pues, la intención de desmarcarse de los usos periodísticos dominantes hoy en los medios de comunicación de masas en lengua española ha estado prevista desde la misma fundación de este espacio, como es evidente no sólo por las declaraciones de Quintero, sino también por la voluntad problematizadora con que se asumen los temas de estas conversaciones. A este respecto, Quintero añade:

“No es este un programa de entrevistas como tal, ni de presentación y promoción de proyectos o iniciativas de las y los invitados; por supuesto, tampoco estas circunstancias o iniciativas dejarán de mencionarse y hasta promocionarse. Quise y quiero pensar en ese programa como una conversación sin etiquetas o inventarios identitarios.”

Pero esta fuga de las etiquetas, de los lugares comunes, de los ideologemas disfrazados de hechos y de los datos prefabricados por monopolios de la opinión y presentados como eventos naturales para el consumo del gran público no significa que A la escucha incurra en la ingenuidad de pasar por alto las resonancias políticas que genera toda discusión pública sobre cultura. Antes al contrario, aunque se excluyan de estas charlas la propaganda o el proselitismo de cualquier signo, Quintero y sus interlocutores son plenamente conscientes de que político es el propio espacio en el que se despliegan y hacia el que se proyectan estos diálogos:

“Solté al aire estas preguntas en el primer episodio: ¿dónde se intersectan voz, silencio, desacuerdo y escucha en un espacio público como el puertorriqueño?; ¿dónde se practica un pensamiento abierto hacia lo que está por venir, hacia lo irresuelto, hacia lo urgente, al margen de opiniones, chapuzas, garatas o ideologizaciones?”

“Sin silencio no hay escucha, sin conversación no hay democracia, sin escucha no hay conversación.”

La siguiente entrega de A la escucha, que se transmitirá el próximo 9 de mayo, tendrá como invitado al ensayista y profesor puertorriqueño Rubén Ríos-Ávila, catedrático de literaturas hispánicas de la Universidad de Nueva York, y autoridad indiscutible en los estudios literarios caribeños y latinoamericanos.

Sigamos, entonces, escuchando.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí