
La artista inglesa-mexicana Leonora Carrington (Clayton-le-Woods, Lancashire, 1917-Ciudad de México, 2011), conocida como “la bruja de México” o “la novia del viento” es presentada por estos días al público español gracias a una exhibición organizada por la Fundación Mapfre de Madrid. El nombre de la muestra es Leonora Carrington. Revelación y abarca dos pisos de la institución madrileña. Se inauguró en febrero y estará abierta hasta el 7 de mayo con el objetivo de visibilizar la obra de una de las mayores representantes del surrealismo.
Durante su larga trayectoria, Carrington desarrolló un corpus artístico polifacético que incluye desde la acuarela, el dibujo y el tapiz hasta la pintura y la escultura. También escribió diarios y memorias. Una representación de todo este trabajo se organiza de forma cronológica en la exposición de la Fundación Mapfre, la más grande hasta la fecha en Europa.
Leonora Carrington. Revelación se divide en diez secciones y presenta 188 piezas: “desde sus primeras acuarelas, donde ya estaba presente su universo onírico y surrealista, hasta sus últimas creaciones, en las que se percibe su estrecho vínculo con México”, reseñó Armando G. Tejeda, periodista de La Jornada.
La sección que abre la muestra se llama La debutante y reúne obras realizadas por la artista hasta sus 15 años, temprana edad en la que ella elige irse a estudiar arte en Londres en lugar de ser presentada en sociedad y casarse.
El paso amargo de Leonora Carrington por España es uno de los focos de la exposición. Durante su estadía española realizó dos cuadros, de los que se conserva sólo uno: Down Below, título que daría nombre luego a sus memorias.
En el libro Down Below o Memorias de abajo (1943) cuenta cómo fue violada por tres paramilitares a fines de la Guerra Civil (1936-1939) de ese país y también cómo, a raíz de este hecho traumático, la llevaron a un sanatorio en Santander, donde fue sometida a un cuestionado tratamiento que provocaba convulsiones y pérdida temporal de la voluntad. Toda la trama española, tiene su comienzo, sin embargo, en París, cuando su amante, el pintor surrealista Max Ernst, fue apresado por su origen alemán y ella se vio forzada a huir.
Además de Down Below, algunas otras obras de gran importancia en su carrera, incluidas en la exposición madrileña, son: Green Tea (del MoMA de Nueva York) y The House Opposite (West Dean College of Arts and Conservation), piezas representativas de su etapa previa a México.

La Fundación Mapfre también exhibe el conjunto de cuadros decorativos que la artista realizó para la residencia que compartió con Max Ernst en el sur de Francia.
A México llegaría, se quedaría por más de cincuenta años y nunca más regresaría al viejo continente. En la Ciudad de México, compartió vida con el fotógrafo Emeric Weisz. De su etapa en este país, que adoptó como suyo, la muestra madrileña exhibe, entre otros trabajos, El mundo mágico de los mayas (1963-1964), pintura hecha por encargo del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.
El trabajo de Carrington es especialmente conocido por el protagonismo que tienen en su universo onírico y misterioso las figuras femeninas, andróginas, el mundo natural y los animales. Desde temprana fecha acompañó su obra de un fuerte pensamiento feminista, ecologista y antiespecista que la convierten en una artista actual y especialmente atractiva.
“La exposición pretende rendir homenaje a esta singular artista y dar a conocer la riqueza de una obra bien conocida en Estados Unidos y México pero que sólo en los últimos años ha comenzado a gozar de mayor relevancia en Europa. Si bien Carrington ha dejado una importante huella en la trayectoria de distintos artistas de origen español, su obra prácticamente no había sido expuesta en nuestro país hasta el momento”, informó la Fundación Mapfre.
Leonora Carrington. Revelación, ha sido desarrollada en coproducción con el Museo Arken de Dinamarca y tuvo una versión más pequeña en Copenhague. La Fundación contó con el respaldo de más de sesenta prestadores, entre los que se encuentran el Museum of Modern Art de Nueva York, los Harvard Art Museums, el Art Institute of Chicago, la Galleria Nazionale d’Arte Moderna e Contemporanea de Roma, el Museo de Arte Moderno y el Museo Nacional de Antropología, ambos de México, la Tate Modern de Londres o el Tel Aviv Museum of Art, así como notables colecciones particulares, como la del mexicano Pérez Simón.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |