Living Away, un festival de arte expandido en Nueva York

0
Fragmento de una imagen promocional del Living Away Fest (FOTO Gilliam de la Torre)

Los artistas cubanos Gabriela Burdsall y William Ruiz Morales preparan, desde Manhattan, la segunda edición del Living Away Fest, que tendrá lugar del 20 al 26 de julio. Este año, el festival acontecerá totalmente en línea como un encuentro “socialmente distanciado y de artes domésticas”, luego de que fuera programado inicialmente para mayo y se suspendiera su realización en vivo ante la urgencia sanitaria mundial.

Gabriela Burdsall y William Ruiz, formados como bailarina y teatrólogo, son creadores escénicos que han logrado indisciplinar sus prácticas artísticas. Ambos tienen una trayectoria donde se interrelacionan los estudios académicos y las prácticas experimentales. En mayo del año pasado, crearon el Living Away Fest en Nueva York. En esta segunda edición, el festival se fortalece como plataforma para las prácticas artísticas expandidas, a pesar de la forzada reclusión que ha impuesto la Covid-19, especialmente en Manhattan.

La segunda celebración del Living Away Fest propone convertir el “espacio doméstico”, tradicionalmente relacionado con las “arquitecturas disciplinarias” y las “prisiones blandas”, según las categorías descritas por Foucault y Paul B. Preciado, en lugares de convivio creativo. El festival, además, se ha dispuesto para crear conexiones desde una multiplicidad de contextos. Esta edición será un encuentro transnacional. Transfronterizo, pudiéramos decir, con artistas de más de diez nacionalidades. Así queda indicado en la página web del evento:

“Living Away quiere celebrar la movilidad humana más allá de las limitaciones de fronteras y nacionalidades. Es un lugar para que artistas internacionales se unan y exploren conjuntamente las potencialidades de sus prácticas e historias personales, y compartirlo con comunidades locales y virtuales localizadas fuera del alcance de las instituciones programadoras tradicionales.”

En la edición de 2020, aparte de Gabriela y William, participarán una veintena de artistas, entre ellos: Raymel Casamayor, Gigi de la Torre, Daniela Friedman, Kim-Sanh Châu, Naïma Mazic, Nina Fukuoka, Kiko Faxas, Jadele McPherson, Claudia Muñiz, Yiran Zhao, Darién Sánchez, Yornel Martínez, Alejandra González, Paola Martínez Fiterre, Carolina Romillo, Alicia Rodríguez Alvisa, Gretel Barreiro, Liliet Rosa Reyes, Yali Romagoza, Etian Antuche Almeida, Javier Peláez, Constanza Gazmuri Lyon, Lester Álvarez, y los colectivos Arde Fotografía, Teatro Bola de Carne y Down The Rabbit Hole, compuesto por Hanna Kölbell, Filipa Botelho y Kaja Farszky.

Living Away propiciará que estos artistas estén por una semana hiperconectados. A su vez, se crearán redes de intercambio con el público virtual. El festival es una plataforma para crear redes, y, por ende, comunidades. Comunidades desterritorializadas, donde se priorizan las micropolíticas dentro de las prácticas artísticas contemporáneas. Living Away es un festival excéntrico: es decir, un festival que puede denominarse outsider con respecto al mainstream del arte contemporáneo. Ahí radica gran parte de su postura política, al dinamitar la hegemonía de la centralidad y transformar, desde la periferia, el intercambio de micromultiplicidades.

El festival incluirá, entre otras prácticas adventicias, actuaciones en vivo, talleres, conferencias performativas, escuchas radiofónicas, muestra de películas experimentales, prácticas auto-guiadas fuera de línea, paseos poéticos y videojuegos, propuestas que se articularán con la intención de activar el concepto de creación colectiva.

El Living Away, como se informa en su sitio web, tiene la “intención de crear acontecimientos que propicien un lugar para la experimentación en las prácticas de las artes vivas y el desarrollo de una comunidad que involucre a los creadores y la audiencia. Esta plataforma es un espacio abierto para la colaboración, la alimentación de redes y provee asistencia en el desarrollo de proyectos de arte”.

- Anuncio -

Dividido por secciones, el festival propone una metodología para dialogar, compartir ideas, en conexión profunda con la audiencia. “Daily Score” será el espacio matutino durante toda la semana del festival para realizar meditaciones, auto-exploraciones y favorecer el desarrollo de la creatividad personal. “Radio Time” mostrará parte del trabajo realizado por la compositora Nina Fukuoka, donde se enfoca la atención en el sonido como medio para explorar el tiempo y el espacio.

Por su parte “Interpasive Worlds” y “The World in Fragments” serán secciones dedicadas al intercambio con la audiencia a través de juegos en línea y la muestra de películas experimentales. Asimismo, “Live Away” incluirá un programa diverso de performances “domésticos”: acontecimientos en vivo, clases de baile, de cocina, conciertos. Un espacio para pensar conjuntamente el presente pandémico.

Gabriela Burdsall así lo deja consignado: “Queremos que nuestro festival sea una oportunidad para entender el arte como una fuerza curativa y transformadora para la sociedad. Creemos que necesitamos urgentemente iniciativas comunitarias que favorezcan el diálogo y el apoyo a aquellos cuyas voces están silenciadas. Living Away Fest será una oportunidad para sumergirse en un mundo abierto a la sorpresa y el diálogo”.

Gabriela es una bailarina y coreógrafa interesada en los procesos creativos construidos a partir de la colaboración transdisciplinaria. Como una manera de transgredir los límites tradicionales de la danza, su trabajo combina el movimiento con otros dominios como las artes visuales y la tecnología. Se graduó de la Universidad de las Artes de Cuba (ISA) en 2015 y fue bailarina en Danza Contemporánea de 2007 a 2015, donde interpretó piezas de Jan Linkens, Mats Ek, Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola, Billy Cowie, Itsik Galili, Angels Margarit, Julio César Iglesias, George Céspedes, entre otros.

También ha desarrollado trabajos personales tales como Tardes Grises (2009), SOLA (2010), video danza realizado junto a Adolfo Izquierdo, S-Tress (2013) y Medea Reload (2014). Gabriela también participa en una investigación / archivo sobre el legado artístico de su abuela estadounidense, la bailarina y coreógrafa Lorna Burdsall, una de las fundadoras, junto a Ramiro Guerra, de la danza moderna cubana, y precursora, en el contexto cubano, de la denominada “danza alternativa” a partir de la creación de Así Somos, su irreverente laboratorio de creación.

Por su parte, William Ruiz ha combinado la creación artística con el activismo cultural mediante el desarrollo de plataformas para artistas interesados en las artes escénicas experimentales. Estudió teatrología en el ISA y completó el ciclo de investigación en la escuela internacional para bailarines y coreógrafos Performing Arts Research and Training Studios, con sede en Bruselas, fundada por la mítica Anne Teresa De Keersmaeker. En Cuba fue coordinador general de Tubo de Ensayo, una plataforma dinámica para el desarrollo y visualización de jóvenes artistas cubanos con visiones experimentales.

Juntos, Gabriela y William han desarrollado antes varios proyectos, como What Happening, Bojeo y [∑ n²] Ensayo de Duración.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí