Los Andes peruanos de Martín Chambi, pionero de la fotografía en América Latina, se exhiben en Barcelona

0
Fotografía de Martín Chambi. CASA DE CULTURA CITIBANAMEX.
Fotografía de Martín Chambi. CASA DE CULTURA CITIBANAMEX.

Uno de los desafíos que enfrenta la crítica decolonial en América Latina es continuar reintegrando a las comunidades originarias, su producción cultural y modelos de vida a las tramas de la sociedad contemporánea. Para resistir el discurso autoritario del primer mundo, y arrebatarle el control de la “periferia”, es necesario reforzar los valores y la autenticidad de esas “otras” identidades. El fotógrafo peruano Martín Chambi (Coaza,1891-Cusco, 1973) fue uno de los pioneros en América Latina en la producción de una visualidad capaz de contribuir al reconocimiento/emancipación de las culturas precolombinas. Además de jugar un papel esencial en la institución de la fotografía como arte en el subcontinente, Chambi, con sus instantáneas de las sociedades andinas, de las ruinas de Machu Picchu, y de los individuos y las familias indígenas, contribuyó, sustantivamente, desde el momento de su aparición hasta hoy, a revalorizar esa herencia cultural.

Martín Chambi y sus contemporáneos. Los Andes fotografiados, exposición inaugurada el 1ro de abril en la Fundación Foto Colectania de Barcelona, y abierta hasta el 12 de junio de 2022, pone a disposición del público español una antología del trabajo de este importante creador, enfocada precisamente en exaltar la complejidad con que su singular mirada artística potenció la identidad/diferencia de las realidades indígenas y de la geografía social y natural del Cusco. La exposición fue comisariada por los curadores Andrés Garay y Stefano Klima, quienes han explicado que, con su reivindicación “[del] pasado prehispánico, a través de imágenes de las ruinas incaicas y el retrato de la vida de las comunidades andinas a principios del siglo XX”, Chambi introdujo en “la fotografía local de la época, una nueva perspectiva, proponiendo una mirada unificadora del Perú y dando luz a discursos indigenistas que comenzaban a cobrar fuerza en este territorio”.

Para sustantivar estos criterios sobre la producción del autor peruano, los curadores han rescatado cien copias originales de estampas de Chambi, extraídas de los fondos del promotor artístico y también fotógrafo Jan Mulder, quien comenzó una ya nutrida colección en el año 2002 “con el objetivo de promover la fotografía de autores contemporáneos, así como conservar y difundir la fotografía histórica del siglo XIX y comienzos del siglo XX”.

Otra singularidad de la propuesta curatorial es que “las fotografías de Martín Chambi dialogarán con obras de los fotógrafos Irving Penn, Eugene Harris, Werner Bischof, Robert Frank, Pierre Verger, Max T. Vargas, Luigi Gismondi y Manuel Mancilla, entre otros, que visitaron y documentaron las zonas del Cusco y el altiplano peruano en el mismo período que Chambi”. “La confrontación de todas estas miradas”, subrayan Garay y Klima, “amplía la construcción del imaginario colectivo sobre la milenaria cultura andina de esa época, al mismo tiempo que muestra el importante legado que marcó la producción fotográfica de sus predecesores”.

La exposición se estructura en cinco secciones, que acogen ángulos particulares de la gran producción del artista peruano, a la vez que viabilizan un conocimiento íntegro de la totalidad de la misma. Cada una enfatiza en zonas temáticas del autor, a la vez que destaca particularidades formales distintivas de su estilo; de este modo, se complementa la explicación de por qué se reconoce a Chambi como “un punto de inflexión en la fotografía latinoamericana de la primera mitad del siglo XX”.

La primera sección, “Machu Picchu”, sin dudas la más relevante, reúne imágenes de esta legendaria ciudad inca; estas fueron particularmente importantes en el reconocimiento internacional del fotógrafo, pues gracias a ellas, las imponentes ruinas quedaron inmortalizadas, por primera vez, con una auténtica mirada artística. Antes de las de Chambi, solo habían aparecido fotos de Machu Picchu en la revista National Geographic, como parte de un artículo publicado por el arqueólogo norteamericano Hiram Bingham en 1911.

Esta sección exhibe, además, fotografías de diferentes aspectos de la realidad de los indígenas: su cotidianidad, las labores en el campo, las actividades de recreo… No se puede dejar de resaltar que tales imágenes devinieron puntualmente relevantes, con el paso del tiempo, porque trascienden la simple documentación de esas comunidades. Chambi rescata del olvido todo un cosmos cultural a través de una visualidad que, en primer lugar, elude cualquier clase de pintoresquismo y, luego, procura sustantivar artísticamente los valores plásticos: la composición, el ángulo, la luz, el espacio, la textura.

La segunda, “Retrato de estudio”, pone atención a las instantáneas realizadas por el fotógrafo en su taller a individuos de las clases adineradas y a la nobleza de su época. Aquí se puede apreciar, sobre todo, su riguroso y creativo trabajo dentro del género del retrato, al que imprimió una especial sensibilidad estética en el contexto de su época. La tercera, “Gigantes en estudio”, se consagra a los retratos hechos especialmente a personas de las comunidades indígenas en el espacio del estudio y no en su medio natural. En estas obras el autor se entregaba a la orquestación de escenografías o posturas que enaltecieran los símbolos y rasgos distintivos de estos seres y sus especificidades culturales. La cuarta, “Gustos pictorialistas”, junta trabajos en los que Chambi se entregaba a la búsqueda de artificios estéticos capaces de singularizar y enriquecer su visualidad y estilo fotográfico. La última, “Autorretratos”, presenta, como su nombre apunta, un conjunto de autorretratos, práctica recurrente durante toda la vida del autor, que arrojó fotos altamente creativas dentro del género, en las que se aprecia el convencimiento que Chambi tenía de sí mismo como artista de mérito y de éxito.

- Anuncio -Maestría Anfibia

Este nutrido mapa de la creación de Chambi explica la conciencia con que asumió “la dimensión estética de su trabajo”, y la necesidad de representar una cultura a la que se le habían prefijado demasiadas significaciones erróneas. “He leído que en Chile se piensa que los indios no tienen cultura, que son incivilizados, que son intelectual y artísticamente inferiores en comparación a los blancos y a los europeos”, comentó en cierta ocasión el propio artista. “Más elocuente que mi opinión, en todo caso, son los testimonios gráficos. Es mi esperanza que un testigo imparcial y objetivo examinará esta evidencia. Siento que soy representativo de mi raza; mi gente habla a través de mis fotografías”.

Con todo, la labor del autor ha sido foco de polémica porque retrataba, con el mismo tesón creativo, a los campesinos indígenas y a los miembros de la burguesía. Justo otro de los propósitos de los curadores es garantizar que se vea “una dimensión política en el afán de Chambi de retratarlo todo con la misma mirada, sin jerarquizar, anulando en sus fotos las diferencias étnicas, sociales, económicas y políticas que había en la realidad de su entorno”. Stefano Klima, autor incluido en el documentado catálogo que acompaña a la exposición, expone que Chambi procuró siempre “meterse en todos los círculos de su entorno, por alejados y diferentes que fueran, desde la burguesía cuzqueña hasta los indígenas locales” para mostrar precisamente “la cultura y la identidad mezcladas y redefinidas”, y que precisamente ahí reside la verdadera dimensión de su humanismo.

Chambi nace en una familia de origen quechua, que vivía en el pueblo de Coasa, al norte de Perú. Dada la precaria situación económica de la familia, en algún momento de su niñez, se incorpora a trabajar en unas minas de oro propiedad de una empresa estadounidense (Santo Domingo Mining Company). Allí es donde se despierta su vocación, tras conocer al fotógrafo responsable de documentar el trabajo en el yacimiento. Pasado un tiempo se incorpora como ayudante al estudio de Max T. Vargas, el fotógrafo más prestigioso de la localidad de Arequipa en esos años, y gracias a su patrocinio, en 1917 consigue inaugurar su primera exposición personal en el Centro Artístico de esta ciudad. Chambi se establecerá en Cusco posteriormente, y comienza a desarrollar una exitosa carrera cuyo esplendor llega a nuestros días.

Ampliamente reconocido como fotógrafo de estudio, por sus distintivas composiciones y su sorprendente manejo de la luz, con responsabilidades como reportero gráfico en publicaciones periódicas prestigiosas, es hacia finales de los años veinte y principio de los treinta que Chambi emprende con sistematicidad la tarea de fotografiar a sus coetáneos indígenas. Al tiempo que exploraba modos de representación originales, logró mostrar parte esencial del alma de la tierra andina, la histórica desigualdad cultural de su país, y las estructuras de poder regentes.

Martín Chambi y sus contemporáneos. Los Andes fotografiados llega para ensanchar el conocimiento de un creador que, junto a autores como el mexicano Manuel Álvarez Bravo y el chileno Sergio Larraín, fue pionero de la fotografía artística latinoamericana. Su versatilidad e increíble dominio técnico, y el don estilístico que poseía, garantizaron que sus instantáneas conserven en la contemporaneidad un admirable virtuosismo. Mas la exposición es un contundente reconocimiento a la fuerza con que las imágenes legadas por este artista despliegan una profunda visión de la identidad del subcontinente, de la realidad peruana, y de la colectividad indígena y su cultura.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí