El cineasta estadounidense Nicholas Brennan pasó dos años esperando que su nueva película tuviera un estreno común y corriente, pero la pandemia de COVID-19 le impuso un compás de espera que recién acaba de terminar. A partir de septiembre, Los últimos frikis (2019), su largo documental dedicado a la banda de rock cubana más legendaria, Zeus, puede ser visto en plataformas como iTunes, Amazon, Vimeo y Topic.
Pero la historia de esta película, que sigue a los integrantes de Zeus en su propia empresa de resistencia dentro de un medio cultural que nunca ha visto con buenos ojos las maniobras de los rockeros y su subcultura, está llena de sucesos inusitados. Entre ellos, el primer encuentro entre Brennan y la banda de rock, que se remonta a 2009. Ese año, mientras Brennan estudiaba cine, gracias a la invitación de un amigo asistió a un concierto del grupo en el Maxim Rock de La Habana. Fue ese el inicio de un proyecto de una década.
“Me enganché”, cuenta el realizador a Rialta Noticias. “Hice un documental corto sobre la banda titulado Hard Rock Havana (2009). Terminamos estrenando ese cortometraje en el Festival de Cine de Tribeca. Gracias a su éxito, tuvimos la oportunidad de hacer la futura película”.
Los últimos frikis sigue a Zeus a lo largo del pasado decenio, justo cuando Cuba se iba convirtiendo en la patria del reguetón. Por ello, la resistencia de los miembros de la banda no es solamente frente los prejuicios de las autoridades y la obsesión con preservar las “buenas costumbres” de los supuestos curas rojos cubanos. Ahora el reto consiste en mantener la mística de un género cuyos seguidores van mermando: un asunto de vida o muerte.
El documental de Brennan sigue a los miembros de Zeus en ese peregrinaje, con Dionisio “Diony” Arce, su voz líder, como una suerte de héroe trágico cargado de cicatrices, sobreviviente de las purgas contra los rockeros cubanos en los ochenta, media década en prisión y todo lo que vino después. Una de las preguntas que sacuden al espectador es cuándo esta gente se va a rendir. Y acaso el interés que genera la película gire alrededor de esta revelación: eso no va a pasar nunca.
“Encontré un verdadero espíritu de resistencia y determinación para seguir sus sueños”, comenta Brennan. “Hay innumerables desafíos para las bandas de rock en Cuba, desde la falta de instrumentos y equipos hasta conseguir un lugar para tocar y tener la capacidad de grabar su música. Ser una banda de rock en Cuba es superar desafíos y obstáculos que tantas bandas alrededor del mundo no tienen por qué considerar. Entonces, hay mucho para que el mundo se inspire con los frikis en Cuba”.
El éxito de este proyecto descansa en buena medida en el trabajo del director de fotografía, Javier Labrador Deulofeu, egresado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, y curtido tanto en la realización de piezas de ficción (Caballos, 2015, de Fabián Suárez; El viaje extraordinario de Celeste García, 2018, de Arturo Infante; Santa y Andrés, 2016, de Carlos Lechuga) como en producciones documentales (Hotel Nueva Isla, 2014, codirigida por él con Irene Gutiérrez; Casa Blanca, 2015, de Aleksandra Maciuszek).
“En la realización de documentales, es muy importante tener una relación de colaboración sólida con el director de fotografía, porque es él quien captura y da vida a la historia en la cámara. Javier y yo nos hicimos muy amigos y colaboradores de confianza a lo largo de muchos años trabajando juntos. Es un talento tremendo con un gran corazón”, afirma Brennan.
De hecho, a Labrador le tocó seguir a los personajes en su peregrinaje vital como también geográfico después que a mediados de la década de 2010 consiguieran hacer una gira nacional, la primera en sus más de 20 años de existencia. Ese periodo narrativo, el núcleo más intenso de acción dramática de todo el documental, requirió ajustarse a toda clase de imprevistos y oficiar como realizador de “cine directo”. El resultado es uno de los aportes testimoniales más interesantes de todo el largo.
Además de Labrador, otro colaborador inestimable fue el músico cubano Dave Lombardo, considerado uno de los mejores bateristas de rock y metal de todos los tiempos, con una carrera que abarca colaboraciones con la mítica Slayer, Testament e incluso Metallica, y que actualmente toca con las bandas Suicidal Tendencies y Dead Cross. Lombardo se encargó de la banda sonora de Los últimos frikis y fue decisivo por el lado de la producción.
“Trabajar con Dave Lombardo fue un gran honor. Escribió la banda sonora original de la película y se desempeña como productor ejecutivo. Trabajamos en estrecha colaboración durante casi un año y medio para dar forma a la música y al arco emocional de la película. Tiene una profunda pasión por Cuba, donde nació, y por los frikis”, asegura Brennan.
Aunque Los últimos frikis fue exhibida en el Festival Internacional del Nuevo Cine de La Habana en 2019, su encuentro con el público cubano todavía no ha ocurrido tal como lo merece.
“Tuvimos un estreno de la película con entradas agotadas y muy concurridas en La Habana durante el festival, que fue una noche muy divertida. Fue un verdadero privilegio compartir la película con frikis en Cuba y con la banda. Creo que todos en la multitud se emocionaron e impactaron con la historia de Zeus. En cuanto al público internacional, creo que mucha gente se inspira en la trayectoria de Zeus y la dedicación que tienen por su música” dice el documentalista, quien tuvo que esperar dos años, pandemia de COVID-19 incluida, para ver su película estrenada comercialmente en Estados Unidos y Canadá.
Zeus tuvo que sumar ese largo silencio a todos los contratiempos anteriores.
“La pandemia ha sido difícil para todos. Como todo el mundo, la banda estuvo bloqueada durante muchos meses y no pudo tocar su música. Afortunadamente, recientemente pudieron volver a tocar juntos y ahora están trabajando en la grabación de un nuevo álbum”, adelanta Brennan.
“Estrenaremos la película a nivel global a fines de este año”, anuncia, “así que la gente puede mantenerse al tanto en nuestro sitio web: www.losultimosfrikis.com”.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |