El prestigioso sociólogo, politólogo, historiador y jurista Pablo González Casanova, exrector de la Universidad Autónoma de México (UNAM), murió este martes a los 101 años en la Ciudad de México, según informaron personas allegadas y confirmó la propia casa de altos estudios.
La UNAM definió al profesor e investigador emérito (1984) no solo como “distinguido universitario”, sino como “impulsor de la democracia en México, baluarte del pensamiento crítico y siempre comprometido con las mejores causas sociales”.
Diversas personalidades y los principales medios de prensa en México se hicieron eco desde horas de la tarde de este martes el fallecimiento del autor de La democracia en México (1965), título clásico de las ciencias políticas en ese país.
“Lamento el sensible fallecimiento de Pablo González Casanova, exrector de la UNAM, pensador comprometido siempre con la igualdad y la democracia. Mis condolencias a familiares y amigos, descanse en paz”, escribió en Twitter el canciller mexicano Marcelo Ebrard.
Despedimos con afecto y pesar al gran sociólogo e historiador mexicano Pablo González Casanova, fallecido el martes 18 de abril a la edad de 101 años.
Nuestro más sentido pésame a su familia, amigos y compañeros, con la certeza de que su obra perdurará en nuevas generaciones.… pic.twitter.com/NwbVIBBcMy— CLACSO (@_CLACSO) April 19, 2023
En tanto, la influyente revista Letras Libres deploró “profundamente” el deceso de “un hombre comprometido con su tiempo, estudioso de la democracia en México e incansable impulsor de la identidad de los pueblos indígenas”.
Otras fuentes subrayan su aporte teórico al acuñar el concepto de “colonialismo interno”, y destacan su vínculo con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que lo nombró en 2018 “Comandante Pablo Contreras” –en reconocimiento a su labor de intelectual crítico e independiente– y lo integró a su Comité Clandestino Revolucionario Indígena de la Comandancia General.
Por entonces, el escritor mexicano Juan Villano afirmó que González Casanova ha sido el único rector de izquierdas que ha tenido la UNAM (entre abril de 1970 y diciembre de 1972).
Siempre políticamente muy activo, González Casanova fue columnista del diario mexicano La Jornada. Desde esa y otras tribunas defendió causas de la izquierda histórica como la Revolución cubana –cuya jerarquía también lo despide este martes– o el zapatismo.
Su trayectoria académica está jalonada además por la fundación –durante su rectorado– de los Colegios de Ciencias y Humanidades y del Sistema de Universidad Abierta de la UNAM, así como, en 1986, por la creación del actual Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), también perteneciente a la principal universidad mexicana.
Licenciado en Derecho por la UNAM, maestro en Ciencias Históricas por El Colegio de México y doctorado en Sociología en la Sorbona de París, González Casanova llegó a impartir clases en la Universidad de Cambridge, luego de también haber sido rector de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (1957-1965) y presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con sede en Santiago de Chile (1959-1965).
Por el diagnóstico de la realidad empírica, sus aportes teóricos, y el rigor metodológico (incluidos el marxismo y otras perspectivas), sobresalen otros libros suyos como Sociología de la explotación (1980), La nueva metafísica y el socialismo (1982), El estado de los partidos políticos en México (1983) o Imperialismo y liberación en América Latina (1983).
Pablo González Casanova (Toluca, 1922 – Ciudad de México, 2023) mereció en su país el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1984.