
La revista académica francesa Problèmes d’Amérique Latine, en su más reciente número (disponible en línea desde el pasado 26 de enero), dedica un dosier al tema “Cuba: los riesgos de la línea revolucionaria” (“Cuba. Les aléas de la ligne révolutionnaire”), que ofrece una aproximación multidisciplinaria a las relaciones que se han entablado entre la ideología oficial del régimen revolucionario y una serie de aspectos de la realidad cubana de los últimos sesenta años.
Coordinado por los investigadores Vincent Bloch, del Instituto de Estudios Políticos de París, y Romy Sánchez, de la Universidad de Caen, el dosier contiene una serie de trabajos de autores cubanos que cubren una gran diversidad de ámbitos académicos y asuntos del escenario sociopolítico de la isla.
Así, por ejemplo, en “Psiquiatría para el Nuevo Estado. Apuntes sobre la política sexual de la Revolución cubana”, el escritor y psiquiatra Pedro Marqués de Armas indaga en la influencia que el Gobierno cubano ejerció, en los años sesenta del siglo XX, sobre la práctica de la psiquiatría clínica en relación con la homosexualidad, devenida “el blanco de una política de estado que pretende erradicar dicha conducta” mediante el recurso a la reeducación por el trabajo forzado. Marqués de Armas pone de manifiesto “el grado de participación y subordinación de la psiquiatría a los dictados de la dirigencia revolucionaria, así como las diferentes estrategias –legales, normativas, médicas e ideológicas– a las que apeló el nuevo régimen en su propósito de consolidar un proceso totalitario”.
Por su parte, el ensayista Duanel Díaz se acerca, en “1980. Termina el desfile”, al origen de los mítines de repudio, extendida manifestación de la violencia política cubana todavía practicada hoy, en el marco del éxodo migratorio del puerto de El Mariel. Para Díaz, esta forma de manifestación de la adhesión política al régimen significó un cambio de signo con respecto a los modos imperantes en los años sesenta y setenta, caracterizados por un mayor control estatal: “aunque en apariencia fueron un instrumento del estado totalitario, los actos de repudio constituyeron también un síntoma de un cierto potencial revolucionario de las masas, el anverso del orden castrista. El Mariel fue el intento frustrado de salir de ese orden; la manera en que el sistema mismo cooptó la violencia espontánea que hubiera podido derribarlo, dirigiéndola contra el grupo potencialmente subversivo”, concluye el autor de este estudio.
Otros trabajos de este dosier abordan la capacidad de proyección política de las últimas oleadas migratorias (Enrique del Risco en “Yo no vine a hablar de política”), las diferencias económicas que caracterizan a las diversas generaciones de emigrantes a los Estados Unidos (Alejandro Portes en “Un enclave escindido. La evolución económica de poblaciones cubanas y cubano-americanas de Miami”), y la vida material y cultural de los emigrantes cubanos (Margalida Mulet Pascual en “La circulación transnacional y transgeneracional de la familia Vázquez”).
Este número de Problèmes d’Amérique Latine cierra con una reseña firmada por Vincent Bloch del libro De donde son los gusanos. Crónica de un regreso a Cuba después de 37 años de exilio (2019) del escritor cubano Néstor Díaz de Villegas, y con la traducción francesa de Romy Sánchez de “La revolución en el jardín”, la mordaz crónica que el escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia escribió a propósito de su viaje a La Habana en 1964 para recibir el premio Casa de las Américas.
Fundada por el prestigioso sociólogo francés Alain Touraine en 1964, la revista Problèmes d’Amérique Latine es una importante publicación académica destinada a la investigación de la cultura, la política, la economía y la sociedad latinoamericanas.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |