Rudresh Mahanthappa (1971) es un músico y compositor de primera categoría y su disco más reciente, Hero Trio (Whirlwind Recordings, 2020), es muestra convincente de su dinamismo creador. Este disco, su primero en cinco años, continúa su diálogo con Charlie Parker, cuyo centenario se cumplió hace algunos meses. En formato de trío –sin piano–, Mahanthappa trabaja junto a dos músicos con un largo historial de colaboración con el saxofonista: el bajista parisino François Moutin y el baterista afroamericano Rudy Royston. El sonido que logran como trío es impresionante, tanto en el acoplamiento de los tres como en la potencia del sonido, que adquiere una expresividad deslumbrante.
Hero Trio nos remite a su disco previo, Bird Calls (ACT, 2015), que también conversa con el legado de Parker. En el anterior, todas las composiciones son de Mahanthappa, pero aluden o se inspiran en melodías de Parker como “Donna Lee”, “Relaxin at Camarillo”, “Parker’s Mood”, “Dexterity” o “Anthropology”. Lo interesante es que en Bird Calls, el saxofonista no cita directamente a Parker, sino que alude indirectamente a sus melodías. Esta oblicuidad es fructífera y en sus notas de folleto se reafirma: “Este álbum no es un tributo a Charlie Parker. Es un acto de devoción arrobada a un hombre que creó la posibilidad de realizar tantas cosas.” En Bird Calls, el saxofonista disponía de un quinteto: a Royston y Moutin, se sumaban Adam O’Farrill (hijo de Arturo, nieto de Chico) en trompeta y Matt Mitchell en piano. Entre las composiciones de este álbum destacan “On the DL”, “Talin is Thinking” y “Gopuram”, como también unas bagatelas tituladas “Bird Calls”, numeradas del uno al cinco, que a veces hacen de introducción a la canción siguiente.
Ahora, en Hero Trio, el título tiene una doble acepción. Por un lado, se refiere a héroes musicales, y entre ellos está Charlie Parker, pero también John Coltrane, Ornette Coleman, Keith Jarrett, Stevie Wonder y Johnny Cash. De las nueve composiciones tres son de Parker (“Red Cross”, “Barbados” y “Dewey Square”). Ninguna de las melodías de este disco es de la autoría de Mahanthappa, muy distinto a como ha venido sucediendo en el resto de su discografía, que ya asciende a 16 discos como líder o colíder. La otra referencia del título tiene que ver con los superhéroes de las historietas, y en la foto del grupo en la carátula del disco, están los tres músicos vestidos con capas y máscaras; es un acto de puro choteo que le da un tono ligero al asunto, cosa que no viene mal en nuestros tiempos pandémicos.
El disco empieza con “Red Cross”, una canción impulsada por el bajo y la batería y, encima de ellos, con brío y desenfado, el saxofón de Mahanthappa. Es un comienzo idóneo con los tres vivazmente tocando con una fuerza ascensional. Poco después el ritmo se calma, hay casi un descanso antes de reanudar el ataque, avalado por un solo fogoso en saxo, un bajo que martillea y Royston echando ráfagas en batería. Le sigue “Overjoyed”, de Stevie Wonder, en un arreglo de Danilo Pérez. Se trata de otra melodía pegajosa y Mahanthappa la expone con ternura (y júbilo), pero luego (a la mitad) empieza a improvisar en el saxo y Moutin añade unos toques elegantes.
Sin duda, la canción más atractiva del disco es “The Wind Up”, escrita por Keith Jarrett, de su disco Belonging (1974), el primero que grabó con su cuarteto europeo, que incluía a Jan Garbarek en saxofón, Palle Danielsson en bajo y Jon Christensen en batería. Mahanthappa tiene recuerdos positivos de la grabación: “Un disco ridículamente bueno. Me gustó el reto de grabar algo de Jarrett con un grupo sin piano; si se puede lograr eso entonces uno puede hacer cualquier cosa.”
En la versión de Jarrett, la canción arranca de carrera y nunca para, el trabajo en piano es exquisito, con un dejo de honky tonk y blues, en el que Garbarek no se queda atrás, tanto en el manejo de la melodía como en su veloz improvisación. En la interpretación de Mahanthappa, por su parte, el riff inicial en piano de la original pasa al bajo y antes de tocar la melodía principal el saxofón lanza unas frases briosas. Después de seguir citando la original, hay una improvisación notable en el bajo, otra en saxofón (más libre y veloz que la de Garbarek) y termina con la melodía principal. Esta versión es casi la mitad de larga que la original, pero dice todo lo que tiene que decir.
“Ring of Fire” quizás sea la canción más conocida del disco, un hit estilo country del cantante Johnny Cash, escrita por su esposa June Carter Cash. Es una canción de amor donde Cash usa la metáfora de un anillo de fuego para describir el amor. En manos de Mahanthappa se convierte el tema en un fuego lento, casi lánguido, no una conflagración. Si el tono de Cash es una advertencia (¿lamento?), para el saxofonista se trata de un abrazo a la sensualidad mirando desde lejos el abismo. Mahanthappa maneja el boyante ritmo con destreza y Royston en batería va mucho más lejos que la original.
Hay dos standards que destacan en Hero Trio, “I Can’t Get Started” y “I’ll Remember April”. El primero ha sido interpretado por Billie Holiday (con Lester Young en tenor), Lennie Tristano, Dizzy Gillespie y Charles Mingus, pero la versión de Sonny Rollins (en trío) sería el punto de partida para Mahanthappa. Rollins, con la plenitud de su tenor, se acerca al tema de una forma convencionalmente lírica; Mahanthappa lo hace de forma más sensual, con un dejo suplicante, alcanzando registros altos. Y el bajo y la batería trazan caminos más complejos. El segundo standard ha sido ejecutado por Stan Getz, Carmen McRae y Keith Jarrett, pero tal vez la fuente de inspiración más pertinente sea la versión de Lee Konitz, en su grabación clásica Motion (1961). Konitz maneja el tema en estilo cool, elaborando su fraseo de manera meliflua. Mahanthappa obra con un tono más en carne viva, en staccato, y el bajo y la batería lo apoyan con cierto furor.
El tema de Ornette Coleman, “Sadness”, es algo fúnebre, con disonancias. La original proviene de una grabación en vivo, Town Hall 1962, tocada por Ornette, primero en trío, y luego acompañado por un cuarteto de cuerdas. “Sadness” fue ejecutado por el trío. El tono del saxofón de Mahanthappa suena como el chillido de una muñeca, el de Coleman era más etéreo, un incienso ascendiendo a los cielos. Ambos usan el arco del contrabajo para crear una sensación de aflicción: entre el clamor del saxo y el gemido del bajo se desparrama una pesadumbre incontenible.
Concluye el disco con “Dewey Square”, de Parker. Es un tema hard bop que va directo al grano. Lo describiría con el título de otra canción, “Straight, no Chaser”, o sea, dámelo puro, sin mezcla (refiriéndose al trago fuerte). El trío trabaja con precisión y soltura. Hero Trio es un proyecto que reconoce sus antecedentes musicales, pero no es nostálgico, ni se queda en el pasado. Al contrario, usa sus raíces e inspiraciones para lanzarse al futuro. La música de Mahanthappa es fresca, dinámica y abierta y su trabajo de solista va de lo lírico al hard bop, con brotes de vanguardismo. En los solos siempre navega esa línea fina entre el rigor y una libertad explosiva. El disco abarca y aprieta mucho.
Más recomendaciones: además de Bird Calls (2015), Samdhi (2011), Kinsmen (2007) y Apti (2008), discos donde el artista incorpora la música de la India a sus temas; Raw Materials (2006, dúos con Vijay Iyer). También aparece en cinco discos de Vijay Iyer.
Nuy interesante y buen escriuto, como todo lo tuyo!