La española Editorial Anagrama y la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México, mantienen abierta hasta el 17 de julio próximo la cuarta convocatoria del Premio Anagrama de Crónica “Sergio González Rodríguez”, que contará esta vez en calidad de jurados con los argentinos Martín Caparrós y Leila Guerriero y el mexicano Juan Villoro. Periodistas y escritores iberoamericanos pueden concursar con textos únicos o conjunto de piezas “agrupadas de forma orgánica” con una extensión mínima de cien cuartillas.
De acuerdo con las bases, el certamen –coordinado por Felipe Restrepo Pombo– no prescribe limitación formal alguna, pero el jurado valorará, especialmente, “aquellos trabajos que representen una apertura en el concepto literario de crónica”.
El premio está dotado con diez mil euros en concepto de anticipo de derechos de autor (10 por ciento del precio de venta). Estos se percibirán normalmente para futuras reimpresiones, así como en caso de ediciones de bolsillos (seis por ciento) y digitales (25 por ciento).
Según han anunciado las entidades convocantes, el fallo se hará público el martes 29 de noviembre de 2022, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, mientras que el premio se entregará en el marco de la Feria del Libro UANLeer de Monterrey, también en México.
Según el sello editorial, el galardón constituye “un estímulo para las nuevas voces del periodismo”, como el español Emilio Sánchez Mediavilla que ganó este premio con Una dacha en el Golfo, en 2019, y el colombiano Juan Miguel Álvarez con “La guerra que perdimos”, en 2021. En 2020, el lauro se declaró desierto.
Los libros premiados se publican habitualmente en “Crónicas” de Anagrama, una colección inaugurada en 1987 con Cabeza de turco, del alemán Günter Wallraff, y que ha publicado a autores tan relevantes como los propios Villoro y Caparrós, el también germano Hans Magnus Enzensberger, el estadounidense Jon Lee Anderson, el italiano Roberto Saviano y el gran polaco Ryszard Kapuściński, entre otros muchos cronistas y reporteros.
En marzo último se presentó el premio concedido a Juan Miguel Álvarez, cuya obra se reseña en estos términos en la web de Anagrama: “Este no es un libro sobre la guerra. Ni siquiera es un libro sobre quienes participaron en ella. Tendría que ser, más bien, el relato íntimo de un reportero que se tropieza con vestigios en cada encrucijada, con esquirlas y cicatrices, como quien va recogiendo trozos rotos en cada paraje lejano de la geografía nacional para intentar recomponer algo que se parezca a una explicación”.
“La guerra que perdimos” fue el volumen seleccionado entre unos sesenta manuscritos originales enviados desde una decena de países.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |